El Progreso (Jutiapa) para niños
Datos para niños El Progreso |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Lema: Rubí de Oriente | ||
Localización de El Progreso en Guatemala
|
||
Localización de El Progreso en Jutiapa
|
||
Coordenadas | 14°21′N 89°51′O / 14.35, -89.85 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Marvin Enrique Zepeda González (2020-2024) |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de octubre de 1884 | |
Superficie | ||
• Total | 68 km² | |
Altitud | ||
• Media | 969 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 92 115 hab. | |
• Densidad | 257,56 hab./km² | |
Gentilicio | Progresano/a | |
IDH (2018) | 0,709 (Puesto 33.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 22002 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 11 de febrero | |
Patrono(a) | Nuestra Señora de Lourdes | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
El Progreso es un municipio que se encuentra en el departamento de Jutiapa, en la parte sur-oriental de Guatemala. Su nombre original era Achuapa, que en náhuatl significa "río de achiote".
Según el censo de 2018, en 2022 tenía una población de 92.115 habitantes. Después de que Centroamérica se independizara en 1821, el territorio de Guatemala se organizó en distritos para la justicia. Achuapa fue parte del Circuito de Mita, en el departamento de Chiquimula.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de El Progreso?
- ¿Cómo se organiza el territorio de El Progreso?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- ¿Cuál es la historia de El Progreso?
- ¿Qué tradiciones tiene El Progreso?
- ¿Cómo es el comercio en El Progreso?
- ¿Qué parques hay en El Progreso?
- ¿Qué deportes se practican en El Progreso?
- ¿Cómo es la educación en El Progreso?
- ¿Cómo funciona el transporte en El Progreso?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cuál es el origen del nombre de El Progreso?
El nombre original de este lugar era "Achuapa". Este nombre viene del idioma náhuatl, una lengua indígena.
La palabra "achiotl" significa "achiote", que es una planta. La palabra "apán" significa "río". Así, "Achuapa" quiere decir "río de achiote".
Este tipo de nombres, que combinan un santo católico y una palabra náhuatl, son comunes en Guatemala. Esto se debe a que las tropas que llegaron en el siglo XVI incluían soldados españoles e indígenas.
¿Cómo se organiza el territorio de El Progreso?
La parte principal del municipio se ubica en un pequeño valle. El Progreso se divide en ocho aldeas y diecisiete caseríos.
Aquí puedes ver cómo se distribuyen:
Categoría | Listado |
---|---|
Aldeas |
|
Caseríos |
|
¿Qué ríos y quebradas hay en El Progreso?
El municipio cuenta con varios cuerpos de agua importantes para su geografía.
Aquí te mostramos algunos de ellos:
Categoría | Listado |
---|---|
Ríos | Chiquito, De Morán, Colorado y El Ovejero |
Quebradas | Las Uvas, De La Cueva, San Gerónimo, Honda y El Zope |
¿Dónde se encuentra ubicado El Progreso?
El municipio de El Progreso está en el departamento de Jutiapa. Se encuentra a 128 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y a 11 kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa.
Su altura promedio es de 969 metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son:
- Norte: Monjas, que es un municipio del departamento de Jalapa.
- Sur y Oeste: Jutiapa, que es el municipio principal del departamento de Jutiapa.
- Este: Santa Catarina Mita y Asunción Mita, ambos municipios del departamento de Jutiapa.
Además, El Progreso se ubica en la parte oeste de la cuenca del río Ostúa.
Norte: Monjas | ||
Oeste: Jutiapa | ![]() |
Este: Santa Catarina Asunción Mita |
Suroeste: Jutiapa | Sur: Jutiapa |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. También definen cómo se forman sus autoridades y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos sobre los municipios, del 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para la elección de las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un periodo de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Año | Nombre | Forma | Obras | |
---|---|---|---|---|
1970-1972 | Mario Aragón López | Elección | ||
1972-1974 | Efraín López Hernández | Elección | ||
1974-1976 | Francisco Ruano Paredes | Elección | ||
1976-1980 | Julio Humberto Way (1,2) | Elección | ||
1980-1982 | Ramiro Aguilar | Elección | ||
1982-1983 | Andrés Regalado (2) | Nombrado | ||
1983-1986 | Edgar Enrique Esquivel | Nombrado | Durante su administración se construyó "El Kiosko" en el parque central | |
1986-1988 | Julio Humberto Way (3) | Elección | ||
1988-1993 | Esteban Barrera García | Elección | ||
1993-1996 | Julio Humberto Way (4) | Elección | ||
1996-2004 | Haroldo Salguero | Elección | ||
2004-2008 | Héctor Orozco | Elección | La nueva municipalidad de El Progreso Achuapa fue terminada en 2007. Los estudiantes del municipio asistieron a la ceremonia de apertura. | |
2008-2024 | Marvin Enríque Zepeda | Elección |
¿Cómo es el Parque Municipal de El Progreso?
El parque principal se llama "Parque El Edén". Fue creado en el siglo XIX. Es conocido por estar frente a la Iglesia Católica y la Municipalidad.
Fue renovado por completo en 2019. Ahora tiene un estilo moderno y un acuario en el centro. Esto lo convierte en un lugar muy atractivo para visitar.
¿Cómo es el edificio de la Municipalidad?
La construcción de la Municipalidad de El Progreso comenzó en 1972 y se terminó en 1975. Este edificio fue remodelado tres veces antes de que se construyera el actual, que se inauguró en 2007.
