robot de la enciclopedia para niños

Nevado de Santa Isabel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nevado de Santa Isabel
Nevado santa isabel!.jpg
Localización geográfica
Continente América del Sur
Área protegida Parque Nacional Natural Los Nevados
Cordillera Cordillera Central (Colombia)
Coordenadas 4°49′00″N 75°22′00″O / 4.81666667, -75.36666667
Localización administrativa
País Colombia
División Caldas, Risaralda, Tolima
Subdivisión Flag of Risaralda.svg Vertiente Oriental
Flag of Tolima.svg Provincia de Nevados
Flag of Caldas.svg Centro Sur (Caldas)
Municipio Flag of Santa Rosa de Cabal (Risaralda).svg Santa Rosa de Cabal
Flag of Villamaría Caldas.svg Villamaría
Flag of Murillo (Tolima).svg Murillo (Tolima)
Localización Bandera de Caldas Caldas
Bandera de Risaralda Risaralda
Bandera de Tolima Tolima
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 4965 m.s.n.m
Prominencia 144 m
Geología
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales
Última erupción 1943
Montañismo
Ruta Conejeras
Mapa de localización
Nevado de Santa Isabel ubicada en Tolima
Nevado de Santa Isabel
Nevado de Santa Isabel
Ubicación en Tolima.

El Nevado de Santa Isabel, también conocido como Poleka Kasué en el idioma Quimbaya, que significa "doncella blanca", es una de las montañas más importantes de la Cordillera Central en Colombia. Su cima alcanza los 4965 metros sobre el nivel del mar. Este nevado marca el límite entre los departamentos de Risaralda, Tolima y Caldas. Es el punto más alto del departamento de Risaralda.

El Nevado de Santa Isabel tiene muchas lagunas, pequeños charcos y una vegetación especial. Aquí crecen los frailejones y otras plantas de alta montaña. En su cumbre, aún se conserva una de las pocas masas de hielo glaciar que quedan en Colombia. Es el segundo glaciar más pequeño del país, solo un poco más grande que el glaciar del Nevado del Tolima.

Nevado de Santa Isabel: Una Montaña Especial en Colombia

El Nevado de Santa Isabel se encuentra en el centro del Parque Nacional Natural Los Nevados. Está ubicado entre el Nevado del Ruiz y el Nevado del Tolima. Aunque no es el más alto de los nevados, es muy interesante porque no tiene una sola forma de volcán. Está formado por varios picos nevados.

¿Cómo es el Nevado de Santa Isabel?

Subir al Nevado de Santa Isabel es relativamente fácil y no se necesita mucha experiencia técnica. Una de las rutas comienza en la hacienda Potosí, cerca de Santa Rosa de Cabal, y sigue por un camino llamado Conejeras. También se puede subir desde la vereda El Cedral, en Pereira. Este camino atraviesa un bosque de niebla y el valle de los frailejones, llegando hasta la Laguna del Otún.

Su Historia Volcánica

Se han encontrado señales de que el Nevado de Santa Isabel fue un volcán muy activo hace mucho tiempo. Lo más curioso son las formas de "domo" que tiene en su cima. Esto lo hace uno de los nevados más particulares de América del Sur. Su última erupción registrada fue en el año 1943.

Aquí puedes ver las alturas de sus cumbres principales:

Altitud de las cumbres del Nevado Santa Isabel
Pico Altura en m. s. n. m.
Sur 4.935
Central 4.923
Norte (El Hongo) 4.945

El Agua que Nace del Nevado

El Nevado de Santa Isabel es muy importante porque es una fuente de agua para el occidente y centro de Colombia. Funciona como una "torre de agua" natural. Por un lado, el agua que se derrite alimenta ríos como el Claro, Otún y Campoalegre. Estos ríos son afluentes del río Cauca y dan agua a más de un millón de personas en la región del Eje Cafetero. Por el otro lado, el deshielo forma los ríos Totarito, Azul y Mozul, que llegan al río Magdalena, el río más grande de Colombia.

Sin embargo, la cantidad de agua en estos ríos ha cambiado. Desde 1990, el caudal de los ríos principales ha disminuido cerca de un 30%. Al mismo tiempo, el número de lagunas cerca del glaciar ha aumentado de 5 a 17 entre 1985 y 2022. Esto está relacionado con el retroceso del glaciar y puede aumentar el riesgo de inundaciones repentinas.

Los ríos que nacen del Nevado Santa Isabel son esenciales para el agua potable, la agricultura y la producción de energía eléctrica. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) dice que estos recursos hídricos son clave para el desarrollo de la región. Un estudio del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia advierte que si los glaciares desaparecen, el agua de la zona podría cambiar mucho, afectando a las comunidades que dependen de ella.

