Atescatempa para niños
Datos para niños Atescatempa |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Atescatempa en Guatemala
|
||
Localización de Atescatempa en Jutiapa
|
||
Coordenadas | 14°10′30″N 89°44′30″O / 14.175, -89.74166667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Juan Carlos Rodriguez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1896 | |
Superficie | ||
• Total | 68 km² | |
Altitud | ||
• Media | 670 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 20 033 hab. | |
• Densidad | 294,6 hab./km² | |
Gentilicio | Atescatempense | |
IDH (2018) | 0,680 (Puesto 70.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 22007 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 3 de noviembre | |
Patrono(a) | Francisco de Asís | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Atescatempa es un municipio ubicado al sureste de Guatemala. Pertenece al departamento de Jutiapa. Su nombre viene del idioma náhuat y significa 'a la orilla de la charca'.
Contenido
¿Qué es Atescatempa?
Atescatempa es uno de los municipios que forman parte del departamento de Jutiapa en Guatemala. Es conocido por su historia y su ubicación cerca de la frontera con El Salvador.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre "Atescatempa" tiene un origen interesante. Proviene del idioma pipil, que es una lengua indígena. La palabra Ateszcatl significa 'orilla' y Tentil significa 'charca'. Así, "Atescatempa" se traduce como 'A la Orilla de la Charca'.
¿Cómo se organiza Atescatempa?
El municipio de Atescatempa está dividido en varias comunidades para su mejor administración.
Aldeas y Caseríos
Atescatempa cuenta con nueve aldeas y trece caseríos. Estos son:
- San Cristóbal Frontera
- Horcones
- El Zapote
- Casco Urbano
- Los Cerros
- El Rosario
- El Naranjo
- El Sitio
- Amatepeque
- Contepeque
- El Amate Blanco
- Amatal
- El Manguito
- La Pitahaya
- Naranjo
- Laguna Seca
- El Petén
- Tushico
- Las Vegas
¿Cómo es la geografía de Atescatempa?
Atescatempa tiene una superficie de 68 km². Es uno de los municipios más pequeños de Jutiapa, junto con Jerez, Yupiltepeque, El Adelanto y Zapotitlán. Se encuentra cerca de la frontera entre Guatemala y El Salvador.
En el norte, Atescatempa comparte el Volcán Chingo con El Salvador. Cerca de un cerro llamado "Las Víboras", existió una laguna conocida como "La Laguna de Atescatempa". Esta laguna se secó en mayo de 2017. Esto ocurrió porque los ríos que la alimentaban tuvieron menos agua debido a la sequía en el Corredor Seco, un fenómeno causado por El Niño.
Montañas, Volcanes y Ríos
Atescatempa tiene varios accidentes geográficos importantes:
- Cerros: De los Castillos, Las Guacamayas, Sansuque, Colmenas, Chino y Alto.
- Volcanes: Volcán Chingo y Volcán Las Víboras.
- Ríos: El Amatal, Atescatempa, La Compañía (que se une al Río Atescatempa), Quebrada Seca (también se une al Río Atescatempa) y La Esperanza (que se une al Río Amatal).
¿Dónde se encuentra Atescatempa?
Atescatempa está en el departamento de Jutiapa. Se encuentra a 59 km de la cabecera departamental (la ciudad principal del departamento) y a 174 km de la Ciudad de Guatemala.
Sus límites son:
- Norte: Asunción Mita, otro municipio de Jutiapa.
- Sur: Jerez, también un municipio de Jutiapa.
- Este: La República de El Salvador.
- Oeste: Yupiltepeque, otro municipio de Jutiapa.
Norte: Asunción Mita | ||
Oeste: Yupiltepeque | ![]() |
Este: República de El Salvador ![]() |
Sur: Jerez |
¿Cómo funciona el gobierno de Atescatempa?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas y formas de organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país.
Leyes importantes para los municipios
Las leyes principales que rigen a los municipios de Guatemala desde 1985 son:
- 1. Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y tiene artículos específicos sobre los municipios (del 253 al 262).
- 2. Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
- 3. Código Municipal: Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios y también cómo se pueden crear nuevos municipios.
- 4. Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- 5. Ley General de Descentralización: Esta ley establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.
¿Quiénes forman el Concejo Municipal?
El gobierno de los municipios está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.
Un vistazo a la historia de Atescatempa
La historia de Atescatempa es muy interesante y muestra cómo sus habitantes han superado desafíos a lo largo del tiempo.
Los primeros habitantes
Los primeros pobladores de Atescatempa fueron los pipiles, que llegaron desde El Salvador. Tuvieron que cambiar de lugar varias veces porque desastres naturales destruyeron sus asentamientos.
Al principio, vivieron donde ahora está la laguna de Atescatempa. Sin embargo, una erupción del volcán Las Víboras destruyó completamente su ciudad, dejando solo piedras. Luego se mudaron a un lugar llamado Jabillal, pero el volcán seguía muy activo y volvió a destruir su pueblo. Esto los obligó a establecerse donde Atescatempa se encuentra hoy.
El guerrero cacique Atezcatl fue muy importante en el crecimiento de su comunidad, luchando en varias batallas. La comunidad de Atescatempa siguió creciendo hasta que un gran incendio la dejó nuevamente sin nada.
La creación del departamento de Jutiapa
La República de Guatemala fue fundada el 21 de marzo de 1847. Esto permitió que el Estado de Guatemala pudiera comerciar libremente con otros países.
El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se convirtió en un departamento. Se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Jutiapa incluía a Atescatempa y otras comunidades cercanas.
El 18 de abril de 1891, se inauguró una oficina de telégrafos en Atescatempa, lo que mejoró la comunicación. Finalmente, en febrero de 1896, Atescatempa fue oficialmente reconocido como municipio del departamento de Jutiapa.
Naturaleza y recursos de Atescatempa
Atescatempa cuenta con una rica variedad de plantas y animales.
Plantas y cultivos (Flora)
En los bosques de Atescatempa se encuentran árboles como el cedro, ciprés, matilisguate, madre-cacao y caoba, entre otros.
Entre los cultivos tradicionales estaban el maíz, frijol (negro y rojo) y café. También se cultivaban hortalizas y frutas con riego, como pepino, piña y ocre. Sin embargo, debido a los altos costos de producción y los bajos precios de venta, se dejó de cultivar algunas de estas hortalizas y frutas. Actualmente, la producción de chile pimiento y jalapeño está creciendo mucho.
Animales de Atescatempa (Fauna)
En Atescatempa viven tanto animales silvestres como domésticos.
Animales silvestres
Entre los animales que habitan en la naturaleza de Atescatempa se encuentran: liebres, tacuacines, garrobos, mapaches, garzas garrapateras, armadillos, gatos de monte, coyotes, gavilanes, culebras, cotuzas, chachas, pericos y panteras.
Animales domésticos
Los animales domésticos son importantes para la alimentación y el comercio del municipio. Aquí se crían: toros, vacas, cabras, pelibueyes, ovejas, cerdos, gallos, gallinas, pollos, patos y pavos.
Galería de imágenes
Véase también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala