robot de la enciclopedia para niños

Tercio para niños

Enciclopedia para niños

Un tercio era una unidad militar de infantería muy importante en el Ejército español durante la época de los reyes de la Casa de Austria, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XVIII. Estaba formado por varias compañías y era dirigido por un militar llamado maestre de campo. Cada compañía tenía sus propios capitanes.

Los tercios se destacaban porque sus soldados eran voluntarios y los oficiales eran elegidos directamente por el rey. A diferencia de otros ejércitos de la época, que solían reclutar soldados solo para una campaña específica, los reyes de España intentaron mantener a los tercios de forma permanente. Esto hizo que estas unidades fueran muy unidas y eficientes, especialmente por la experiencia de sus soldados más antiguos, conocidos como "soldados viejos". Por eso, se les considera una de las primeras estructuras de un ejército moderno y permanente.

A partir de 1920, la Legión Española, una unidad profesional creada para combatir en el norte de África, también adoptó el nombre de "tercio" en honor a estas históricas formaciones militares.

Datos para niños
Tercio español
Velázquez - de Breda o Las Lanzas (Museo del Prado, 1634-35).jpg
La rendición de Breda, de Velázquez. Ambrosio Spínola (derecha), comandante de los tercios españoles, recibiendo las llaves de la ciudad.
Activa 1534-1704
País España
Fidelidad Bandera del Imperio español Monarquía Hispánica
Rama/s Ejército
Tipo Organización desaparecida
tipo de unidad militar por tamaño y tipo de tropas
Función Seguridad, control y defensa de la Monarquía española.
Parte de Ejército de Flandes
Disolución 1704
Alto mando
Comandantes
notables
Bandera del Imperio español Gran Capitán
Bandera del Imperio español Juan de Austria
Bandera del Imperio español Manuel Filiberto
Bandera del Imperio español Duque de Alba
Bandera del Imperio español Alejandro Farnesio
Bandera del Imperio español Juan del Águila
Bandera del Imperio español Ambrosio Spínola
Bandera del Imperio español Cardenal-Infante
Bandera del Imperio español Antonio de Leyva
Bandera del Imperio español Álvaro de Sande
Bandera del Imperio español Julián Romero
Bandera del Imperio español Sancho Dávila

¿Cómo surgieron los Tercios?

Los tercios no aparecieron de repente. Su origen se encuentra en las reformas militares que hicieron los Reyes Católicos en España y en las experiencias de guerra en Italia.

La infantería de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, comenzaron a organizar su infantería de una manera más formal. Esto fue clave para las futuras unidades militares.

El Gran Capitán y las guerras en Italia

Archivo:Desembarcoislasterceiras
Desembarco de tercios españoles en la batalla de la isla Terceira, en las islas Azores, fresco de Niccolò Granello en la Sala de las batallas del monasterio de El Escorial.

Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el "Gran Capitán", fue un líder militar muy importante. En las guerras de Nápoles (1495-1504), sus tropas aprendieron y mejoraron sus tácticas. Al principio, fueron derrotados en la Batalla de Seminara en 1495. Esto le hizo cambiar su forma de luchar, evitando el choque directo y usando ataques sorpresa.

En la segunda guerra de Nápoles (1501-1504), el ejército español usó mucho las armas de fuego, como las espingardas. En la batalla de Ceriñola, los disparos de estas armas causaron muchas bajas a la caballería francesa. Esto demostró la importancia de las armas de fuego, algo que sería clave para los futuros tercios.

La influencia del modelo suizo

La infantería suiza era muy famosa por su habilidad para vencer a la caballería pesada. Los Reyes Católicos adoptaron este "modelo suizo", que consistía en usar grupos de soldados con picas (lanzas largas) para resistir y derrotar a la caballería.

Los soldados españoles combinaron las picas con las armas de fuego, como la espingarda y luego la escopeta. La infantería del Gran Capitán fue superior porque era más móvil y usaba las armas de fuego de forma más efectiva que los suizos.

Las coronelías: un paso hacia los tercios

En 1509, durante la conquista de Orán, las compañías de infantería se agruparon por primera vez en unidades más grandes llamadas "coronelías". Estas coronelías, dirigidas por un coronel, fueron el modelo para los futuros tercios, que serían mandados por maestres de campo.

