Florentino Ameghino para niños
Datos para niños Florentino Ameghino |
||
---|---|---|
![]() retrato de Florentino Ameghino
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Giovanni Battista Fiorino Giuseppe Ameghino | |
Nacimiento | 19 de septiembre de 1853 Moneglia, Reino de Cerdeña |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1911 La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Sepultura | Cementerio de La Plata | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Alumno de | Carlos Germán Burmeister | |
Información profesional | ||
Ocupación | Naturalista, antropólogo, paleontólogo, zoólogo, profesor universitario, biólogo, arqueólogo y ornitólogo | |
Área | Paleontología y arqueología | |
Cargos ocupados | Director de museo (1902-1911) | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en zoología | Ameghino | |
Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Firma | ||
![]() |
||
Florentino Ameghino (nacido como Giovanni Battista Fiorino Giuseppe Ameghino) fue un científico muy importante de Argentina. Nació el 19 de septiembre de 1853 en Moneglia, que hoy es parte de Italia. Falleció el 6 de agosto de 1911 en La Plata, Argentina.
Fue un naturalista, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo que aprendió mucho por sí mismo. Ameghino propuso una teoría sobre el origen de los primeros humanos en América. Esta idea era diferente a la que hoy se acepta más, que dice que los humanos llegaron a América desde otros continentes.
Contenido
La vida y estudios de Florentino Ameghino
Florentino Ameghino llegó a Argentina cuando tenía solo 18 meses. Su familia se estableció en Luján, donde él completó sus estudios. Sus padres, originarios de Moneglia, se mudaron a Argentina en 1854.
Sus primeras investigaciones científicas las hizo en la zona del río Luján. Esto fue entre 1869 y 1877, mientras trabajaba como maestro en la ciudad de Mercedes.
En 1878, viajó a París para participar en una gran exposición y otros eventos científicos. Regresó de Europa en 1881. Después de volver, abrió una librería en Buenos Aires. También empezó a enseñar a su hermano Carlos Ameghino cómo hacer trabajo de campo. Más tarde, fue profesor de zoología en la Universidad Nacional de Córdoba.
En 1886, Francisco Pascasio Moreno lo nombró vicedirector y secretario del Museo de La Plata. Allí, Ameghino se encargó de la sección de Paleontología. Él enriqueció esta sección con su propia colección de fósiles, que vendió al gobierno de la provincia.
Finalmente, Florentino Ameghino llegó a ser director del Museo Nacional de Buenos Aires.
¿Qué investigó Florentino Ameghino?
Florentino Ameghino estudió mucho los terrenos de la Pampa argentina. Recolectó muchísimos fósiles. Con base en estos fósiles, realizó importantes investigaciones sobre geología y paleontología. También investigó sobre los primeros humanos en un lugar llamado Chelles.
Falleció en La Plata a los 57 años, el 6 de agosto de 1911.
La relación con Francisco P. Moreno
En 1886, Francisco P. Moreno contrató a Florentino Ameghino para el Museo de La Plata. También contrató a su hermano menor, Carlos Ameghino, como ayudante. Carlos realizó expediciones exitosas al río Santa Cruz. Florentino usó los hallazgos de Carlos para publicar sobre 122 nuevas especies.
Sin embargo, la relación entre Florentino y Moreno se volvió difícil. En 1887, los hermanos Ameghino fueron expulsados del Museo de La Plata. Se les prohibió volver a entrar a la institución.
Las grandes obras de Florentino Ameghino
Florentino Ameghino escribió muchísimos libros y artículos científicos. Su trabajo es considerado muy importante para la ciencia en Argentina.
Algunas de sus obras más destacadas son:
- La antigüedad del hombre en el Plata, publicada en dos partes en 1880 y 1881.
- Los mamíferos fósiles en la América Meridional, que se tradujo al francés y se publicó en 1888.
- En 1884, publicó Filogenia. En este libro, explicó sus ideas sobre la evolución de las especies.
- En 1889, presentó su obra más grande: Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Este libro tenía más de mil páginas y un atlas. Por esta obra, ganó una medalla de bronce en la Exposición Universal de París.
Un amigo de Ameghino, Domingo Faustino Sarmiento, dijo una vez que Florentino era:
... un paisano de Mercedes que aquí nadie conoce, pero que es admirado por los sabios del mundo entero.
Ameghino también se preocupó por los problemas del agua en la Provincia de Buenos Aires. Propuso ideas para controlar las sequías e inundaciones. Sugirió construir canales para guardar el agua, plantar árboles y usar los embalses para la piscicultura (cría de peces).
En 1906, publicó Formaciones sedimentarias del Cretáceo Superior y del Terciario de Patagonia. En este libro, no solo describió cosas, sino que también propuso ideas sobre cómo evolucionaron diferentes mamíferos.
