robot de la enciclopedia para niños

Belén de Umbría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belén de Umbría
Municipio
Iglesia Belen Umbria Risalada.JPG
Iglesia de Belén de Umbría.
Flag of Belén de Umbría (Risaralda).svg
Bandera
Escudo de Belén de Umbría - Risaralda.svg
Escudo

Belén de Umbría ubicada en Colombia
Belén de Umbría
Belén de Umbría
Localización de Belén de Umbría en Colombia
Belén de Umbría ubicada en Risaralda
Belén de Umbría
Belén de Umbría
Localización de Belén de Umbría en Risaralda
Colombia - Risaralda - Belén de Umbría.svg
Coordenadas 5°12′02″N 75°52′08″O / 5.2005555555556, -75.868888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Risaralda
Alcalde John Fredy Montes Velasquez
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de agosto de 1890
 • Erección 1911
Superficie  
 • Total 182.4 km²
Altitud  
 • Media 1525 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 27 721 hab.
 • Urbana 13 126 hab.
Gentilicio Belumbrense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Belén de Umbría es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Risaralda. Está a una altura de 1.634 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a unos 70 kilómetros de la ciudad de Pereira.

Este lugar tiene una población de aproximadamente 32.000 habitantes. Su temperatura promedio es de 23 °C. Está rodeado por municipios como Anserma, Viterbo, Apía y Mistrató.

¿De dónde viene el nombre de Belén de Umbría?

Nombres anteriores del municipio

A lo largo de su historia, este municipio ha tenido varios nombres. Primero se llamó Higueronal, luego Arenales, después Belén, más tarde Mocatán y finalmente Belén de Umbría.

El origen del nombre "Belén"

El nombre "Belén" fue elegido por el obispo Gregorio Nacianceno Hoyos. Él visitó estas tierras en 1902. Se dice que al llegar, comentó que el lugar se parecía a un pesebre. Por eso, sugirió que se llamara "Belén". La gente adoptó la idea, pero el nombre no fue oficial hasta 1911.

El origen del nombre "Umbría"

Existen dos ideas sobre el origen de "Umbría". Una es que un concejal de Belén propuso este nombre. Quería honrar a los Umbrá, una importante comunidad indígena de la región.

La segunda idea es que, durante la época de la conquista, había un monasterio franciscano en Anserma. Los monjes tenían un terreno donde hoy está la vereda Puente Umbría. Allí descansaban de sus viajes. Le dieron este nombre porque San Francisco de Asís, su patrono, nació en Asís, Italia. Esa ciudad está en la región de Umbría. Coincidentemente, en esta zona de Colombia vivía la comunidad Umbrá.

Historia de Belén de Umbría

Primeros habitantes y la conquista

Los primeros habitantes de estas tierras fueron las comunidades Umbrá, Andicas Chápatas y Guarnes. Es posible que hubiera otros grupos más pequeños.

Estas comunidades cultivaban mucho maíz, yuca, ají y ahuyamas. También tenían guanábanas y palmitos. Sus poblados estaban rodeados de huertos y árboles frutales.

Las mujeres Umbras usaban mantas desde la cintura hasta los pies. También cubrían la parte superior del cuerpo con otra manta decorada con piezas de oro. Los hombres usaban taparrabos y mantas lujosas. La gente del pueblo a menudo iba con taparrabos. Hombres y mujeres se pintaban la cara y usaban adornos de oro en la nariz.

Archivo:La guanavana vaso Sagrado de los umbras
“La Guanavana” o vaso sagrado de los Umbrá es una pieza arqueológica. Fue encontrada en los años 40 en la vereda Santa Emilia de Belén de Umbría. Se cree que representa al Sol. Hoy se conserva en el Museo Histórico y Arqueológico de Belén de Umbría.

Durante la conquista española, llegó a estas tierras el Mariscal Jorge Robledo. Él fundó Santa Ana de los Caballeros de Anserma el 15 de agosto de 1539. Se cree que fue en el valle de Umbría.

Más tarde, durante la época colonial, surgieron los Tachiguí o Tachiguía. Eran una mezcla de grupos indígenas. Con el tiempo, debido a enfermedades y falta de alimentos, este poblado desapareció. Sus habitantes se trasladaron al lugar donde hoy se encuentra Belén de Umbría.