La evolución hacia los Tercios: Las guerras en Italia (1520)

Archivo:Tercio piquiers
Formación de picas de los tercios.

Entre 1521 y 1530, las guerras en Italia contra Francia llevaron a cambios importantes en la organización y las tácticas de la infantería española. Estos cambios fueron la base para la creación oficial de los tercios.

El poder de las armas de fuego

En la batalla de Bicoca (1522), los escopeteros españoles derrotaron fácilmente a los piqueros suizos. Esto demostró el poder del fuego continuo. Dos años después, en la batalla del Sesia, las escopetas españolas volvieron a ser decisivas contra el ejército francés.

La batalla de Pavía (1525) fue un momento clave. La infantería española, con sus escopeteros y arcabuceros (un arma de fuego más potente que la escopeta), derrotó a la caballería francesa, considerada la mejor de Europa. Esto demostró que las armas de fuego podían vencer a la caballería, no solo resistiendo sus ataques, sino también atacándolos. El arcabuz se convirtió en un arma fundamental.

La figura del maestre de campo

Durante esta década, se creó la figura del maestre de campo, un líder militar muy importante. También se adoptó el arcabuz como arma principal. Aunque los tercios no se crearon oficialmente hasta 1536, muchos historiadores consideran esta década como el verdadero inicio de estas unidades.

La creación oficial de los Tercios

Los tercios fueron creados oficialmente por el rey Carlos I de España (también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico). Esto ocurrió con un decreto en 1534 y una ordenanza en Génova en 1536, donde se usó por primera vez la palabra "tercio".

Los primeros tres tercios, conocidos como los Tercios Viejos, se formaron con las tropas que ya estaban en Italia: el Tercio Viejo de Sicilia, el Tercio Viejo de Nápoles y el Tercio Viejo de Lombardía. Más tarde se crearon el Tercio Viejo de Cerdeña y el Tercio de Galeras, que fue la primera unidad de infantería de marina de la historia. Todos los tercios creados después se llamaron Tercios Nuevos.

A diferencia de los ejércitos medievales, que reclutaban soldados solo para una guerra, los tercios estaban formados por soldados profesionales y voluntarios que servían de forma permanente. Esto los hizo muy fuertes y disciplinados.

Al principio, un tercio no era una unidad de combate fija, sino más bien una unidad administrativa que agrupaba compañías dispersas en diferentes lugares. El rey nombraba directamente a los líderes del tercio y de las compañías, lo que permitía mover las compañías según las necesidades.

¿De dónde viene el nombre "Tercio"?

El origen del nombre "tercio" no está del todo claro. Hay varias teorías:

  • Algunos creen que se usó porque, al principio, cada tercio representaba una tercera parte del ejército español en Italia, que estaba dividido en tres zonas: Lombardía, Nápoles y Sicilia.
  • Otros piensan que el nombre viene de que, originalmente, la infantería incluía tres tipos de soldados: lanceros (o piqueros), escudados (espadachines) y ballesteros/espingarderos.
  • Una tercera teoría dice que el nombre se debe a que, al principio, un tercio estaba formado por tres mil hombres, divididos en doce compañías.

La historia de los Tercios en acción

El reinado de Carlos V

Archivo:Battle of Pavia
La batalla de Pavía (1525), en la que los españoles vencieron a los franceses.

En 1534 se creó el primer tercio oficial, el de Lombardía. Los Tercios de Nápoles y Sicilia se crearon en 1536. Los tercios participaron en muchas batallas importantes, como la Toma de Mahdía en 1550, donde una alianza de tropas imperiales y Caballeros Hospitalarios derrotó al Imperio otomano.

También estuvieron en la Batalla de Mühlberg (1547), donde las tropas de Carlos V vencieron a príncipes protestantes en Alemania, gracias a la actuación de los piqueros.

El reinado de Felipe II

Bajo el reinado de Felipe II, los tercios continuaron siendo fundamentales. En 1557, el ejército español derrotó a los franceses en la Batalla de San Quintín, y de nuevo en Gravelinas en 1558. Estas victorias llevaron a la paz con Francia y beneficiaron mucho a España.

Los tercios también participaron en el asedio de Amberes (1585), que terminó con la conquista de la ciudad.

El reinado de Felipe IV y el declive

La batalla de Rocroi (1643) fue un momento difícil para los tercios. Fue una derrota importante que afectó la moral de los soldados y rompió el mito de que los tercios españoles eran invencibles. A partir de entonces, la hegemonía militar en Europa comenzó a pasar a Francia.

