robot de la enciclopedia para niños

Confianza para niños

Enciclopedia para niños

En sociología y psicología social, la confianza es la creencia de que una persona o un grupo actuará de manera adecuada en una situación determinada. La confianza se fortalece o debilita según las acciones y los valores de las personas.

La confianza es como una apuesta sobre cómo se comportará alguien en el futuro. Es una actitud que mira hacia adelante, pensando en cómo las acciones de otra persona afectarán lo que viene. Es una forma de no preocuparse tanto por no tener el control total sobre los demás o sobre el tiempo.

La confianza es muy importante en nuestras relaciones interpersonales. Los seres humanos tenemos una tendencia natural a confiar y a evaluar si otras personas o grupos son dignos de confianza. Esto nos ayuda a construir relaciones, por ejemplo, con mentores o al trabajar en equipo. La confianza nos permite suponer que las cosas funcionarán de cierta manera, lo que simplifica cómo vivimos en sociedad.

La confianza también se usa en otros campos, como en las estadísticas, donde se habla de "valores de confianza" o "índices de confianza" para saber qué tan seguros estamos de un resultado. En las empresas, la confianza se refleja en la calidad de sus productos, sus valores éticos y su forma de trabajar.

La confianza en la sociedad

Archivo:Levels of trust are higher in more equal rich countries
Los niveles de confianza son más altos en los países ricos más igualitarios

En la sociología, que estudia cómo funcionan las sociedades, la confianza es una idea clave. Se considera una "construcción social", es decir, algo que creamos y entendemos juntos como parte de nuestra realidad. La confianza a menudo se relaciona con el control, el riesgo y el poder.

La confianza es fundamental en las relaciones entre personas y grupos. Desde los años 80, el interés por la confianza ha crecido mucho, especialmente porque la sociedad ha cambiado y se ha vuelto más compleja.

La sociedad necesita la confianza porque nos ayuda a manejar la incertidumbre del futuro. Si no tuviéramos confianza, tendríamos que pensar en todas las posibles cosas que podrían salir mal, lo que nos impediría tomar decisiones. La confianza nos permite elegir un camino que creemos que nos traerá beneficios. Una vez que confiamos, dejamos de preocuparnos tanto por las cosas negativas, lo que facilita la cooperación entre las personas.

La sociología estudia la confianza desde dos puntos de vista:

  • A nivel general (macro): Cómo la confianza afecta a los sistemas sociales completos.
  • A nivel individual (micro): Cómo las personas deciden confiar, lo que se relaciona con la psicología.

La confianza es una forma de manejar la dependencia que tenemos unos de otros. Es una alternativa al control, y es especialmente valiosa cuando una persona tiene mucho más poder que otra, pero la persona con menos poder necesita apoyar a la otra.

Las nuevas tecnologías también han cambiado nuestra forma de ver la confianza. Ahora, las personas confían en la tecnología, basándose en si es útil, fiable y funciona bien. El estudio de la confianza en la tecnología es un campo nuevo y en desarrollo.

La confianza en la mente humana

En psicología, la confianza es la creencia de que la persona en la que confías hará lo que esperas. Según el psicólogo Erik Erikson, aprender a confiar es una de las primeras cosas que desarrollamos en la vida, durante nuestros primeros dos años. Si lo logramos, nos sentimos seguros y optimistas. Si no, podemos sentirnos inseguros y desconfiados.

La tendencia de una persona a confiar en los demás es parte de su personalidad y puede influir mucho en su bienestar. La confianza mejora la calidad de nuestras relaciones, y las personas felices suelen ser buenas construyendo relaciones positivas.

La confianza también es parte de la influencia social: es más fácil influir o convencer a alguien que confía en ti. La idea de confianza se usa cada vez más para predecir si la gente aceptará comportamientos de otros, de instituciones (como agencias de gobierno) o incluso de objetos como las máquinas. Para esto, son importantes la honestidad, la competencia y la similitud de valores.

Hay tres formas de confianza que se estudian en psicología:

  • Confianza: Ser vulnerable ante alguien, incluso si es digno de confianza.
  • Fiabilidad: Las características o comportamientos de una persona que nos hacen esperar cosas positivas de ella.
  • Propensión a la confianza: La tendencia general a ser vulnerable ante los demás. Esta tendencia puede cambiar a lo largo de la vida debido a eventos importantes.

Una vez que la confianza se pierde, es muy difícil recuperarla. Es mucho más fácil construirla que destruirla.