Fundación del municipio

La idea de fundar un pueblo surgió antes de 1890. El principal impulsor fue don Antonio María Hoyos Gómez. Él era un hombre muy trabajador y con ideas de progreso. Junto a otras personas como José María Londoño y Benancio Parra, formaron una junta para fundar el pueblo.

La idea se hizo realidad el 10 de agosto de 1890. Contaron con la ayuda de líderes de Anserma, como el párroco Pedro H. Orozco. Los habitantes pidieron a las autoridades que el caserío se convirtiera en corregimiento.

Pronto lo lograron y nombraron a don Pío Ramírez como el primer Inspector de policía. Para 1890, la comunidad había crecido a más de 400 habitantes. Manuel María Hoyos y Lisímaco Parra diseñaron el trazado del pueblo y repartieron los terrenos.

Al principio, había algunas casas sencillas de paja. Pero desde 1894, se empezó a ver la arquitectura tradicional de la región. Las casas eran de madera, guadua y paredes de tapia. Tenían puertas talladas y patios grandes.

La Asamblea de Caldas, mediante una ordenanza del 27 de abril de 1911, creó el municipio de Belén de Umbría. Se separó de Anserma y se le añadió el corregimiento de Arrayanal, que hoy es el municipio de Mistrató.

Archivo:Carpati Belumbrense
Carpati, un vehículo usado por los campesinos de Belén de Umbría. Fotografía de William Ramírez Molina.

Geografía de Belén de Umbría

Datos importantes

  • La temperatura promedio es de 20 °C.
  • Está a 1.5 horas de Pereira, la capital del departamento.
  • Es el mayor productor de café en el departamento de Risaralda.
  • Es el primer productor de plátano en el departamento.
  • Se le conoce como "Ciudad Hidalga y Cafetera" y "Villa de los Guayacanes".
  • Su gentilicio es "belumbrenses".
  • En el área urbana hay varios parques: la plaza de Bolívar, el parque de los fundadores, el parque Centenario (conocido como la plazuela), el parque de diversiones y el parque Scout.

Características generales

Archivo:FOTOGRAFIA BELEN DE UMBRIA NOCTORNO
Belén de Umbría de Noche. Fotografía de Alirio Murillo Hoyos.

Belén de Umbría tiene una ubicación estratégica. Su territorio es montañoso y tiene diferentes temperaturas. Esto permite cultivar una gran variedad de productos. Está cerca de una vía importante, lo que facilita el turismo y la comunicación.

Extensión del territorio

El municipio tiene una extensión de 182.42 km². El 60% de su terreno es ondulado, el 5% es plano y el 35% es quebrado (con pendientes).

Límites del municipio

  • Al norte, limita con Mistrató, Guática (Risaralda) y Anserma (Caldas).
  • Al sur, limita con Apía (Risaralda) y Viterbo (Caldas).
  • Al oriente, limita con Risaralda y Anserma (Caldas).
  • Al occidente, limita con Pueblo Rico.

Ubicación geográfica

Belén de Umbría se encuentra en la región centro-occidental de Colombia. Sus coordenadas geográficas son 5° 18" de latitud norte a 5° 8", y 76° de longitud oeste a 75° 52".

Relieve del terreno

El relieve de Belén de Umbría es muy quebrado, ya que gran parte de su territorio es montañoso. El 60% es ondulado, el 5% es plano y el 35% es quebrado. Se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental.

Hay varias cimas que sobresalen, como la cuchilla de San Juan y el alto de Piñales. También hay morros como el morro de Obispo y el morro Paloredondo. Además, existen valles, siendo el más grande el valle de Umbría.

Ríos y quebradas

La región de Belén de Umbría cuenta con muchas quebradas. El río Risaralda es la vía fluvial más importante. Atraviesa el valle de Umbría y marca el límite con el municipio de Anserma. El río Guarne pasa por la zona urbana. También están la quebrada Santa Emilia y otras de menor tamaño.

