robot de la enciclopedia para niños

Domingo Faustino Sarmiento para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Domingo Faustino Sarmiento
Sarmiento.jpg
Sarmiento en 1874

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874
Vicepresidente Adolfo Alsina
Predecesor Bartolomé Mitre
Sucesor Nicolás Avellaneda

Ministro plenipotenciario de Argentina en los Estados Unidos
Bandera de ArgentinaBandera de Estados Unidos
4 de diciembre de 1863-23 de julio de 1868
Presidente Bartolomé Mitre
Predecesor Emilio de Alvear
Sucesor Manuel Rafael García Aguirre

Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina
6 de septiembre de 1879-9 de octubre de 1879
Presidente Nicolás Avellaneda
Predecesor Manuel Augusto Montes de Oca
Sucesor Lucas González

Ministro del Interior de la Nación Argentina
29 de agosto de 1879-9 de octubre de 1879
Presidente Nicolás Avellaneda
Predecesor Bernardo de Irigoyen
Sucesor Benjamín Zorrilla

Senador de la Nación Argentina
por Provincia de San Juan
29 de mayo de 1875-28 de agosto de 1879
Predecesor José María del Carril
Sucesor Agustín Gómez

Escudo de la Provincia de San Juan.svg
Gobernador de la provincia de San Juan
3 de enero de 1862-9 de abril de 1864
Predecesor Francisco Díaz
Sucesor Santiago Lloveras

Información personal
Nombre de nacimiento Faustino Valentín Quiroga Sarmiento
Nacimiento 15 de febrero de 1811
San Juan, Intendencia de Córdoba del Tucumán, (Provincias Unidas, actual Argentina)
Fallecimiento 11 de septiembre de 1888
Asunción (Paraguay)
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca congestiva
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentino
Etnia Blanco (hispano)
Religión Cristiano católico
Familia
Madre Paula Albarracín de Sarmiento
Cónyuge Benita Martínez Pastoriza (matr. 1847-1857)
Pareja Aurelia Vélez Sarsfield (1857; viu. 1888)
Hijos Ana Faustina Sarmiento
(1832-1904)
Domingo Fidel Sarmiento
(1845-1866)
Información profesional
Ocupación Docente, político, escritor
Años activo desde 1834
Obras notables
  • Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas
  • Recuerdos de provincia
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Mandos Ejército Argentino
Rango militar General de división
Partido político Partido Unitario
Partido Liberal
Firma
Firma de Sarmiento.jpg

Domingo Faustino Sarmiento (nacido en San Juan, el 15 de febrero de 1811 y fallecido en Asunción, Paraguay, el 11 de septiembre de 1888) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue político, escritor, maestro, periodista y estadista.

Sarmiento fue gobernador de la provincia de San Juan (1862-1864) y luego presidente de la Nación Argentina (1868-1874). También fue senador nacional y ministro del Interior.

Se le recuerda por su gran habilidad para escribir y por su dedicación a la educación pública y al avance de la ciencia en Argentina.

Biografía de Domingo Faustino Sarmiento

¿Cuándo y dónde nació Sarmiento?

Archivo:Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento en San Juan Argentina (EagLau--2008)
Fachada actual de la casa natal de Sarmiento, en San Juan.

Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811. Su casa natal estaba en el barrio Carrascal de la ciudad de San Juan. Sus padres fueron José Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracín Irrazábal.

Su nombre de bautismo era Faustino Valentín Quiroga Sarmiento. El nombre "Domingo" se le añadió más tarde, ya que era una tradición en su familia.

¿Cómo fue la educación de Sarmiento?

Sarmiento aprendió a leer a los cuatro años con su padre y su tío. Asistió a una de las "Escuelas de la Patria" entre 1816 y 1821. Allí tuvo maestros profesionales que lo guiaron en sus primeros años de estudio.

Después de la escuela primaria, su madre quiso que estudiara en un seminario en Córdoba. Sin embargo, Sarmiento prefirió buscar una beca para un colegio en Buenos Aires. No la consiguió, ya que las becas se daban por sorteo o por contactos.

