Risaralda para niños
Datos para niños Risaralda |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | |||||||
Apía, Termales de Santa Rosa de Cabal, Viaducto César Gaviria, Casa de la cultura de Marsella, Carpatis de Belén de Umbría |
|||||||
|
|||||||
Lema: La Patria de Risaralda | |||||||
Himno: Himno de Risaralda | |||||||
![]() Ubicación de Risaralda en Colombia
|
|||||||
Coordenadas | 5°01′00″N 75°55′00″O / 5.0166666666667, -75.916666666667 | ||||||
Capital | ![]() |
||||||
Entidad | Departamento de Colombia | ||||||
• País | ![]() |
||||||
Dirigentes | |||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Juan Diego Patiño (Partido Liberal) (2024-2027) 4 12 |
||||||
Subdivisiones | 14 municipios | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 1 de febrero de 1966 |
||||||
Superficie | Puesto 29 de 33.º | ||||||
• Total | 4140 km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 1516 m s. n. m. | ||||||
• Máxima | Nevado de Santa Isabel 4965 m s. n. m. |
||||||
• Mínima | La Virginia 899 m s. n. m. |
||||||
Población (2025) | Puesto 21 de 33.º | ||||||
• Total | 974 639 hab. | ||||||
• Densidad | 266,96 hab./km² | ||||||
Gentilicio | Risaraldense |
||||||
PIB (PPA) | Puesto 20.º | ||||||
• Total (2023) | 17 238 millones USD | ||||||
• PIB per cápita | 17 446 USD | ||||||
IDH | ![]() |
||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||
Prefijo telefónico | +(576) | ||||||
ISO 3166-2 | CO-RIS | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Risaralda es uno de los 32 departamentos que forman parte de Colombia. Su capital y ciudad más grande es Pereira. Se encuentra en el centro-oeste del país, en la región andina.
Risaralda es uno de los departamentos más pequeños de Colombia, con 4140 km². También es uno de los más poblados, con muchas personas viviendo en cada kilómetro cuadrado. Forma parte de la famosa región del Eje cafetero, conocida por su producción de café.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Risaralda?
- La historia de Risaralda: ¿Cómo se formó este departamento?
- Geografía de Risaralda: Un paisaje entre montañas y ríos
- Medio ambiente: Zonas de vida
- ¿Cómo se organiza Risaralda?
- Población de Risaralda: ¿Cuántas personas viven allí?
- Símbolos de Risaralda
- Economía de Risaralda: ¿Qué produce el departamento?
- Música y danza: El ritmo de Risaralda
- Política en Risaralda: ¿Quiénes gobiernan?
- Gobernadores de Risaralda
- Diputados de Risaralda
- Congresistas de Risaralda (2022-2026)
- Parques nacionales naturales: Tesoros de la naturaleza
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Risaralda?
A principios del siglo XVIII, un español llamado Jerónimo de Rizaralde tenía una gran finca de caña de azúcar cerca de un río. Allí producía melaza y panela.
Con el tiempo, la gente empezó a llamar a esa parte del río y al valle cercano "Rizaralde". Poco a poco, el nombre cambió a Risaralda, y así se conoce hasta hoy.
La historia de Risaralda: ¿Cómo se formó este departamento?

Antes de la llegada de los españoles, la tierra de Risaralda estaba habitada por grupos indígenas como los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer explorador español en llegar fue Sebastián de Belalcázar en 1537.
Más tarde, se fundaron algunos pueblos, pero la población indígena disminuyó y los europeos perdieron interés. La región quedó un poco olvidada hasta mediados del siglo XIX. Fue entonces cuando la colonización antioqueña trajo consigo el cultivo del café.
Durante la época colonial y los primeros años de la República, esta región perteneció a la provincia de Popayán. En 1821, pasó a ser parte del departamento del Cauca. En 1905, se unió al departamento de Caldas. Finalmente, en 1966, Risaralda se convirtió en un departamento independiente, con Pereira como su capital.