Organización del territorio

Barrios de la cabecera municipal

La zona principal de Belén de Umbría está dividida en los siguientes barrios:

  • San Martín de Porres
  • Ciudadela Mocatan
  • La Jabonería
  • Los Umbras
  • Obras Públicas
  • Las Colinas
  • Las Gaviotas
  • Los Rosales
  • La Primavera
  • Los Álamos
  • La Puerta del Sol
  • El Aprovivar
  • 28 de Febrero
  • El Alto de la Cruz
  • Los Alpes
  • San Marcos
  • El Prado
  • San Vicente
  • Centenario
  • El Carretero
  • Palmarcito
  • Los Constructores
  • Buenos Aires
  • Barrio Obrero
  • Santa Marta
  • Los Cisnes
  • Villa Hermosa
  • Villa Hermosa segunda fase
  • Gato Negro
  • Las Flores
  • María Auxiliadora

Centros poblados

Belén de Umbría tiene dos centros poblados principales:

  • Taparcal: Es el más grande y poblado, ubicado al sur.
  • Columbia: Se encuentra al nororiente del municipio.

Veredas

El municipio cuenta con las siguientes veredas:

  • 1. Algarrobo
  • 2. Alturas
  • 3. Ándica
  • 4. Bajo Guarne
  • 5. Cantamonos
  • 6. Caucayá
  • 7. Columbia
  • 8. El Abejero
  • 9. El Aguacate
  • 10. El Congo
  • 11. El Diamante
  • 12. El Dinde
  • 13. El Porvenir
  • 14. El Progreso
  • 15. El Roblal
  • 16. El Silencio
  • 17. El Tigre
  • 18. Guarcía
  • 19. Guayabal
  • 20. La Argentina
  • 21. La Esperanza
  • 22. La Florida
  • 23. La Frisolera
  • 24. La Garrucha
  • 25. La Isla
  • 26. La Planta
  • 27. Selva Baja
  • 28. Selva Alta
  • 29. La Tesalia
  • 30. La Tribuna
  • 31. Llorona Alta
  • 32. Llorona Baja
  • 33. Los Alpes
  • 34. Los Ángeles
  • 35. Maira Alto
  • 36. Maira Bajo
  • 37. Marmatico
  • 38. Patio Bonito
  • 39. Peñas Blancas
  • 40. Piñales
  • 41. Puente Umbría
  • 42. Providencia
  • 43. Sandía
  • 44. San José
  • 45. Santa Emilia
  • 46. Santa Helena
  • 47. Serna
  • 48. Sirguía
  • 49. Tachigui
  • 50. Taparcal
  • 51. Tumurrama
  • 52. Valdelomar
  • 53. Vista Hermosa
  • 54. La Meseta

Población de Belén de Umbría

Según el censo de 2005, Belén de Umbría tiene 27.717 habitantes. De ellos, 12.814 viven en la zona urbana y 14.893 en las áreas rurales.

¿Qué hacer en Belén de Umbría?

Turismo y actividades recreativas

Belén de Umbría ofrece muchos atractivos para los visitantes:

  • Avistamiento de aves: Puedes observar muchas especies de aves.
  • Paisaje Cultural Cafetero: Disfruta del hermoso entorno de las fincas cafeteras.
  • Paisajes y cascadas: Hay lugares naturales muy bonitos con cascadas.
  • Museo Eliseo Bolívar: Conoce la historia y la arqueología de la región.
  • Jardín Botánico: Explora la variedad de plantas.
  • Cerro del Obispo: Un lugar con historia indígena en el Valle de Umbría.
  • Laguna de Piñales: Puedes llegar por la vía Cantamonos.
  • Mirador de Taparcal: Desde aquí se puede ver el Nevado del Ruiz y los pueblos cercanos.
  • Parque Natural Santa Emilia: Un bosque con mucha fauna y flora.
  • Cascada de Los Ángeles: Ideal para la aventura.
  • Iglesia Santa Rosa de Lima: Admira sus hermosos vitrales.
  • Trapiches turísticos: Aprende sobre el proceso de elaboración de la panela.
  • Turismo agrícola: Conoce los cultivos de plátano, café, mora y lulo.

