Juan Rufo para niños
Datos para niños Juan Rufo |
||
---|---|---|
![]() Juan Rufo Gutiérrez, ilustración de La Avstriada, Madrid, 1584. Inscripción: «Ioannis Rvfi Cordvbensis effigies. Aetatis svae XXXVII». Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Rufo Gutiérrez | |
Nombre en español | Juan Gutiérrez | |
Nacimiento | 1547 Córdoba, España |
|
Fallecimiento | 1620, 73 años Córdoba, España |
|
Nacionalidad | español | |
Familia | ||
Hijos | Luis | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, escritor | |
Seudónimo | Juan Rufo | |
Juan Rufo Gutiérrez (nacido en Córdoba en 1547 y fallecido en la misma ciudad en 1620) fue un importante escritor y militar español del Siglo de Oro. Es conocido principalmente por su poema épico La Austríada y por su colección de dichos y reflexiones, Las seiscientas apotegmas.
Contenido
Biografía de Juan Rufo
Juan Rufo nació en Córdoba, España, en 1547. Su padre era un tintorero llamado Rofos. Juan decidió cambiar su apellido Gutiérrez a "Rufo", que era una variación del apellido de su padre.
Primeros años y viajes
De joven, Juan Rufo viajó a Portugal debido a algunos asuntos administrativos. También vivió en varias ciudades importantes de España, como Toledo, Sevilla y Madrid, y en Nápoles, que en ese entonces formaba parte del Imperio español. Estudió en la Universidad de Salamanca, aunque no se destacó como estudiante.
Carrera militar y servicio público
A lo largo de su vida, Juan Rufo enfrentó desafíos económicos. A pesar de esto, tuvo una carrera notable. Fue "jurado" de su ciudad, Córdoba, un cargo importante en la administración local, al que renunció varias veces.
También sirvió como cronista de Don Juan de Austria, un famoso general. Lo acompañó en la campaña de Granada en 1568, donde se enfrentaron a los moriscos sublevados. Más tarde, Juan Rufo estuvo presente en la batalla de Lepanto, una de las batallas navales más grandes de la historia, en la misma galera que Don Juan de Austria. Esta experiencia fue muy importante para su obra literaria.
Regreso a Córdoba y legado familiar
Después de la muerte de su padre, Juan Rufo regresó a Córdoba y se hizo cargo del negocio familiar de tintorería. Su hijo, Luis Rufo (1581-1653), también siguió los pasos de su padre en las letras, destacándose como escritor y pintor.
Obras destacadas de Juan Rufo
Juan Rufo es recordado por dos obras principales que muestran su talento como escritor.
La Austríada: Un poema épico
Su obra más famosa es La Austríada, publicada en 1584. Este poema épico narra las hazañas de Don Juan de Austria, especialmente su participación en la campaña de Granada y la batalla de Lepanto. Juan Rufo dedicó diez años a escribir y perfeccionar este poema.
Fue muy elogiado por escritores de su tiempo, como Luis de Góngora y Miguel de Cervantes. De hecho, Cervantes lo mencionó en su famosa obra Don Quijote de la Mancha como uno de los mejores poemas heroicos en español. A diferencia de otros poemas épicos de la época, La Austríada tiene un estilo más directo y accesible para el lector, usando recursos como las anáforas (repetición de palabras al principio de frases) y los símiles.
Las seiscientas apotegmas: Reflexiones y dichos
Otra obra importante de Juan Rufo es Las seiscientas apotegmas, publicada en 1596. Aunque el título sugiere seiscientas, en realidad contiene 707. Esta colección es uno de los primeros ejemplos de literatura epigramática en español.
Las apotegmas son dichos, aforismos o reflexiones breves y muy ingeniosas. A través de ellas, Juan Rufo no solo muestra su agudeza mental, sino que también nos da una idea de la vida cotidiana y las costumbres de su época. La obra está escrita con un gran dominio del lenguaje y revela el ingenio del autor para crear frases perspicaces.
Galería de imágenes
-
Página de La Dorotea en la que Lope de Vega menciona a Rufo y otros escritores. Ejemplar conservado en la BNE.