La colonización antioqueña y el café
Debido a las guerras civiles del Siglo XIX, muchas familias de Antioquia se mudaron hacia el sur. Querían fundar nuevos pueblos y crear rutas de comercio. Este proceso se conoce como la "Colonización Antioqueña".
Durante este tiempo, se fundaron la mayoría de los municipios de Risaralda. Después de 1880, el cultivo de café se hizo muy importante. Esto cambió la economía, que antes dependía más del maíz, el frijol y el plátano. El café abrió las puertas a una actividad más organizada y comercial.
La creación del departamento de Caldas
Desde 1858, se pensó en crear un nuevo departamento al sur de Antioquia, pero la idea no prosperó. En 1888, se propuso de nuevo con el nombre de "Departamento de Sur" y Manizales como capital.
A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes quiso crear varios departamentos para fortalecer el país. Uno de ellos sería el "Departamento de Los Andes" con capital en Manizales. Hubo un debate sobre el nombre, pero finalmente se decidió crear el departamento de Caldas.
Este nuevo departamento de Caldas se formó con partes iguales de Antioquia y Cauca, según la ley de 1905. En 1908, se le añadió el territorio que hoy es Quindío. Así, Caldas terminó teniendo más del 65% de su territorio de lo que antes era Cauca.
El nacimiento de Risaralda
El departamento de Risaralda fue creado por el Congreso de Colombia en 1966. Esto fue el resultado de un gran movimiento político y social. Las personas de la región querían su propio departamento.
Se decía que Manizales, la capital de Caldas en ese momento, no invertía lo suficiente en Risaralda. Pereira, que sería la futura capital, ya lideraba el desarrollo de muchos municipios. La idea era que con un nuevo departamento, los recursos se distribuirían de manera más justa.
Los medios de comunicación, especialmente los periódicos, apoyaron mucho esta idea. Se creó el periódico El Diario de Risaralda para promover la separación y debatir con el periódico de Manizales, La Patria.
Geografía de Risaralda: Un paisaje entre montañas y ríos
¿Dónde está ubicado Risaralda?
Risaralda limita con varios departamentos:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ![]() (Río Risaralda) |
Oeste: ![]() (Parque Nacional Natural Tatamá) |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ![]() (Cordillera Central y Parque Nacional Natural Los Nevados) |

El departamento tiene una extensión de 4140 km². Se encuentra en el centro-oeste de la región andina de Colombia. Está entre dos grandes centros económicos: Antioquia al norte y el Valle del Cauca al sur.
Risaralda se extiende entre la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. Sus laderas bajan hacia el Río Cauca. La zona central es un poco ondulada, con una elevación de 980 metros en La Virginia.
Las cordilleras rodean esta zona central. La Cordillera Central supera los 4500 metros en los nevados de Santa Isabel y Quindío. La Cordillera Occidental alcanza los 4000 metros en el cerro Tatamá. Ambas cordilleras están separadas por el cañón del río Cauca.
Clima y alturas
Las cabeceras de los municipios están entre 920 y 1840 metros sobre el nivel del mar. Esto significa que el departamento tiene los cuatro pisos térmicos principales:
- Cálido (8.9%)
- Medio (51%)
- Frío (31%)
- Páramo (8.9%)
La temperatura promedio de la región está entre 18 y 21 °C.
Ríos y montañas importantes
La red de ríos del departamento está formada por dos grandes cuencas: la del Río Cauca y la del río San Juan. El paisaje incluye montañas volcánicas de las cordilleras Central y Occidental, y valles planos formados por los ríos Otún, Risaralda y La Vieja.