Como no tenía dinero ni influencias, Sarmiento no pudo seguir estudiando de forma tradicional. Se convirtió en un autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo. Un amigo ingeniero le enseñó matemáticas, y su tío, fray José de Oro, le ayudó con latín y teología.

¿Qué hizo Sarmiento en su juventud?

En 1823, Sarmiento trabajó como asistente en la Oficina de Topografía de San Juan. En 1825, acompañó a su tío José de Oro, quien fue desterrado a San Francisco del Monte, provincia de San Luis.

Allí, en 1826, Sarmiento fundó una escuela con su tío. Tenía solo 15 años y sus siete alumnos eran mayores que él. La escuela funcionaba al aire libre, junto a un arroyo.

Más tarde, Sarmiento trabajó en una tienda en San Juan. Como no había muchos clientes, pasaba el tiempo leyendo. A menudo salía de la casa para aprovechar la luz del sol y poder seguir leyendo sus libros.

En 1827, fue reclutado por el ejército provincial. Tuvo algunos problemas con el gobernador y fue encarcelado. Esto lo llevó a apoyar a los unitarios, un grupo político diferente. Participó en algunas campañas militares.

Exilios de Sarmiento en Chile

Archivo:Quebrada de Zonda-Las Ideas no se Matan-D.F.Sarmiento-Provincia de San Juan Argentina (EagLau-2008)
ON NE TUE POINT LES IDÉES o Las ideas no se matan, escrito por Sarmiento en las cercanías de la Quebrada de Zonda, en San Juan, al irse al exilio en Chile.

Debido a conflictos políticos, Sarmiento tuvo que irse a Chile en 1831. Allí trabajó en diferentes cosas para vivir, como dependiente de comercio y en una mina. Luego, fue maestro de escuela en Los Andes.

En Chile, tuvo a su única hija, Ana Faustina Sarmiento. En 1836, regresó a San Juan por un tiempo. Allí fundó la Sociedad Literaria (1838) y el periódico El Zonda, desde donde criticaba al gobierno.

En 1840, fue obligado a exiliarse de nuevo en Chile. Se dedicó a la cultura y escribió para varios periódicos. En 1842, fue nombrado director de la Escuela Normal de Preceptores, la primera institución en Latinoamérica para formar maestros.

También viajó por Europa y Estados Unidos para estudiar sus sistemas educativos. En 1848, se casó en Santiago de Chile con Benita Agustina Martínez Pastoriza y adoptó a su hijo, Dominguito.

En 1851, regresó a Argentina y se unió al Ejército Grande.

La historia de "Dominguito"

Dominguito era el hijo adoptivo de Sarmiento. Nació en Chile en 1845. Aprendió a leer muy joven y terminó sus estudios en Argentina.

Cuando comenzó la Guerra de la Triple Alianza, Dominguito se unió al Ejército Argentino como capitán. En septiembre de 1866, durante la batalla de Curupayty, fue herido y falleció a los 21 años.

Sarmiento estaba en Estados Unidos como diplomático cuando recibió la triste noticia. Esto le causó una gran tristeza. Poco después, regresó a Buenos Aires y visitó la tumba de Dominguito. Años más tarde, escribió un libro sobre su vida, llamado Vida de Dominguito.

Carrera política de Sarmiento

Archivo:Retrato de Sarmiento - Benjamín Franklin Rawson
Sarmiento en 1845, retratado por Benjamín Franklin Rawson.

Después de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, Sarmiento se instaló en Buenos Aires. Tuvo algunas diferencias con Justo José de Urquiza y regresó a Chile por un tiempo.

En 1855, volvió a Argentina y trabajó en el diario El Nacional. Fue elegido concejal de Buenos Aires y luego senador. También fue jefe del Departamento de Escuelas.

En 1860, fue nombrado Ministro de Gobierno de Buenos Aires. En 1862, fue designado gobernador de San Juan. Durante su gobierno, apoyó la persecución de los federales locales, lo que llevó a conflictos.

En 1864, renunció a la gobernación y fue enviado como diplomático a Chile, Perú y Estados Unidos.