En el Corredor turístico encontrarás buenos lugares para hospedarte. Algunos son el Parque Temático Valle de los Umbras-Funvallu, Eco Hotel San Juan del Valle, Eco Hotel Sky Club, Hotel Belén Real, Hotel Guayacán Plaza y el Hostal Campestre Finca El Paraíso.

Fiestas y celebraciones importantes

  • Fiestas de la Paisanidad: Se celebran en noviembre. Antes eran las Fiestas Patronales del Misericordioso. En 1990, se convirtieron en fiestas de aniversario. Hoy se les llama "Fiestas de la Paisanidad" para honrar la herencia de la región. También se realiza el Festival Nacional de la Canción Campesina.
  • Semana Santa: Se celebra con mucha devoción.
  • Día del Conductor y su Carpati: El 16 de julio, junto con las fiestas de la Virgen del Carmen. Se elige el "Carpati Rey" al vehículo mejor conservado.
  • Concurso Nacional del Recolector de Oro: La Federación Nacional de Cafeteros organiza este concurso en noviembre. Premia a los mejores recolectores de café del país.

¿Cómo es la economía en Belén de Umbría?

La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura y, en menor medida, en la ganadería. También hay actividad comercial y pequeñas empresas.

El cultivo más importante es el café, que se produce de forma moderna y da empleo a muchas personas. También se cultivan plátano, yuca, maíz y fríjol. En climas más fríos, se producen mora, tomate de árbol, lulo y granadilla. En las zonas de La Isla y Remolinos, hay una importante producción de cítricos.

Aunque la variedad de cultivos no ha crecido mucho por falta de buenas formas de venta, hoy en día muchos agricultores están cambiando sus cultivos de café por plátano, mora, lulo y aguacate.

Seguridad en Belén de Umbría

Actualmente, el municipio tiene un buen ambiente de seguridad. Esto se debe a que la paz ha llegado a la región. Estos cambios han permitido que la localidad disfrute de un ambiente tranquilo y seguro.

Medios de comunicación y periodistas

En 1925, Carlos Eduardo Bolívar Guevara fundó el periódico "El Precursor". En él, escribía sobre lo que pasaba en el país y la región. Después, surgieron otros periódicos que no duraron mucho.

Siempre ha habido interés en la comunidad por tener su propia emisora de radio. En los años 80, se creó una emisora AM llamada "Ondas de Belén". Más tarde, en los años 90, volvió a funcionar con el nombre de "Belén Estéreo" en frecuencia FM. También llegó la estación "Guasca Estéreo", que luego se convirtió en "Oxígeno".

En televisión local, a principios de los años noventa, nació el canal comunitario Corantebe. Hoy en día, solo funciona el canal local ProTV. Con la llegada de las redes sociales, el canal local se llamó Montes Televisión y empezó a emitir contenido en Facebook. En septiembre de 2017, nació el "Informativo Belumbrense", un medio digital que informa sobre noticias locales.

Miguel Álvarez de los Ríos, abogado y escritor, es un periodista muy reconocido de Belén de Umbría. Aunque nació en Pereira, vivió en Belén de Umbría desde muy joven y se siente muy conectado con el municipio.

Cultura de Belén de Umbría

Belén de Umbría es un municipio con fuertes tradiciones de la región cafetera. Su gente es amable, alegre y tiene buenas costumbres. Son muy buenos anfitriones con los visitantes.

Un símbolo muy característico del municipio es el vehículo Carpati. Se usa para el transporte en las zonas rurales debido al terreno montañoso. Este medio de transporte es un ícono cultural y ayuda a los habitantes a sentirse identificados con su localidad.

Símbolos del municipio

Significado de la Bandera

La bandera de Belén de Umbría tiene tres colores:

  • Verde: Simboliza la esperanza.
  • Vino tinto: Representa el color del grano de café maduro, que es la base de la economía.
  • Rombo blanco: Ubicado en el centro, refleja la paz que se vive en este territorio.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), del grupo EPM, es la encargada de este servicio.
  • Gas Natural: Efigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belén de Umbría Facts for Kids

kids search engine
Belén de Umbría para Niños. Enciclopedia Kiddle.