Manuel Mujica Lainez para niños
Datos para niños Manuel Mujica Lainez |
||
---|---|---|
![]() Manuel Mujica Lainez fotografiado por Sara Facio
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Manuel Bernabé Mujica Lainez | |
Nacimiento | 11 de septiembre de 1910 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1984 Provincia de Córdoba (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Ana de Alvear Ortiz Basualdo (1936-1984) | |
Hijos | Diego, Ana y Manuel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, traductor, novelista y escritor de cuentos | |
Seudónimo | Manucho | |
Géneros | Ensayo, crónica y biografía | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Gran Premio de Honor de la SADE (1955), Primer Premio Nacional de Literatura (1963), Premio Kennedy (1964), Premio Pen Club (1966) | |
Manuel Bernabé Mujica Lainez (nacido en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1910, y fallecido en La Cumbre, el 21 de abril de 1984) fue un importante escritor, crítico de arte y periodista argentino. En el mundo literario de Buenos Aires, era conocido cariñosamente como «Manucho».
Es muy reconocido por sus novelas históricas que forman la serie «La Saga Porteña». Estas incluyen Los ídolos (1953), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en El Paraíso (1957). También es famoso por sus novelas históricas con toques fantásticos, como Bomarzo (1962), El unicornio (1965), El laberinto (1974) y El escarabajo (1982). Además, sus primeros libros de cuentos, Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950), son muy celebrados.
Su novela El laberinto (1974) es considerada una de las últimas obras importantes del realismo mágico en América. A lo largo de su vida, recibió muchos premios y reconocimientos. Entre ellos, destacan la distinción de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1964), Comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana (1967) y la Legión de Honor de Francia (1982). En 1964, ganó el Premio John F. Kennedy por su novela Bomarzo, un premio que compartió con Julio Cortázar por su novela Rayuela.
Contenido
Biografía de Manuel Mujica Lainez
Origen familiar y primeros años
Manuel Mujica Lainez, conocido como "Manucho", nació en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1910. Provenía de una familia con raíces importantes y conectada con las familias fundadoras de Argentina. Sus padres fueron Manuel Mujica Farías (1870-1939) y Lucía Láinez Varela (1883-1975). Tenía un hermano menor llamado Roberto Lucio (1913-1993).
Su madre hablaba muy bien francés y escribía obras de teatro. Por eso, Manuel empezó a escribir a los seis años, creando su propia obra de teatro. Su padre era un hombre adinerado y mayor que su madre, lo que Manucho solía comentar con humor.
Sus abuelos también influyeron mucho en él. Su abuelo paterno, Eleuterio Santos Mujica y Covarrubias, descendía de Juan de Garay, quien fundó Santa Fe y Buenos Aires. Él le enseñó a amar su tierra natal. Su abuelo materno, Bernabé Láinez Cané, hermano de Manuel Láinez, le transmitió el gusto por la literatura.
La infancia de Manuel Mujica Lainez estuvo marcada por un accidente: de niño, se quemó con agua hirviendo. Durante su recuperación, sus parientes le contaban cuentos para animarlo, muchos de ellos basados en historias reales de Argentina. Sus cuatro tías lo influyeron mucho; por ejemplo, Ana María Láinez le habló de creencias de Asia. Su abuela materna también fue muy importante para él.
En 1923, su familia se mudó a Europa, algo común en las familias de alta sociedad de esa época. Vivieron primero en París, donde estudió en la École Descartes, y luego en Londres, donde continuó su educación con un tutor. Regresó a Argentina en 1928 con su hermano y su padre, y terminó sus estudios en el Colegio Nacional de San Isidro. Por deseo de su familia, empezó a estudiar Derecho.
Comienzos de su carrera como escritor
En 1932, Manuel dejó la carrera de derecho y empezó a trabajar como redactor en el diario La Nación, en la sección de noticias de sociedad. También colaboró en otras publicaciones, como la revista El Hogar, escribiendo sobre arte y viajes. Muchos de sus artículos fueron luego publicados en libros.
En 1936, se casó con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, quien también venía de una familia tradicional. Tuvieron tres hijos: Diego, Ana y Manuel. Ese mismo año, publicó su primer libro, Glosas castellanas, una colección de ensayos sobre el Quijote.
En 1939, publicó su primera novela, Don Galaz de Buenos Aires. Después, escribió biografías de sus antepasados y de poetas importantes como Hilario Ascasubi (Vida de Aniceto el Gallo, 1943) y Estanislao del Campo (Vida de Anastasio el Pollo, 1947).
La Saga Porteña: Historias de Buenos Aires
Entre 1949 y 1950, publicó dos libros de cuentos que marcaron un momento importante en su carrera. El primero, Aquí vivieron, cuenta la historia de una antigua casa en San Isidro a través de cuentos ambientados en diferentes épocas. El segundo, Misteriosa Buenos Aires, hace algo similar, pero recorre la historia de la capital argentina desde su fundación en 1536 hasta 1910.