Para enviar refuerzos a Flandes, la Corona Española usaba el "Camino Español", una ruta terrestre que cruzaba varios países. Este camino fue vital, pero Francia logró bloquearlo con el tiempo, lo que dificultó mucho el envío de tropas y suministros.

El poder militar de España empezó a disminuir. Los tercios, que habían sido tan innovadores, se quedaron atrás frente a los rápidos avances en armamento de Francia, Holanda e Inglaterra. La falta de dinero y recursos, las bajas en combate, las enfermedades y las deserciones hicieron que la organización de los tercios se debilitara. Mantener estas tropas era muy caro, y la economía española no podía soportar los gastos de tantas guerras.

El reinado de Carlos II y la reforma

Durante el reinado de Carlos II (1665-1700), se mantuvieron y reforzaron los ejércitos debido a las guerras con Francia. Se enviaron muchos soldados a los Países Bajos y se mantuvieron tropas en Italia y Cataluña. En esta época, las compañías tenían unos cien hombres y los tercios entre 1.000 y 1.500 soldados.

Finalmente, con la llegada de Felipe V al trono en 1701, se decidió adoptar el modelo francés de "regimiento". En 1704, los tercios fueron reemplazados por regimientos, y los maestres de campo pasaron a ser coroneles. Los soldados dejaron de usar picas, arcabuces y mosquetes, y todos pasaron a usar fusiles con bayoneta, armas más ligeras y modernas.

¿Cómo se organizaban los Tercios?

Estructura y número de soldados

La organización de los tercios cambiaba según las necesidades de cada momento, la cantidad de hombres disponibles y el dinero para mantenerlos. Sin embargo, se intentaba que las unidades fueran lo más parecidas posible.

Por ejemplo, en 1538, un tercio en Lombardía tenía 8 compañías (7 de piqueros y 1 de arcabuceros), con unos 221 soldados por compañía. Más tarde, se ordenó que las compañías tuvieran 300 hombres, y los tercios solían tener entre 3.000 y 4.000 soldados. Con el tiempo, el número de soldados por compañía fue disminuyendo.

Reclutamiento y entrenamiento

Los soldados de los tercios eran voluntarios. Los capitanes recibían un permiso del rey para reclutar hombres en una zona. Los voluntarios acudían por la buena fama de los tercios, buscando una carrera y fortuna. Podían ser desde campesinos hasta nobles sin dinero. No se solían admitir menores de 20 años ni ancianos, ni personas enfermas.

El alistamiento era por tiempo indefinido. Los soldados recibían un pago por adelantado para equiparse. El entrenamiento lo hacían los sargentos y cabos. Los soldados nuevos se repartían entre las compañías para que aprendieran de los veteranos. Era común que los soldados formaran grupos de amigos, llamados "camaradas", para apoyarse mutuamente.

Ascensos y pagos

Los ascensos se basaban en la habilidad, los méritos, la antigüedad y el rango social. Para ser cabo, se necesitaban al menos cinco años de servicio. Los capitanes eran nombrados por el rey y eran los líderes de su compañía.

La paga de los soldados de los tercios era menor que la de otros ejércitos. Un piquero recibía tres escudos al mes, un mosquetero seis.

Cargos importantes en un tercio

Archivo:Organización de un tercio
Representación gráfica de la jerarquía y organización dentro de un tercio.
  • Maestre de campo: Era el jefe supremo del tercio, nombrado directamente por el rey. Mandaba su propia compañía y a todo el tercio. Se encargaba del mando, la justicia y el abastecimiento de las tropas.
  • Sargento mayor: Era el segundo al mando y el principal ayudante del maestre de campo. No tenía compañía propia, pero daba las órdenes a los capitanes y organizaba el tercio en el campo de batalla.
  • Capitán: Dirigía una compañía, que podía ser de picas, arcabuces o mosquetes. Era nombrado por el rey y siempre debía ser español.
  • Alférez: Era el encargado de llevar y defender la bandera de la compañía en el combate. La bandera era muy importante y debía protegerse con la vida.
  • Sargento: Transmitía las órdenes de los capitanes a los soldados, se aseguraba de que la tropa estuviera lista para el combate y mantuviera el orden.
  • Cabo: Un soldado veterano que mandaba a unos veinticinco hombres. Se encargaba de alojar y entrenar a los soldados, y de que cumplieran las órdenes.
  • Tambores y pífanos: Eran los músicos que transmitían las órdenes del capitán en el combate mediante toques de sus instrumentos. También ayudaban a subir la moral.
  • Furriel mayor: Se encargaba de la logística: alojar a los soldados, los almacenes y las pagas.
  • Cuerpo sanitario: No era como los hospitales de hoy. Había un médico, cirujanos y barberos que hacían de enfermeros. Los heridos graves iban a un hospital general.
  • Cuerpo espiritual: Cada compañía tenía un capellán para dar asistencia religiosa a los soldados, como la comunión, la confesión y la extremaunción.
  • Cuerpo judicial: Se encargaba de los asuntos legales dentro del tercio, como si fuera un tribunal militar.

