robot de la enciclopedia para niños

San Luis Jilotepeque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Luis Jilotepeque
Municipio
Fotografía reciente.jpg
Ceiba y parroquia de San Luis Jilotepeque en 2016.
San Luis Jilotepeque ubicada en Guatemala
San Luis Jilotepeque
San Luis Jilotepeque
Localización de San Luis Jilotepeque en Guatemala
San Luis Jilotepeque ubicada en Jalapa (Guatemala)
San Luis Jilotepeque
San Luis Jilotepeque
Localización de San Luis Jilotepeque en Jalapa
Coordenadas 14°39′00″N 89°44′00″O / 14.65, -89.73333333
Idioma principal Español
poq'omam
Tipo de entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Jalapa Jalapa
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de noviembre de 1873
Superficie  
 • Total 296 km²
Altitud  
 • Media 792 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2022)  
 • Total 26 874 hab.
 • Densidad 90,79 hab./km²
Gentilicio Sanluiseño /a
IDH (2018) 0,638 (Puesto 161.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 21003
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores
  • 25 de agosto: Feria Titular en honor a San Luis Rey de Francia
  • 15 de diciembre: Feria de Agricultores y Ganaderos
Patrono(a) Luis IX de Francia
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Luis Jilotepeque es un municipio que se encuentra en el departamento de Jalapa, en la región sur-oriente de Guatemala. Es conocido como la «Tierra del Cántaro» y la «Piedra de Moler».

Este lugar es especial porque es uno de los pocos municipios guatemaltecos donde los indígenas poq'omam aún elaboran hermosas artesanías de barro.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Luis Jilotepeque formó parte del departamento de Chiquimula. Más tarde, el 24 de noviembre de 1873, el gobierno del general Justo Rufino Barrios lo incluyó en el departamento de Jalapa.

San Luis Jilotepeque tiene una iglesia con un estilo arquitectónico muy bonito, que combina elementos barrocos y renacentistas. Esta iglesia ganó un premio en un concurso llamado «Maravillas Nacionales» de su departamento.

¿Qué significa el nombre San Luis Jilotepeque?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl.

Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, estaban formadas por soldados españoles y también por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.

Así, el nombre «San Luis Jilotepeque» viene de dos partes:

  • San Luis: En honor al rey San Luis IX de Francia.
  • Xilotepeque: Esta palabra viene del náhuatl. «Xilotl» significa «mazorca de maíz tierno» y «Tepetl» significa «cerro».

Entonces, el nombre completo «San Luis Jilotepeque» significa «cerro con plantaciones de maíz tierno».

¿Cuántas personas viven en San Luis Jilotepeque?

La identidad del pueblo Poq'omam es muy importante en San Luis Jilotepeque y ha influido mucho en el desarrollo del municipio. En el año 2022, la población total era de 26,874 habitantes.

¿Cómo se organiza el territorio de San Luis Jilotepeque?

El municipio de San Luis Jilotepeque se divide en treinta y seis áreas más pequeñas. Estas se organizan en veintidós aldeas y catorce caseríos.

División política de San Luis Jilotepeque
Categoría Listado
Aldeas
  1. El Camarón
  2. El Chagüíton
  3. Encarnación
  4. Los Ángeles
  5. La Montaña
  6. San José las Pilas
  7. Los Olivos
  8. El Paterno
  9. Trapichitos
  10. San Felipe
  11. Valencia
  12. El Zapote
  13. Songotongo
  14. Cruz de Villeda
  15. Los Amates
  16. La Lagunilla
  17. Palo Blanco
  18. Culima
  19. Granada
  20. Cushapa
  21. Pansigüis
  22. Pampacaya
Caseríos
  1. Camalote
  2. California
  3. Tempiscón
  4. Los Magueyes
  5. Las Mesonas
  6. San Antonio
  7. Las Mesas
  8. El Pelillal
  9. El Potrerillo
  10. San Marcos
  11. Chiquirín
  12. Cerro Redondo
  13. El Flor
  14. Zanja de Agua

¿Cómo es la geografía y el clima de San Luis Jilotepeque?

El municipio tiene una extensión de 296 kilómetros cuadrados.

El clima de la región

La parte principal del municipio tiene un clima tropical. Esto significa que hay dos estaciones principales durante el año:

  • La estación lluviosa, que se conoce como invierno.
  • La estación seca, que se conoce como verano.
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Luis Jilotepeque WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 27.7 28.9 30.7 31.6 30.7 28.6 28.3 28.6 27.9 27.6 27.2 27.1 28.7
Temp. media (°C) 21.9 22.8 24.3 25.4 25.1 23.9 23.9 23.9 23.4 23.1 22.3 21.8 23.5
Temp. mín. media (°C) 16.2 16.8 18.0 19.3 19.6 19.3 19.5 19.2 19.0 18.6 17.5 16.6 18.3
Precipitación total (mm) 1 1 3 11 87 193 143 124 168 82 8 1 822
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San Luis Jilotepeque?