En estos cuentos, Mujica Lainez mezcla eventos históricos y personajes reales con personajes inventados, creando relatos que van desde el realismo hasta lo fantástico. Sus obras muestran un lenguaje cuidado y elegante, un gran interés por la historia (tanto argentina como europea) y un retrato de las familias tradicionales de Buenos Aires.
En los años siguientes, publicó una serie de cuatro novelas conocida como la Saga Porteña o Ciclo Porteño: Los ídolos (1953), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en El Paraíso (1957). Estas novelas se pueden leer por separado y evocan el mundo de las familias importantes de Argentina, con un estilo que algunos describen como nostálgico.
El Ciclo Europeo: Viajes e Historias Antiguas
Después de escribir sobre temas argentinos, Mujica Lainez dejó de escribir novelas por cinco años para viajar por el mundo y escribir crónicas para La Nación. Sus viajes lo inspiraron a crear una segunda serie de novelas históricas, ambientadas en Europa entre la Edad Media y el Renacimiento. Estas obras son consideradas por muchos como sus mejores trabajos: Bomarzo (1962), El unicornio (1965), El laberinto (1974) y El escarabajo (1982).
Bomarzo es una historia sobre el Renacimiento italiano, narrada por un personaje que ya ha fallecido, Pier Francesco Orsini. Él fue un noble que dio nombre a los famosos jardines de Bomarzo, conocidos como Parque de los monstruos. La novela muestra la vida de la época, incluyendo la coronación de Carlos I de España y la batalla de Lepanto. Esta novela es a menudo considerada la más destacada de la serie. Sirvió de base para una ópera con música de Alberto Ginastera y libreto del propio Mujica Lainez. La ópera se estrenó en Washington D. C. en 1967, pero no pudo ser presentada en Argentina hasta 1972.
El unicornio se desarrolla en la Edad Media francesa, en la época de los trovadores. Su personaje principal es el hada Melusina, quien sufre una maldición que la transforma cada sábado. Ella es testigo de los eventos de las Cruzadas y sigue las aventuras de su familia hasta la toma de Jerusalén por Saladino.
El laberinto tiene como protagonista a Ginés de Silva, un personaje que aparece en el famoso cuadro El entierro del Conde de Orgaz de El Greco. Esta novela muestra la sociedad española en tiempos de Felipe II, antes de que el protagonista viajara a América.
A finales de la década, publicó los cuentos de Crónicas reales (1967) y la novela De milagros y de melancolías (1968). En estas obras, Mujica Lainez usó un tono más divertido e irónico, reescribiendo la historia europea (en Crónicas reales) y la de la conquista de América (en De milagros y de melancolías).
Retiro a El Paraíso y últimos años
En 1969, se jubiló de su trabajo en La Nación, vendió su casa en el barrio de Belgrano y se mudó con su familia a una gran casa de estilo colonial llamada "El Paraíso". Esta casa está en Cruz Chica, cerca de La Cumbre, en la Provincia de Córdoba. Allí, escribió la novela Cecil (1972), una historia contada por su perro, un whippet llamado Cecil.
Después, publicó El viaje de los siete demonios (1974), una novela con temas misteriosos, ya que Mujica Lainez era un gran aficionado a las ciencias ocultas. También escribió otras novelas como Sergio, Los cisnes y El Gran Teatro, que volvieron a tratar el ambiente de las familias tradicionales de Buenos Aires.
Su última novela, El escarabajo (1982), cierra su ciclo de novelas históricas. En esta obra, un anillo egipcio que está en el fondo del mar cuenta su vida y la de sus dueños, desde la reina Nefertari hasta una millonaria estadounidense, pasando por personajes históricos como Miguel Ángel. Su último libro de cuentos, Un novelista en el Museo del Prado (1984), también tiene elementos fantásticos: los cuadros del museo de Madrid cobran vida por la noche.
Fallecimiento
Manuel Mujica Lainez falleció en su casa el 21 de abril de 1984, a los 73 años, debido a un problema pulmonar. Fue enterrado en el cementerio de la localidad cercana de Los Cocos. Dejó una novela sin terminar, Los libres del sur, en la que estaba trabajando al momento de su muerte.
Casa museo del escritor
Por iniciativa de su viuda, Ana de Alvear, la casa de Manuel Mujica Lainez se convirtió en un museo y se abrió al público en 1987. En 1989, se creó una fundación privada para mantener el museo.
Durante un tiempo, hubo problemas con la gestión de la fundación y algunos objetos de la biblioteca del escritor se perdieron. En julio de 2014, la Fundación Mujica Láinez anunció que el museo podría cerrar por falta de dinero. Ante esto, se buscó apoyo del gobierno para ayudar a mantenerlo. Finalmente, en 2015, la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Actualmente, la casa museo se mantiene con la venta de entradas y el alquiler de dos propiedades que pertenecen a la fundación.