Las alturas más importantes son:
- Poleka Kasué (Santa Rosa de Cabal)
- Cerro de Tatamá (Santuario)
- Cerro de Caramanta (Mistrató)
- Alto de las Palomas (Pueblo Rico)
- Alto de Pelahuevos (Apía)
- Cuchilla de la Serna (Mistrató)
- Cuchilla de San Juan (Apía)
- Cuchilla del Contento (Apía)
- Cuchilla la Tribuna (Pereira)
- Alto del Nudo (Dosquebradas)
- Morro Azul (Pereira)
- Alto de la Campana (Apía)
- Alto de la Cristalina (Belén de Umbría)
Los suelos de Risaralda provienen de rocas volcánicas, cenizas y materiales de ríos. Esto hace que los suelos sean muy variados y aptos para diferentes cultivos y bosques.
Medio ambiente: Zonas de vida
Según la clasificación de zonas de vida de Leslie Holdrige, la Wildlife Conservation Society (WCS) y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) han identificado 12 zonas de vida en el departamento.
¿Cómo se organiza Risaralda?
Risaralda se divide en 14 municipios, y Pereira es su capital. Estos municipios se agrupan en tres subregiones:
- Vertiente Oriental: Incluye Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal.
- Vertiente Occidental: Comprende Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Quinchía y Santuario.
- Vertiente Pacífico: Formada por Mistrató y Pueblo Rico.
Población de Risaralda: ¿Cuántas personas viven allí?

Evolución de la población del departamento de Risaralda (1973-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
En 2025, se estima que la población total de Risaralda será de 974.639 habitantes.
¿Quiénes viven en Risaralda?
Municipios más poblados | ||
---|---|---|
Posición | Municipio | Población |
1.ª | Pereira | 490.464 |
2.ª | Dosquebradas | 230.829 |
3.ª | Santa Rosa de Cabal | 81.608 |
4.ª | Quinchía | 33.816 |
5.ª | La Virginia | 32.504 |
La mayoría de la población de Risaralda se identifica como Mestizos y Blancos (92.05%). También hay comunidades de Negros o Afrocolombianos (5.07%) e Amerindios o Indígenas (2.88%).
Según el censo de 2005, la población era de 859.666 habitantes. De ellos, 665.104 vivían en las ciudades y 194.562 en el campo.
Los municipios con mayor densidad de población son Dosquebradas, La Virginia y Pereira. Las zonas con menor densidad son Mistrató y Pueblo Rico, posiblemente por la falta de buenas carreteras y servicios.
Personas de otros países
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
20 370 |
2 | ![]() |
1 828 |
3 | ![]() |
865 |
4 | ![]() |
413 |
5 | ![]() |
180 |
6 | ![]() |
136 |
7 | ![]() |
128 |
8 | ![]() |
126 |
9 | ![]() |
102 |
10 | ![]() |
101 |
No informa | 73 | |
Otros | 1 026 | |
Total | 25 348 |
El censo más reciente muestra que 25.348 habitantes de Risaralda nacieron en otros países. La mayoría de ellos provienen de Venezuela.
Símbolos de Risaralda
Bandera
La bandera de Risaralda tiene catorce (14) estrellas de plata. Cada estrella representa uno de los catorce municipios del departamento. El fondo verde simboliza la fertilidad de sus tierras y la importancia de la agricultura para su gente.
Escudo
El escudo de Risaralda tiene varios elementos con significados especiales:
- El color azul en el fondo representa el aire, la lealtad, el amor y la serenidad. También simboliza el acero, que significa progreso.
- Las abejas doradas son un símbolo universal de trabajo duro, industria y comercio. El color oro representa riqueza, fuerza, fe y vitalidad.
- La forma triangular en el centro, de color verde, simboliza la tierra y la agricultura. También representa la esperanza, la libertad y la abundancia.
- Una piña estilizada en oro en el centro muestra el impulso de la industria agrícola en Risaralda.
- Las ramas de cafeto en color natural, a los lados, simbolizan la industria del café. Esta es una actividad muy importante para la economía del departamento y del país.
Himno del Departamento
El himno de Risaralda fue escrito por Luis Carlos Gonzáles Mejía y la música fue compuesta por Laureano Betancurth Chavarro.