¿Qué hizo Sarmiento como gobernador de San Juan?

Archivo:Domingo Faustino Sarmiento Gobernador de San Juan (1862-1864)
Daguerrotipo oficial de Sarmiento como gobernador de San Juan.

Cuando Sarmiento llegó a San Juan como gobernador en 1862, la provincia estaba en una situación difícil. Él se propuso mejorar las finanzas y modernizar la provincia.

En solo dos años, logró muchos cambios. En educación, creó leyes para que la educación fuera pública, gratuita y obligatoria. Inauguró nuevas escuelas primarias, un colegio preparatorio y escuelas técnicas. También volvió a publicar el periódico El Zonda.

En obras públicas, mejoró el alumbrado y el empedrado de las calles, amplió avenidas y plantó árboles. También hizo un mapa de la provincia. En economía, impulsó la minería y creó nuevas leyes de impuestos. También pensó en proyectos para que los inmigrantes se asentaran y desarrollaran la agricultura.

Sin embargo, los conflictos políticos y la falta de apoyo lo llevaron a renunciar en 1864.

Presidencia de la Nación Argentina

Archivo:Domingo Faustino Sarmiento (París, 1867)
Sarmiento, visitando la Exposición Universal de París en 1867.

Domingo Faustino Sarmiento fue propuesto como candidato a la presidencia de la Nación. Fue elegido en las elecciones de abril de 1868 mientras estaba en Estados Unidos. Asumió el cargo el 12 de octubre de 1868.

Su presidencia fue una de las "presidencias históricas" de Argentina. Estas presidencias tuvieron tres metas principales: unir a la nación, establecer una Constitución sólida y promover la libertad.

Dos días después de asumir, el Congreso aprobó el presupuesto y un aumento de impuestos para continuar con la Guerra del Paraguay.

Educación y cultura durante su presidencia

Archivo:Sarmiento (1873)
Domingo Faustino Sarmiento retratado con su banda presidencial en 1873.

Sarmiento puso mucho esfuerzo en mejorar la educación en Argentina. En 1871, se creó la Ley de Subvenciones, que destinaba fondos para nuevas escuelas, materiales y libros.

Gracias a esto, se fundaron unas 800 escuelas primarias nuevas. La cantidad de alumnos pasó de 30.000 a 110.000.

Para formar maestros, Sarmiento trajo a más de 75 docentes de Estados Unidos. Creó las primeras escuelas normales, como la Escuela Normal de Paraná en 1870. También apoyó la primera escuela para personas sordas.

Fundó Colegios Nacionales en varias ciudades como La Rioja, Santa Fe y San Luis. También creó escuelas de agricultura en San Juan y Mendoza.

En 1870, impulsó la creación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Esta comisión sigue apoyando a las bibliotecas populares hoy en día. En Buenos Aires, fundó la Biblioteca Nacional de Maestros.

En 1871, se realizó la Exposición de Artes y Productos Nacionales en Córdoba. Fue un gran éxito y mostró productos de todo el país. Esta exposición impulsó el interés por las ciencias. Así surgieron la Academia de Ciencias de Córdoba y el Observatorio Nacional de Córdoba.

En la Universidad Nacional de Córdoba se creó la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. También se crearon cátedras de mineralogía en Catamarca y San Juan.

Sarmiento también impulsó la industria del vino en 1853. Introdujo nuevas variedades de uva francesas, como el Malbec. Hoy, el Malbec es muy importante para la viticultura argentina.

Fin de la Guerra del Paraguay

La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay había comenzado antes de la presidencia de Sarmiento. Cuando él asumió, las tropas de Brasil avanzaron y ocuparon Asunción del Paraguay.

El presidente de Paraguay, Francisco Solano López, organizó un nuevo ejército. Las fuerzas aliadas lo persiguieron hasta que fue derrotado y falleció el 1 de marzo de 1870. Así terminó la guerra.

La guerra tuvo un costo muy alto para Argentina. Muchas vidas se perdieron, y el país se endeudó mucho.

Durante el último año de la guerra, se fundó el Colegio Militar de la Nación. Sarmiento también modernizó la flota de guerra, creando la Escuela Naval y comprando nuevos barcos.