San Luis Jilotepeque se encuentra en el departamento de Jalapa. Sus límites son:

Norte: San Diego
Zacapa
San José la Arada
Oeste: San Pedro Pinula Rosa de los vientos.svg Este: Ipala
Chiquimula
Sur: San Manuel Chaparrón
Jalapa

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas y formas de organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es importante para cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal para discutir temas importantes. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.

Algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio son:

  • 2004-2008 Santos Domingo Mateo

¿Cuál es la historia de San Luis Jilotepeque?

Este lugar ha existido desde el siglo XIV. En ese tiempo, pertenecía a un líder indígena de Mictlán, que hoy es Asunción Mita. En abril de 1530, fue conquistado por capitanes españoles como Pedro Núñez de Mendoza y Hernando Chávez, junto con el teniente Alonso Larios. Ellos contaban con un grupo de setenta hombres, incluyendo jinetes, soldados con armas y guerreros indígenas cholultecas y tlaxcaltecas. En 1551, San Luis Jilotepeque pasó a formar parte de Chiquimula.

Después de la independencia

Cuando Centroamérica se independizó en 1821, se crearon divisiones para la administración de justicia. San Luis Jilotepeque, que en ese entonces se llamaba solo «Jilotepeque», formaba parte del circuito de Jalapa.

La creación del departamento de Jalapa

Archivo:Creacionjalapa
Facsímil del decreto de creación del Departamento de Jalapa en 1873.

El 24 de noviembre de 1873, el presidente de Guatemala, el general Justo Rufino Barrios, creó el nuevo departamento de Jalapa. Lo hizo porque el departamento de Jutiapa era muy grande y difícil de controlar. San Luis Jilotepeque fue incluido en este nuevo departamento.

Idioma, costumbres y tradiciones

Archivo:AufAltenWegebMexicoGuatemala 1897 San Luis Jilotepeque
Ceiba y parroquia de San Luis Jilotepeque en 1897.
Fotografía de Caecile Seler-Sachs

San Luis Jilotepeque es el único municipio de Jalapa donde todavía se habla el idioma Poq’omam de forma común, aunque su uso está disminuyendo. El idioma principal es el español. Sin embargo, la Escuela de Lenguas Mayas trabaja mucho para mantener y recuperar el idioma poq’omam a través de la educación bilingüe. También la radio comunitaria Stereo Xilotepeq transmite programas en el idioma local.

Las mujeres indígenas de la comunidad usan un traje tradicional muy bonito, hecho con tela bordada a mano, un güipil y un manto. Los hombres suelen usar sombreros de palma, que son hechos por los artesanos del lugar.

La feria más importante del municipio se celebra el 25 de agosto, en honor a San Luis IX Rey de Francia. La religión principal ha sido históricamente la católica, debido a la influencia española. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un aumento de grupos cristianos protestantes.

Los líderes religiosos y los sacerdotes mayas de San Luis Jilotepeque tienen un papel importante en las actividades sociales y culturales del municipio. Se pueden ver celebraciones que combinan tradiciones católicas con costumbres antiguas de los Poq'omam. Estas celebraciones incluyen procesiones y bailes con pito y tambor, a veces acompañados por el Baile de Moros, que fue creado durante la época colonial.

Patrimonio cultural y lugares importantes

El municipio tiene una rica historia y cultura. El lugar donde se originó el municipio es el sitio arqueológico «El Durazno», cerca de San Pedro Pinula. La iglesia católica, construida en 1690 y restaurada hace algunos años, es considerada una de las 7 maravillas de Jalapa y tiene una plaza municipal con un estilo colonial.

San Luis Jilotepeque ha sido el hogar de muchas personas talentosas, incluyendo escritores, poetas y músicos. Algunos de ellos son: José Rodríguez Cerna (escritor), Lisandro Sandoval (escritor), Sarbelio Urrutia (cantautor), Ronal Bollat y Elva Sandoval de Johnson (jugadores de baloncesto), y los poetas Adolfo Vides Urrutia y Luis Galvez.

La organización indígena, a través de su radio comunitaria, trabaja para promover la cultura y el idioma Poq'omam, la música local y los valores de la comunidad.

Para saber más

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Luis Jilotepeque Facts for Kids

kids search engine
San Luis Jilotepeque para Niños. Enciclopedia Kiddle.