CORO
I
|
II
III
|
Economía de Risaralda: ¿Qué produce el departamento?
Las principales actividades económicas de Risaralda son la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. En los últimos años, también ha crecido la metalurgia y la producción de combustible como el alcohol carburante.
En la agricultura, se destacan cultivos como el café, la caña de azúcar, el plátano, la yuca, el cacao, la piña, la guayaba, la papa, el maíz y el algodón. La ganadería se enfoca en la producción de leche y carne.
La industria se concentra en alimentos, bebidas, textiles, papel y carbón. El comercio es muy importante, especialmente en la capital, Pereira.
Música y danza: El ritmo de Risaralda
Risaralda es un departamento con una gran riqueza musical. Al ser parte de la región andina, son populares ritmos como el Bambuco, el Pasillo (en sus versiones Lento, de Salón y Fiestero), la Danza, la Guabina y la Marcha.
También se cultiva la música "guasca", muy popular en diciembre. Otros géneros de origen antioqueño que se escuchan son el Porro paisa, la Rumba y el Baile Bravo.
Política en Risaralda: ¿Quiénes gobiernan?
La Asamblea Departamental de Risaralda y el gobernador son los encargados de dirigir el departamento.
La Asamblea Departamental está formada por 12 diputados. Ellos son elegidos por la gente cada cuatro años para servir al público.
El gobernador también es elegido por voto popular para un período de cuatro años. Los alcaldes de cada municipio son elegidos de la misma manera.
Tradicionalmente, los partidos Liberal y Conservador eran los más fuertes en Risaralda. Sin embargo, en la zona metropolitana, otros partidos como el Centro Democrático (Colombia), el Partido Cambio Radical y el Partido de la U han ganado importancia.
Gobernadores de Risaralda
Anexo:Gobernadores de Risaralda
Nombre | Periodo | Partido Político | Plan de Desarrollo |
---|---|---|---|
Juan Diego Patiño | 2024-2027 | Liberal | Risaralda equitativa e incluyente |
Víctor Manuel Tamayo Vargas | 2020-2023 | Colombia Justa y Libre | Risaralda sentimiento de todos |
Sigifredo Salazar Osorio | 2016-2020 | Conservador | Risaralda verde y emprendedora |
Carlos Alberto Botero López | 2012-2016 | Unidad Nacional Incluyente con Resultados | Risaralda gobernación con resultados |
Víctor Manuel Tamayo Vargas | 2008-2012 | Conservador | Risaralda sentimiento de todos |
Carlos Alberto Botero López | 2004-2008 | Liberal | Risaralda gobernación con resultados |
Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu | 2001-2004 | Conservador | Risaralda desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades |
Carlos Arturo López Ángel | 1998-2001 | Liberal | Es tiempo de sembrar |
Diego Patiño Amariles | 1995-1998 | Liberal | Un Gobierno para la Gente |
Roberto Gálvez Montealegre | 1992-1995 | Liberal | Risaralda Empresa con futuro |
Nombre | Periodo | Partido Político | Presidente |
---|---|---|---|
John Jairo Velásquez Cárdenas | 1991-1992 | Liberal | César Gaviria Trujillo |
Ernesto Zulúaga Ramírez | 1990-1991 | Liberal | |
Bernardo Gil Jaramillo | 1988-1990 | Conservador | Virgilio Barco Vargas |
Diego Patiño Amariles | 1987-1988 | Liberal | |
Fabio Villegas Ramírez | 1986-1987 | Liberal | |
Carlos Hernando Mejía Sierra | 1986 encargado | Liberal | |
Luis Carlos Villegas Echeverri | 1985-1986 | Liberal | Belisario Betancur Cuartas |