Conflictos internos

Archivo:Batalla Ñaembé Enrique Pinaroli
Batalla de Ñaembé.

Después de la guerra, aún había conflictos en algunas provincias. En Entre Ríos, el general Ricardo López Jordán inició una revolución en 1870, y el gobernador Justo José de Urquiza falleció.

Sarmiento envió al ejército nacional a Entre Ríos. López Jordán fue derrotado en la batalla de Ñaembé en 1871 y huyó a Brasil. El partido federal de Entre Ríos fue debilitado.

En 1873, López Jordán intentó otra rebelión, pero fue nuevamente derrotado y huyó a Uruguay.

En agosto de 1873, Sarmiento sufrió un intento de ataque en Buenos Aires. Un coche en el que viajaba fue sacudido por una explosión. Sarmiento no resultó herido.

Población y salud

Una de las primeras acciones de Sarmiento como presidente fue organizar el primer censo nacional en 1869. El censo mostró que Argentina tenía 1.836.490 habitantes. El 8% eran inmigrantes europeos, el 70% vivía en zonas rurales y el 71% no sabía leer ni escribir.

Durante su mandato, llegaron muchos inmigrantes, unos 280.000. Se asentaron principalmente en Buenos Aires y en colonias agrícolas.

El rápido crecimiento de la población en la capital causó problemas de vivienda y salud. En 1871, una epidemia de fiebre amarilla causó la muerte de unas 14.000 personas en Buenos Aires. El gobierno se trasladó fuera de la ciudad, y una comisión se encargó de combatir la enfermedad. Se creó el Cementerio de la Chacarita y se construyeron las primeras redes de agua y cloacas.

Transportes y comunicaciones

Sarmiento quería construir un ferrocarril que uniera el Atlántico con el Pacífico. Se construyeron varios tramos de ferrocarril, y la red pasó de 573 kilómetros en 1868 a 1331 en 1874.

También se tendieron unos 5000 km de líneas telegráficas. En 1874, se inauguró la primera comunicación telegráfica con Europa. Sarmiento declaró ese día feriado nacional.

Se construyeron algunos puertos, como los de Zárate y San Pedro. En 1873, se creó el Banco Nacional.

Relaciones con otros países

Al principio de su gobierno, el canciller Mariano Varela buscó una política de paz con Paraguay. Sin embargo, surgieron conflictos con Brasil por territorios.

En 1872, Brasil firmó un tratado de límites con Paraguay que generó tensiones con Argentina. Las relaciones con Chile también se centraron en la discusión sobre los derechos de ambos países sobre la Patagonia. En 1874, se decidió que un rey de Inglaterra resolvería estas diferencias.

Ministros de Sarmiento

Ministerios del Gobierno de Domingo Faustino Sarmiento
Estandarte presidencial
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Dalmacio Vélez Sársfield
Uladislao Frías
12 de octubre de 1868-mayo de 1872
mayo de 1872-12 de octubre de 1874
Ministerio de Relaciones, Exteriores y Culto Mariano Varela
Carlos Tejedor
12 de octubre de 1868-17 de agosto de 1870
17 de agosto de 1870-12 de octubre de 1874
Ministerio de Guerra y Marina Martín de Gainza 12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874
Ministerio de Hacienda José Benjamín Gorostiaga
Luis L. Domínguez
Santiago Cortínez
12 de octubre de 1868-13 de octubre de 1870
13 de octubre de 1870-13 de febrero de 1874
13 de febrero de 1874-12 de octubre de 1874
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Nicolás Avellaneda
Juan Crisóstomo Albarracín
12 de octubre de 1868-23 de noviembre de 1873
24 de noviembre de 1873-12 de octubre de 1874

Últimos años de Sarmiento

Cargos después de la presidencia

Al terminar su presidencia en 1874, Sarmiento entregó el cargo a Nicolás Avellaneda. En 1875, fue senador nacional por su provincia. En 1879, fue brevemente ministro del Interior.