Entre 1907 y 1911, Ameghino volvió a estudiar los fósiles de los primeros humanos. Describió a los primeros habitantes de América y sus herramientas.
Es impresionante la cantidad de publicaciones que hizo en sus 56 años de vida. Sus Obras Completas tienen 24 volúmenes. En ellas, clasificó y describió más de 9000 animales extintos. Muchos de estos animales fueron descubiertos por él mismo.
Teorías sobre humanos y animales antiguos
Florentino Ameghino desarrolló una teoría basándose en los hallazgos que hizo en la provincia de Buenos Aires. Él creía que los primeros humanos habían vivido al mismo tiempo que los grandes animales extintos, conocidos como megafauna, en la región de la Pampa. También pensaba que los humanos podrían haberse originado y evolucionado en América.
Su teoría recibió muchas críticas. Otros científicos, como Aleš Hrdlička y Bailey Willis, viajaron a Argentina para revisar los hallazgos de Ameghino. Ellos concluyeron que Ameghino estaba equivocado. Creían que los humanos no se habían originado en la Pampa y que no habían vivido con la megafauna.
Hoy sabemos que todos los restos humanos encontrados en América pertenecen a nuestra especie, el Homo sapiens. Esto significa que los humanos no evolucionaron en América. Los restos que Ameghino estudió eran más recientes de lo que él pensaba.
Sin embargo, en cuanto a la idea de que los humanos convivieron con la megafauna en la Pampa, Ameghino no estaba del todo equivocado. Investigaciones más recientes, como las de Junius Bird en la cueva Fell, han encontrado pruebas claras de que los primeros cazadores y recolectores de América sí vivieron al mismo tiempo que los grandes mamíferos del Pleistoceno.
Otras publicaciones importantes
- "Los monos fósiles de la República Argentina". 1891
- "Énumeration synoptique des espèces de mammifères fossiles des formations éocènes de Patagonie". 1894, donde registró 440 especies.
- "Sur les oiseaux fossiles de la Patagonie". 1895
- "Las sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires".
- "Línea filogenética de los proboscídeos". 1902
Homenajes a Florentino Ameghino

Hay muchos homenajes a Florentino Ameghino en Argentina y en otros lugares, ¡incluso en la Luna! Hay un cráter lunar que lleva su nombre.

En 1917, una avenida en La Plata, Argentina, que antes se llamaba Avenida Ferrocarril, pasó a llamarse «Florentino Ameghino».
El mausoleo de Florentino Ameghino, donde está enterrado en el Cementerio de La Plata, ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.
Muchas localidades en Argentina llevan el nombre de Florentino Ameghino. También hay escuelas, bibliotecas, museos, plazas y parques con su nombre.
Algunos ejemplos son:
- Parque Florentino Ameghino, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Departamento Florentino Ameghino, en la provincia de Chubut.
- Partido de Florentino Ameghino, en la provincia de Buenos Aires.
- Florentino Ameghino, una ciudad en la provincia de Buenos Aires.
- Florentino Ameghino, una localidad en la provincia de Misiones.
- Dique Florentino Ameghino, un lago artificial en la provincia del Chubut.
- Villa Dique Florentino Ameghino, una localidad en la provincia del Chubut.
- Bosque Petrificado Florentino Ameghino.
- El Colegio Nacional Florentino Ameghino, en Mercedes, provincia de Buenos Aires.
- El Canal Florentino Ameghino, construido en 1979 para controlar inundaciones en la provincia de Buenos Aires.
- El vivero municipal de Miramar se llama «Vivero Dunícola Florentino Ameghino».
En honor a Florentino y su hermano Carlos, un mineral argentino fue nombrado ameghinita.
En 2020, se estrenó un documental llamado El Loco de los Huesos en el Canal Encuentro, que trata sobre la vida de Ameghino.
Especies nombradas en su honor
Alrededor de 110 especies han sido nombradas en honor a Florentino Ameghino. Algunas de ellas son:
- Amanita ameghinoi (un tipo de hongo).
- Tetragonia ameghinoi (una planta).
- Notopappus ameghinoi (una planta).
- Mostacillastrum ameghinoi (una planta).
- Moschopsis ameghinoi (una planta).
- Digonogastra ameghinoi (un insecto).
- Calamagrostis ameghinoi (una planta).
- Jarava ameghinoi (una planta).
- Sanmartinia ameghinoi (una planta).
- Nicotiana ameghinoi (una planta).
- Jaborosa ameghinoi (una planta).
- Covillea ameghinoi (una planta).
- Larrea ameghinoi (una planta).
La Asociación Paleontológica Argentina
La Asociación Paleontológica Argentina creó en 1957 una revista científica llamada Ameghiniana, en honor a Florentino Ameghino. Desde 1974, esta asociación entrega el Premio Florentino Ameghino a jóvenes investigadores que han publicado trabajos excepcionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Florentino Ameghino Facts for Kids