Obra de Manuel Mujica Lainez
La forma de escribir de Mujica Lainez es considerada "fluida y culta, con un toque antiguo, muy detallista y elegante". Evitaba las palabras demasiado comunes, pero sin usar términos difíciles de entender. Era muy bueno para describir ambientes, gracias a su talento y su conocimiento como crítico de arte e historiador. El autor creía en la reencarnación y decía que escribía "para huir del tiempo", un tema presente en muchas de sus obras.
Sus obras se pueden dividir en dos grandes grupos: las que tratan temas argentinos (como La casa, Los viajeros, Invitados en El Paraíso, El Gran Teatro) y las novelas históricas (como Bomarzo, El unicornio, El laberinto y El escarabajo).
Novelas
- Don Galaz de Buenos Aires (1938)
- Saga porteña
- Los ídolos (1953)
- La casa (1954)
- Los viajeros (1955)
- Invitados en El Paraíso (1957)
- Bomarzo (1962)
- El unicornio (1965)
- De milagros y de melancolías (1968)
- Cecil (1972)
- El laberinto (1974)
- El viaje de los siete demonios (1974)
- Sergio (1976)
- Los cisnes (1977)
- El Gran Teatro (1979)
- El escarabajo (1982)
Cuentos
- La Galera (1936)
- Aquí vivieron (1949)
- Misteriosa Buenos Aires (1950)
- Crónicas reales (1967)
- El brazalete y otros cuentos (1978)
- Un novelista en el Museo del Prado (1984)
Ensayos
- Glosas castellanas (1936)
- Héctor Basaldúa (1956)
- Los porteños (1979)
Biografías
- Luis XVII (1925). Su primer libro, escrito en francés.
- Miguel Cané (padre) (1942)
- Vida de Aniceto el Gallo, biografía de Hilario Ascasubi (1943)
- Vida de Anastasio el Pollo, biografía de Estanislao del Campo (1947)
Traducciones
- Cuarenta y nueve sonetos, de William Shakespeare (1962)
- Las mujeres sabias de Molière (1964)
- Las falsas confidencias, de Pierre de Marivaux (1967)
- Fedra, de Jean Racine (1972)
Crónicas periodísticas
- Placeres y fatigas de los viajes I (1983)
Obras en colaboración
- Canto a Buenos Aires (1943), poemas.
- Estampas de Buenos Aires (1946), textos sobre Buenos Aires.
- Bomarzo (1967), libreto para una ópera con música de Alberto Ginastera.
- Letra e imágenes de Buenos Aires (1977), textos de Manuel Mujica Láinez y fotografía de Aldo Sessa.
- Más letras e imágenes de Buenos Aires (1978), textos de Mujica Láinez y fotografía de Aldo Sessa.
- Nuestra Buenos Aires (1982), textos de Mujica Láinez y fotos de Aldo Sessa.
- Jockey Club un siglo (1982), textos de Mujica Láinez y fotos de Aldo Sessa.
- Vida y gloria del Teatro Colón (1983), textos de Mujica Láinez y fotos de Aldo Sessa.
Obras póstumas
- Placeres y fatigas de los viajes II (1984)
- El retrato amarillo (1987)
- Cuentos inéditos (1993)
- Genio y figura de Manuel Mujica Lainez (1996) - Incluye Los libres del Sur, novela inconclusa.
- Los porteños II (1998), ensayos.
- Cuentos completos I y II. (2001)
- Luminosa espiritualidad, recopilación de dibujos y textos (2004)
- El hombrecito del azulejo. Reedición del cuento (2004)
- La viuda del Greco. Selección de relatos (2005)
- Los dominios de la belleza, antología de cuentos y crónicas (2005)
- El arte de viajar, crónicas periodísticas (2007)
- Manuel Mujica Lainez en "El Paraíso", incluye el diario de Mujica Láinez sobre la compra de la estancia (2009)
- Cuentos escogidos, selección de cuentos (2009)
- El hombrecito del azulejo. Reedición del cuento en cuatro idiomas (2010)
- El gran teatro. Reedición con fotografías del Teatro Colón (2011)
- La pintura ingenua. Crítica de arte (2019)
Filmografía
- Intérprete
- ...(Puntos suspensivos) (1970)
- Comedia rota (1978)
- Libro
- De la misteriosa Buenos Aires (1981)
Reconocimientos
- Miembro de la Academia Argentina de Letras (1956)
- Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes (1959).
Premios
- Gran Premio de Honor de la SADE en 1955 por su novela La casa.
- Premio Nacional de Literatura en 1963 por su novela Bomarzo.
- Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en 1964.
- Comendador de la Orden del Mérito en 1967, otorgado por el gobierno italiano.
- Caballero de la Legión de Honor del Gobierno de Francia, en 1982.
- Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nombrado pocas semanas antes de su muerte en 1984.