Luego, fue Superintendente de Escuelas durante el gobierno de Julio Argentino Roca. Aunque tuvo diferencias con Roca, sus ideas educativas se hicieron realidad en este período. Se creó el Consejo Nacional de Educación y la Ley 1420 de Educación Común, que estableció la educación pública y gratuita. También se fundaron 600 escuelas.

En 1885, fundó el diario El Censor en Buenos Aires.

Archivo:Domingo Faustino Sarmiento (c. 1884) - Eugenia Belín Sarmiento - Google Arts & Culture
Domingo Faustino Sarmiento, retratado por su nieta Eugenia Belín. Museo Histórico Sarmiento, Buenos Aires. (c. 1884).

Fallecimiento de Sarmiento

Archivo:Domingo Faustino Sarmiento Post Mortem (Asunción, 1888)
Foto post mortem de Sarmiento.

En 1887, Sarmiento viajó a Asunción del Paraguay. Su salud estaba delicada por la sordera y problemas del corazón. Los médicos le aconsejaron irse de Buenos Aires para evitar el frío del invierno.

A principios de 1888, viajó con su hija Faustina y sus nietos a Asunción. El 11 de septiembre de 1888, Sarmiento falleció en la capital paraguaya a los 77 años. Sus restos fueron llevados al Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez días después.

Obras literarias de Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento fue un escritor muy talentoso. Se le considera uno de los grandes escritores argentinos.

Entre sus obras más importantes se encuentran:

Archivo:Facundo
Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, (1845).
  • Mi defensa, 1843.
  • Facundo o Civilización y Barbarie, 1845. Este libro trata sobre Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una obra muy importante de la literatura latinoamericana.
  • Vida de Aldao, 1845.
  • Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.
  • Viajes por Europa, África y América, 1849. Es un libro autobiográfico sobre sus viajes.
  • De la educación popular, 1849.
  • Argirópolis, 1850.
  • Recuerdos de provincia, 1850. Otra obra autobiográfica.
  • Campaña del Ejército Grande, 1852.
  • Las ciento y una, 1853.
  • Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.
  • Memoria sobre educación común, 1856.
  • El Chacho, 1865. Sobre el caudillo Ángel Vicente Peñaloza.
  • Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.
  • La infancia y educación de Abraham Lincoln, 1873.
  • Conflicto y armonías de las razas en América, 1883.
  • Vida de Dominguito, 1886. Sobre su hijo adoptivo.

Sus obras completas se publicaron en varios tomos entre 1884 y 1903.

Aportes de Sarmiento a la ciencia

Sarmiento también contribuyó mucho al avance de la ciencia en Argentina. Promovió la enseñanza y la creación de instituciones científicas.

Cuando era ministro de Instrucción Pública de Buenos Aires, invitó al científico Germán Burmeister a Argentina. Sarmiento le pidió que trajera a veinte profesores europeos para enseñar ciencias exactas y naturales en la Universidad de Córdoba.

Sarmiento apoyó las ideas de Florentino Ameghino, un científico argentino, y lo ayudó a ser reconocido internacionalmente.

También logró que el astrónomo Benjamin Apthorp Gould viajara a Argentina para crear un observatorio. En 1871, Sarmiento fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba, que se hizo famoso en el mundo. Gracias a Sarmiento y Gould, se iniciaron los estudios de meteorología en Argentina con la creación de la Oficina Meteorológica Nacional en 1872.

Sarmiento siempre valoró la figura del médico y paleontólogo Francisco Javier Muñiz.

Se dice que Sarmiento también impulsó el fútbol en Argentina. Cuando Alexander Hutton, considerado el padre del fútbol argentino, le pidió permiso para enseñar este deporte, Sarmiento le respondió: "Que aprendan, mi amigo, a las patadas pero que aprendan."

Sarmiento defendió la educación de la mujer al igual que la del varón. Tuvo una gran amistad con Juana Manso, a quien consideraba la única persona en América Latina que había entendido su plan educativo.

Innovación en la enseñanza de la lectura

Archivo:Civilización y Barbarie Sarmiento pág V
Civilización y Barbarie, 4.ª edición en castellano, París, 1874. El texto del libro sigue los conceptos de Sarmiento relacionados con la simplificación de la escritura, como por ej. reemplazar la «y» por la «i».