Investigaciones recientes han explorado la confianza y sus efectos sociales:

  • La confianza hace que la vida social sea más predecible, crea un sentido de comunidad y facilita que las personas trabajen juntas.
  • En el contexto de las relaciones, se han descrito etapas de confianza: perfecta, dañada, devastada y restaurada.
  • La confianza se ha comparado con el poder, la vigilancia y la responsabilidad.
  • La confianza en personas desconocidas puede surgir del conocimiento de que pertenecen al mismo grupo que nosotros o de la necesidad de mantener una imagen positiva de nuestro grupo.

A pesar de lo importante que es la confianza para el bienestar de las personas y las relaciones, aún se sabe poco sobre cómo y por qué la confianza se desarrolla, se mantiene y se pierde.

Un factor que puede aumentar la confianza entre las personas es el parecido facial. Estudios han mostrado que tener rasgos faciales similares puede aumentar la confianza en otra persona. Sin embargo, también se ha visto que el parecido facial puede disminuir el interés en relaciones de corta duración, mientras que lo aumenta en relaciones de larga duración, donde la confianza es más importante.

Las situaciones que ponen a prueba la confianza nos permiten medir o cambiar el nivel de confianza en una relación. Estas situaciones ocurren cuando una persona debe actuar pensando en el bienestar del otro o de la relación, en lugar de solo en su propio interés personal.

Cuando hay poca confianza en una relación, las personas tienden a pensar que su pareja no se preocupa por ellos. Esto hace que se enfoquen en las consecuencias negativas de los comportamientos de la pareja y minimicen los positivos. Esto lleva a un ciclo negativo donde cualquier acto positivo se recibe con escepticismo.

Las personas que han tenido experiencias difíciles en el pasado pueden tener problemas para confiar en los demás. Por ejemplo, los niños que han vivido situaciones difíciles pueden tener dificultades para confiar en sí mismos y en los demás. Sin embargo, los hijos de padres divorciados no suelen mostrar menos confianza en sus madres, parejas o amigos que los de familias que no se han separado. El impacto del divorcio de los padres se limita a la confianza en el padre.

Es importante saber que no solo confiamos en otras personas, sino también en cosas que no son humanas. Por ejemplo, podemos confiar en los animales, en el proceso científico o en las máquinas. La confianza nos ayuda a convivir con animales domésticos. Confiar en la ciencia nos hace aceptar más innovaciones como la biotecnología. Cuando se trata de máquinas inteligentes, las personas tienden a confiar más en aquellas que parecen humanas, que se enfocan en tareas y que actúan de forma correcta. En general, a veces confiamos más en un robot que en un humano, pensando que las máquinas son menos parciales y más precisas.

La confianza y la identidad de grupo

El enfoque de la identidad social explica que confiamos en personas desconocidas basándonos en los estereotipos de su grupo o en la tendencia a favorecer a los miembros de nuestro propio grupo. Las personas suelen tener una buena opinión de los desconocidos, pero esperan un mejor trato de los miembros de su propio grupo. Esta expectativa más alta nos lleva a confiar más en alguien de nuestro grupo que en alguien de fuera. Esto es útil si la otra persona también sabe que pertenece a nuestro grupo.

Se han realizado muchos estudios para entender cómo la identidad de grupo afecta la confianza. Por ejemplo, en juegos donde las personas asignan dinero, se ha visto que confiamos más en los miembros de nuestro propio grupo, incluso si el estereotipo de ese grupo no es tan positivo como el de otro. Esto ocurre incluso cuando no hay señales personales de identidad y cuando se puede elegir una opción segura (no confiar en un desconocido).

Sin embargo, si solo la persona que recibe la confianza sabe a qué grupo pertenece, la confianza depende más de los estereotipos del grupo. En ese caso, se confía más en el grupo con el estereotipo más positivo, incluso si no es el propio. Otra razón por la que favorecemos a nuestro grupo al confiar es para mantener una imagen positiva de él. La confianza en personas de otros grupos aumenta cuando se revelan detalles personales sobre su identidad.

Crisis de confianza

Una crisis de confianza es un momento en el que muchas personas en una sociedad dejan de confiar en algo que antes consideraban sólido. Esto puede ser un líder, un partido político o una forma de manejar la economía. Un ejemplo es cuando la gente deja de creer que los precios de las viviendas seguirán subiendo, lo que hace que bajen y afecte la economía.

La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha dicho que "la falta de confianza es la madre de todas las crisis". Esto significa que, aunque una crisis pueda empezar por algo como una pandemia, sus efectos económicos son peores en los países donde la gente confía menos en que sus autoridades tomen las decisiones correctas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trust (social science) Facts for Kids

kids search engine
Confianza para Niños. Enciclopedia Kiddle.