Vida Silvestre y Ecosistemas Únicos

El Nevado Santa Isabel tiene una gran variedad de ecosistemas a diferentes alturas. Esto lo hace muy valioso para la naturaleza de los Andes colombianos.

Bosques y Páramos

Entre los 2.500 y 3.200 metros de altura, hay bosques altoandinos. Aquí crecen árboles como el roble (Quercus humboldtii) y el laurel de cera (Morella pubescens). Estos bosques son el hogar de mamíferos como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el puma (Puma concolor).

Más arriba, entre los 3.200 y 4.000 metros, se encuentran los extensos páramos. En esta zona hay muchas especies de frailejones, con al menos 87 tipos diferentes del grupo Espeletia. Algunos de ellos, como la Espeletia hartwegiana, solo se encuentran aquí. También hay arbustos como los del género Diplostephium. Estos ecosistemas son un refugio para aves de alta montaña, como el cóndor andino (Vultur gryphus) y la perdiz de páramo (Odontophorus hyperythrus).

Animales Asombrosos

En las zonas más altas, por encima de los 4.000 metros, está el superpáramo y el glaciar. Aquí viven especies muy especiales y vulnerables. Entre ellas, el oso de anteojos, con una población muy pequeña en la zona, el cóndor andino y la rana arlequín (Atelopus spp.), que está en peligro de desaparecer.

La diversidad de vida en el Nevado Santa Isabel está bajo presión. El aumento de la temperatura, la pérdida de lugares para vivir y la disminución de los glaciares son grandes desafíos para proteger estos ecosistemas de alta montaña.

El Retiro de los Glaciares

¿Qué es la Desglaciación?

La desglaciación es el proceso por el cual los glaciares se derriten y pierden su masa de hielo. El Nevado de Santa Isabel ha sido un lugar clave para estudiar cómo se derriten los glaciares en Colombia. Se ha visto que su glaciar se derrite más rápido que cualquier otro en el país. Es muy sensible a los cambios de temperatura.

El Caso de Conejeras

A finales de 2023, el glaciar del Nevado de Santa Isabel se había reducido a solo tres pequeños restos de hielo. Uno de ellos era el sector conocido como Conejeras. Este sector desapareció por completo entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Conejeras era muy vulnerable porque estaba a una altura más baja (menos de 5.000 metros). También le faltaba nieve y la acumulación de ceniza volcánica hacía que el hielo absorbiera más calor del sol. Por más de 17 años, Conejeras fue un lugar de estudio muy importante para los científicos que investigan los glaciares en Colombia.

Aquí puedes ver cómo ha cambiado el área del glaciar del Nevado Santa Isabel a lo largo del tiempo:

Cambio del área glaciar en el Volcán Nevado Santa Isabel (Poleka Kazué)
Periodo Área (Km²)
Segunda mitad del siglo XIX 27.8
Años 50 9.40
Años 80 6.40
Años 90 5.30
2010 1.91
2016 1.00
2017 0.65
2019 0.52
2020 0.45
2021 0.35
2022 0.29

Con la desaparición de Conejeras, los científicos ahora se enfocan en otros fragmentos de hielo, como El Hongo (también llamado cumbre Norte). Allí se sigue midiendo el hielo cada mes. Quedan otros tres restos de hielo: Laguna Verde, El Cuadrado y El Escondido, pero todos son muy pequeños. Además de las mediciones en el campo, se usan nuevas tecnologías como vuelos con cámaras y cámaras automáticas para ver cómo cambian los glaciares.

A pesar de estos esfuerzos, la desaparición total del glaciar Santa Isabel parece muy cercana. Se calcula que podría desaparecer por completo en los próximos cinco años. Esta pérdida no solo es un problema para el ambiente y la disponibilidad de agua, sino que también significa el fin de un capítulo importante para la investigación de glaciares en Colombia. Este nevado fue un "laboratorio natural" clave para el desarrollo científico del país.

La desaparición del glaciar en el Sector Conejeras ya es un hecho. Esto no solo reduce la cantidad de agua disponible para las comunidades cercanas, sino que también afectará a los ecosistemas de alta montaña que dependen del agua del deshielo. El glaciar ha sido una fuente importante para varios ríos en la región. Además, el Nevado Santa Isabel ha servido como un laboratorio natural para estudiar los glaciares tropicales, por lo que su pérdida también afectará la investigación.

Galería de imágenes

kids search engine
Nevado de Santa Isabel para Niños. Enciclopedia Kiddle.