Durante su exilio en Chile, Sarmiento creó un sistema moderno para enseñar a leer. Quería que los niños aprendieran de forma lógica y progresiva, sin tener que memorizar sílabas.

Publicó su Método de lectura gradual en 1849. En este método, simplificaba el nombre de las consonantes. Por ejemplo, la "m" se llamaba "me" en lugar de "eme". También sugería dejar para el final el uso de letras que consideraba "inútiles", como la "h", y reemplazar la "y" por la "i".

Sarmiento y la Masonería

Domingo Faustino Sarmiento fue parte de la masonería, una sociedad que promueve valores como la fraternidad y el progreso. Se unió a una logia en Valparaíso, Chile, en 1854.

Cuando regresó a Argentina, fundó la Logia Unión del Plata Nº 1 en 1855. Esta logia, junto con otras, llevó a la creación del Gran Oriente Masónico para la República Argentina en 1857.

Sarmiento alcanzó el grado 33.º, el más alto en el rito escocés. Cuando fue embajador en Estados Unidos, también representó a la Masonería Argentina. Esto le permitió conocer a importantes figuras, como Andrew Johnson, quien fue vicepresidente y luego presidente de Estados Unidos.

Sarmiento se alejó de la masonería en dos ocasiones. La primera fue cuando asumió como presidente de Argentina en 1868. Él explicó que un líder público debe enfocarse en los deberes del Estado y no en sus creencias personales.

En un banquete masónico en 1868, dijo que si la masonería buscaba destruir la religión católica, él no sería masón. Afirmó que no existían tales intenciones y que la masonería era un apoyo para los buenos gobiernos. Declaró que, al ser presidente, se desligaba de las prácticas de estas sociedades para dedicarse por completo a sus funciones públicas.

Volvió a la actividad masónica en 1874. En 1882, asumió como Gran Maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones. Sin embargo, renunció al año siguiente, en 1883, posiblemente por problemas de salud o diferencias de ideas, como su apoyo a la educación pública y gratuita.

Cuando falleció en Paraguay en 1888, la masonería de ese país le rindió honores. También lo hizo la masonería argentina cuando sus restos fueron trasladados a Argentina.

Homenajes a Sarmiento

Día del Maestro

Archivo:Casa Museo Sarmiento
Casa Museo Sarmiento en El Tigre, protegida con vidrios.

En 1943, en una reunión en Panamá, se estableció el 11 de septiembre como el Día Panamericano del Maestro. Se eligió esta fecha en honor a Domingo Faustino Sarmiento, ya que fue el día de su fallecimiento en 1888. Se le reconoce por su dedicación a la educación primaria.

Museos dedicados a Sarmiento

Existen varios museos dedicados a Sarmiento:

Monumentos en su honor

Archivo:Buenos Aires - Cementerio de la Recoleta - 20090104-17
Mausoleo de Domingo Faustino Sarmiento en el Cementerio de la Recoleta.

Se han levantado muchos monumentos en honor a Sarmiento en Argentina y en otros países. Algunos de los más conocidos son:

  • El Monumento a Sarmiento en el Parque Tres de Febrero, Buenos Aires, hecho por el escultor francés Auguste Rodin.
  • El altorrelieve Ofrenda floral a Sarmiento en El Rosedal, Buenos Aires.
  • Monumentos en su ciudad natal, San Juan, y en otras localidades argentinas.
  • Monumentos en Lima, Perú, y en Boston, Estados Unidos.

Sarmiento en billetes

El Estado Argentino ha reconocido a Sarmiento colocando su imagen en billetes. Apareció en los billetes de 100 australes y actualmente está en los billetes de 50 pesos.

Himnos a Sarmiento

Existen dos himnos en honor a Domingo Faustino Sarmiento. Uno fue creado por Segundino Navarro y se canta en la provincia de San Juan. El otro fue creado por Leopoldo Corretjer y se escucha en el resto del país.

Galería de imágenes

kids search engine
Domingo Faustino Sarmiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.