Pueblo tacana para niños
Datos para niños Tacana |
||
---|---|---|
![]() Hombres tacana en Tumupasa fotografiados en 1914.
|
||
Descendencia | 18 535 (2012) | |
Idioma | Tacana | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
Los tacanas son un pueblo indígena que vive en la Amazonía de Bolivia. Se encuentran principalmente en las regiones de Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura, en el departamento de La Paz. También habitan cerca de los ríos Beni, Madre de Dios y Orthon, en los departamentos del Beni y Pando.
Los tacanas hablan el idioma tacana, que forma parte de la familia de lenguas tacanas. En el censo boliviano de 2001, 3454 personas se identificaron como tacanas. Para el censo de 2012, este número creció a 18 535 personas.
Contenido
- Historia y organización social de los tacanas
- Artesanías tacanas: Creaciones de la naturaleza
- Territorio tacana: Hogar en Bolivia
- Desafíos que enfrentan los tacanas
- Organización política: Representando al pueblo tacana
- Economía tacana: Vida y sustento
- Simbolismo y creencias tacanas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia y organización social de los tacanas
¿Cómo fue el contacto de los tacanas con otras culturas?
Los tacanas tuvieron contacto con los incas cuando estos se expandieron hacia las tierras bajas de lo que hoy es Perú y Bolivia. Más tarde, alrededor de 1680, los misioneros franciscanos llegaron a la región. Desde 1731, los franciscanos fundaron misiones para establecerse con los tacanas.
Durante los siglos XIX y principios del XX, los tacanas fueron movilizados para trabajar en la extracción de la quina (un árbol medicinal) y durante la época de la fiebre del caucho.
¿Cómo se organiza la familia tacana?
En la cultura tacana, la descendencia y la herencia se transmiten por línea paterna. Las parejas jóvenes pueden vivir con la familia de uno de los suegros o establecer su propia casa, formando una familia nuclear.
Artesanías tacanas: Creaciones de la naturaleza
¿Qué tipos de artesanías elaboran los tacanas?
Los tacanas son muy hábiles en la creación de artesanías. Hacen una gran variedad de objetos, como bolsos, instrumentos musicales y cestas. Utilizan materiales naturales que encuentran en su entorno, como hojas de palma, semillas, lianas, hilo de algodón y diferentes tipos de madera y arcilla.
¿Para qué se usan las artesanías tacanas?
Las artesanías tacanas son parte de su cultura y tradiciones. Se usan para diferentes propósitos, como objetos para el hogar, para ceremonias religiosas o como herramientas de trabajo.
Territorio tacana: Hogar en Bolivia
En Bolivia, los tacanas habitan en sus territorios comunitarios de origen (TCO). Estos son conocidos como Tacana I, Tacana II y Tacana III.
Desafíos que enfrentan los tacanas
Los tacanas se enfrentan a varias amenazas que afectan su territorio y forma de vida:
- La expansión de cultivos como la caña de azúcar.
- Los incendios forestales.
- La ocupación ilegal de sus tierras.
- La tala ilegal de árboles.
- La minería ilegal.
Organización política: Representando al pueblo tacana
La organización política de los tacanas aún mantiene un sistema de autoridades que fue establecido por los franciscanos, como el Corregidor y el cacique.
Los tacanas de la provincia Iturralde (La Paz) crearon el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA). Esta organización agrupa a 23 comunidades y está afiliada a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), que a su vez se conecta con la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).
Otras comunidades tacanas en la Amazonía Norte (Pando y Beni) formaron la Organización Indígena Tacana (OITA). Las mujeres tacanas también tienen su propia organización, el Consejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), fundado en 1996.
Economía tacana: Vida y sustento
Las actividades económicas principales de los tacanas son la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de productos del bosque y la artesanía. Las mujeres tacanas elaboran bolsos llamados maricos, que hoy en día se hacen con hilo de algodón.
La agricultura es muy importante. Cada familia cultiva pequeñas parcelas de arroz, maíz, plátano y yuca. Una parte de lo que cosechan se vende para obtener dinero y comprar otros alimentos o productos necesarios. Antes, la producción de goma y caucho era su principal actividad económica.
Simbolismo y creencias tacanas
Las creencias y prácticas tradicionales siguen siendo muy importantes en la vida diaria de los tacanas. Los chamanes, conocidos como "baba ecuai" o "tata janana" (sabios curanderos), realizan ceremonias en fechas clave del calendario agrícola.
Estos curanderos no solo sanan, sino que también son guardianes del bienestar de la comunidad y del mundo. Las ceremonias se llevan a cabo en lugares especiales y secretos dentro de la selva. En algunas comunidades tacanas de Pando, al curandero se le llama "Baba Cuana".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tacana people Facts for Kids