Tipos de soldados y armamento

Archivo:1650 - tercio
De izquierda a derecha: alabardero, alférez y arcabucero.

Los tercios tenían tres tipos principales de soldados de infantería: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Todos llevaban una espada y una daga, que usaban en los asaltos o cuando se quedaban sin munición.

Piqueros

Archivo:Casco de hierro 2024
Morrión de los tercios en el Museo de San Carlos, en Mallorca.

Los piqueros usaban la pica, una lanza muy larga (entre 3 y 6 metros). Se dividían en:

  • Picas secas: Llevaban un casco (celada o morrión) y una protección para el cuello (gola), a veces también un peto de acero.
  • Coseletes: Tenían una armadura más completa, con casco, peto, espaldar, protecciones para los brazos y muslos.

Arcabuceros

Los arcabuceros usaban el arcabuz, un arma de fuego. Llevaban un frasco con pólvora, balas y una mecha para encender la pólvora. Se protegían la cabeza con un casco.

Mosqueteros

Los mosqueteros usaban el mosquete, un arma de fuego similar al arcabuz pero más grande y con mayor alcance. Era tan pesado que necesitaban apoyarlo en una horquilla para disparar. El mosquete aumentó mucho la potencia de fuego de los tercios.

Con el tiempo, los tercios fueron usando más arcabuceros y mosqueteros, aunque las picas seguían siendo importantes para la defensa.

Tácticas y combate

Archivo:Terciosmarchando
Tercios marchando en formación durante la batalla de Nieuport, en 1600.

Los tercios eran muy eficientes en diferentes tipos de combates, desde grandes batallas hasta ataques sorpresa. España mantuvo su dominio militar durante el siglo XVI y gran parte del XVII.

Los tercios solían formar grandes bloques cuadrados o rectangulares, conocidos como "escuadrones de picas". Estas formaciones podían rechazar fácilmente a la caballería. Los arcabuceros y mosqueteros se colocaban en los flancos para apoyar el ataque.

Las órdenes se transmitían en silencio, y solo al momento del choque se permitía gritar "¡Santiago!" o "¡España!". Las tácticas eran muy flexibles y se adaptaban a cada situación.

La vida en los Tercios

Archivo:Tercio 2
Un tercio en batalla.

Los soldados de los tercios eran muy orgullosos y valoraban mucho su honor. Eran disciplinados y confiaban mucho en sí mismos. Preferían la muerte a la deshonra. Eran conocidos por ser valientes y a veces, un poco pendencieros.

Cuando luchaban junto a otras tropas, los españoles a menudo pedían los puestos más peligrosos y decisivos en el combate para demostrar su valor.

Una característica notable era que los soldados españoles eran los últimos en amotinarse por falta de paga. Podían aguantar años sin cobrar antes de rebelarse, y si lo hacían, era después de una batalla importante, para que no se dijera que no habían cumplido con su deber.

Vestimenta y uniformes

Archivo:Arquebuzer in Malaga
Arcabucero del siglo XVII

Hasta 1660, los soldados de los tercios usaban ropa adaptada a la vida militar, pero sin un uniforme fijo. Llevaban calzas, camisa, jubón y un sombrero o gorra. La ropa la compraban ellos mismos o se la proporcionaba el ejército, descontándosela de su sueldo.

A partir de 1664, durante el reinado de Carlos II, se empezaron a usar uniformes militares con colores específicos para cada tercio provincial. Recibir un uniforme era un gran incentivo, ya que equivalía a varios meses de paga.