Ricardo Illián Botero | 1984-1985 | Liberal | |
Amparo Jaramillo de Drews | 1983-1984 | Liberal | |
Germán Gaviria Vélez | 1982-1983 | Conservador | |
Luis Guillermo Vélez Londoño | 1981-1982 | Liberal | Julio César Turbay Ayala |
Amparo Lucía Vega Montoya | 1980-1981 | Conservador | |
Alfonso Giraldo Aristizabal | 1980 encargado | Conservador | |
José Ramón Ortega Rincón | 1979-1980 | Conservador | |
Alfonso Giraldo Aristizabal | 1979 encargado | Conservador | |
Emiliano Isaza Henao | 1978-1979 | Conservador | |
Fabio Vásquez Botero | 1978 | Conservador | |
Carlos Arturo Ángel Arango | 1977-1978 | Liberal | Alfonso López Michelsen |
Carlos Alberto Botero Trujillo | 1976-1977 | Liberal | |
Gonzalo Vallejo Restrepo | 1975-1976 | Liberal | |
María Isabel Mejía Marulanda | 1975 | Liberal | |
Alberto Mesa Abadía | 1975 | Conservador | |
Hernando Uribe Ángel | 1974-1975 | Liberal | |
Neyda Cárdenas de Castaño | 1973-1974 | Conservador | Misael Pastrana Borrero |
Mario Jiménez Correa | 1972-1973 | Liberal | |
Enrique Millán Rubio | 1972 | Liberal | |
José Jaramillo Botero | 1972 | Conservador | |
Fabio Ángel Jaramillo | 1972 | Liberal | |
Bernardo Ramírez Rodríguez | 1971-1972 | Conservador | |
Reinaldo Rivera Benavides | 1970-1971 | Conservador | |
Gilberto Castaño Robledo | 1970 | Liberal | Carlos Lleras Restrepo |
Jorge Vélez Gutiérrez | 1969-1970 | Liberal | |
Gilberto Castaño Robledo | 1969 encargado | Liberal | |
Camilo Mejía Duque | 1968-1969 | Liberal | |
Luis Eduardo Ochoa Gutiérrez | 1967-1968 | Conservador | |
Castor Jaramillo Arrubla | 1966-1967 | Conservador |
Diputados de Risaralda
Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Pablo Giordanelli Delgado | Partido Liberal Colombiano | 17.107 |
Diómedes de Jesús Toro Ortiz | Partido Liberal Colombiano | 14.713 |
Jaime Esteban Duque García | Partido Liberal Colombiano | 14.178 |
Javier Antonio Ocampo López | Partido Liberal Colombiano | 11.580 |
Carlos Andrés Gil González | Partido Conservador Colombiano | 11.247 |
Carlos Wilson Suárez Zuluaga | Partido Conservador Colombiano | 6.926 |
Jacqueline Fernández Peláez | Coalición MIRA / La U | 15.736 |
Juan Carlos Valencia Montoya | Coalición MIRA / La U | 8.024 |
José Durgues Espinosa Martínez | Centro Democrático | 13.038 |
Ferney Londoño Vaquero | Alternativos | 7.694 |
Paola Andrea Nieto Londoño | Partido Cambio Radical | 8.972 |
Javier Darío Marulanda Gómez | Sentimiento de Todos
(Segunda Votación Gobernación) |
110.912 |
Congresistas de Risaralda (2022-2026)
Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Carolina Giraldo Botero | Partido Alianza Verde | |
Alejandro García Ríos | Partido Alianza Verde | |
Aníbal Gustavo Hoyos Franco | Partido Liberal Colombiano | |
Diego Patiño Amariles | Partido Liberal Colombiano |
Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Juan Pablo Gallo Maya | Partido Liberal Colombiano | |
Juan Samy Merehg Marún | Partido Conservador Colombiano |
Parques nacionales naturales: Tesoros de la naturaleza
Risaralda cuenta con importantes áreas protegidas que son hogar de mucha vida silvestre:
En la Cordillera Central
- Parque nacional natural Los Nevados
- Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya
En la Cordillera Occidental
Véase también
En inglés: Risaralda Department Facts for Kids
- Organización territorial de Colombia
- Área metropolitana de Centro Occidente