Ayudantes y seguidores

Los soldados solían tener "mozos" o "mochileros" que les ayudaban en tareas diarias, como transportar armas, limpiarlas o ayudar a ponerse la armadura. Muchos de estos mozos eran jóvenes que luego se convertían en soldados.

Un gran número de personas acompañaba al ejército, como comerciantes, sirvientes y otros no combatientes.

Alimentación y salud

Los soldados recibían "pan de munición" (pan hecho o comprado por el ejército) y podían comprar otros alimentos en los mercados locales. Cuando estaban en barcos, recibían raciones diarias de bizcocho, arroz, legumbres, carne salada o pescado.

Cada tercio tenía un médico, un cirujano y un boticario. Las compañías contaban con barberos para los primeros auxilios. Los heridos graves eran llevados a un hospital general. La mayoría de los soldados veteranos tenían cicatrices, y muchos quedaban con alguna discapacidad.

Anécdotas y expresiones famosas

El Milagro de Empel

Archivo:El milagro de Empel
El milagro de Empel, por Augusto Ferrer-Dalmau (2015).

La Inmaculada Concepción es la patrona de la Infantería Española gracias a un evento conocido como el Milagro de Empel. En 1585, un tercio español estaba rodeado por el enemigo en la isla de Bommel, en Flandes. El enemigo les propuso rendirse, pero los españoles respondieron que preferían morir antes que deshonrarse.

El enemigo inundó el campamento, dejando solo una pequeña colina seca. En ese momento crítico, un soldado encontró una tabla de madera con la imagen de la Inmaculada Concepción. Los soldados la colocaron en un altar improvisado y se encomendaron a la Virgen. Esa noche, un viento muy frío heló el río Mosa. Los españoles, marchando sobre el hielo, atacaron por sorpresa al enemigo y ganaron una victoria increíble. El almirante enemigo dijo: "Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro". Desde ese día, la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia.

"Irse a la porra"

El sargento mayor de cada tercio usaba un gran bastón llamado "porra" para dirigir a sus hombres. Cuando el ejército paraba, el sargento mayor clavaba la porra en el suelo. Cerca de ella se establecía la guardia y se sentaban los soldados arrestados. Por eso, "enviar a alguien a la porra" significaba arrestarlo. Con el tiempo, esta expresión se convirtió en el "¡vete a la porra!" que usamos hoy para decir que algo no nos importa o para mandar a alguien lejos.

"Me importa un pito"

El "pífano" o "pito" era un joven que tocaba este instrumento en el ejército y recibía una paga muy baja. De ahí viene la expresión "me importa un pito", que significa que algo tiene muy poco valor o importancia para nosotros.

Expresiones de Flandes

Las guerras de Flandes y los tercios dejaron muchas expresiones en el español:

  • "Se armó la de San Quintín": Se refiere a la Batalla de San Quintín (1557), una gran victoria española. Significa que se armó un gran lío o alboroto.
  • "Poner una pica en Flandes": Significa hacer algo muy difícil o costoso, recordando el gran esfuerzo que suponía enviar los tercios a Flandes.
  • "En Flandes se ha puesto el sol": Es el título de una obra de teatro y simboliza el fin del poder español en los Países Bajos.

El legado de los Tercios

Las Fuerzas Armadas de España hoy

Hoy en día, varias unidades de las Fuerzas Armadas Españolas conservan el nombre de "Tercio".

  • La Legión Española tiene tercios como el "Juan de Austria" o el "Gran Capitán".
  • La Infantería de Marina se organiza en tercios, como el Tercio de Armada, que es heredero directo de los antiguos Tercios del Mar. Esto la convierte en la infantería de marina más antigua del mundo.

El Regimiento de Infantería 'Soria' n° 9, con más de 500 años de historia, tiene su origen en las fuerzas que formaron los primeros tercios. El Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey n.º 1 es la unidad militar permanente más antigua del mundo, creada en 1248, y también fue un tercio en su momento.

Asociaciones de divulgación

Existe una asociación llamada "31 enero Tercios" que se dedica a dar a conocer la historia de los tercios. Buscan que se reconozca un "Día de los Tercios" el 31 de enero y que se construya un monumento en Madrid en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tercio Facts for Kids

kids search engine
Tercio para Niños. Enciclopedia Kiddle.