La Municipalidad tiene un salón para eventos especiales y oficinas para pagos. En el salón de espera, hay una breve historia sobre las remodelaciones anteriores.
¿Cuál es la historia de El Progreso?
El municipio de El Progreso se desarrolló sobre suelos volcánicos y elevaciones medianas. Estos lugares suelen tener una capa delgada de tierra y rocas a la vista.
Según algunos historiadores, los primeros habitantes fueron un grupo de personas llamadas pilpiles. Ellos venían del país vecino de El Salvador. Los pilpiles cultivaban maíz y cacao. Pero lo que más sembraban era el achiote. Por eso, el municipio recibió el nombre de "Achuapa".
¿Qué pasó después de la Independencia de Centroamérica?
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se organizó el territorio de Guatemala. El Progreso, que entonces se llamaba "Achuapa", formó parte del Circuito de Mita. Este circuito estaba en el departamento de Chiquimula.
¿Cuándo se creó el departamento de Jutiapa?
La República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847. Esto permitió que el Estado de Guatemala pudiera comerciar libremente con otros países.
El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula. Se convirtió en un departamento y se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Jutiapa incluía a Achuapa.
El municipio de El Progreso fue fundado el 6 de octubre de 1884. Al principio se llamó "El Valle de Achuapa". El 18 de noviembre de 1884, su nombre cambió oficialmente a "El Progreso Achuapa".
Desde los tiempos de los pilpiles, El Progreso ha tenido una larga historia de agricultura. El achiote era muy importante. Se usaba no solo como alimento, sino también para decorar, dar color y aroma.
¿Qué tradiciones tiene El Progreso?
El Progreso Achuapa tiene varias tradiciones interesantes. Algunas de ellas son:
La Carrera del Pato
Esta carrera es un juego tradicional. Consiste en que los participantes, montados a caballo, intentan alcanzar un objeto colgado de un lazo. El primero que lo logra es el ganador.
La Fiesta Patronal
La fiesta patronal se celebra entre el 9 y el 13 de febrero. La iglesia católica rinde homenaje a la Virgen María de Lourdes.
La Feria de la Producción
Esta feria es organizada por la Asociación de Ganaderos y Agricultores de El Progreso. Su objetivo es mostrar las principales actividades económicas del municipio, como la agricultura y la ganadería.
¿Cómo es el comercio en El Progreso?
La mayoría de los habitantes del municipio se dedican a la agricultura. Esta es una fuente de comercio muy importante. La Laguna de Retana, por ejemplo, ha contribuido al crecimiento del municipio durante muchos años. También se dedican a la producción de animales, lo que genera muchos productos para comer y para vestir.
¿Qué se cultiva en El Progreso?
Los cultivos de este municipio han ayudado mucho a su economía. También han beneficiado a personas de otros municipios. En las aldeas, las frutas y verduras son muy abundantes. Se estima que generan 14 millones de quetzales al año.
Entre los cultivos más comunes están la cebolla, el brócoli, el maicillo, el sorgo, el arroz, el maíz, el frijol, el güisquil y la yuca. También hay muchas frutas como mangos, jocotes, nances, talpas y tomates. Y, por supuesto, el achiote.
¿Qué animales se crían en El Progreso?
Además de la agricultura, la cría de animales es la segunda fuente de comercio. En las aldeas y en el pueblo se crían animales de granja desde hace mucho tiempo. Esta producción ha sido muy importante para el sustento económico.
Se crían ganado vacuno, aves de corral (gallinas, patos, chompipes), caballos y cerdos. Los productos lácteos de Achuapa son muy apreciados. También son famosos sus chicharrones y jamones. Además, sus colmenas producen miel de abejas de buena calidad.
¿Qué parques hay en El Progreso?
El Progreso Achuapa tiene dos parques. Uno es el parque municipal, que está frente a la Iglesia, como en muchos lugares de Guatemala. El otro es un parque recreativo.
El parque recreativo se llama "Centro Recreativo Raquel Blandón de Cerezo". Lleva el nombre de la ex primera dama Raquel Blandón. Se encuentra a las afueras del municipio, en la carretera hacia la cabecera departamental de Jutiapa. Este parque tiene piscinas y un área de juegos para niños.
¿Qué deportes se practican en El Progreso?
El Progreso Achuapa tiene un equipo de fútbol llamado Deportivo Achuapa. Este equipo juega en la Liga Nacional de Guatemala. Su estadio es el Estadio Municipal Manuel Ariza.
También se practican otros deportes como el ciclismo y las carreras.
¿Qué asociaciones deportivas existen?
Actualmente, hay dos asociaciones deportivas en el municipio:
- Asociación Club Deportivo Achuapa-Jutiapa/PEPSI
- Asociación de Ciclismo Departamental Jutiapa
¿Cómo es la educación en El Progreso?
El Progreso tiene un sistema educativo muy completo. Cuenta con establecimientos para todos los niveles de educación: pre-primario, primario, básico, diversificado y universitario. Algunos de estos centros reciben ayuda del Estado, mientras que otros son privados.
Los servicios educativos en El Progreso, tanto en áreas rurales como urbanas, son variados y numerosos. Incluyen:
- 13 establecimientos de nivel Pre-primario
- 18 establecimientos de nivel Primario
- 5 establecimientos de nivel Básico
- 2 establecimientos de nivel Diversificado
- 2 establecimientos de nivel Universitario
¿Cómo funciona el transporte en El Progreso?
El Progreso cuenta con varios tipos de transporte terrestre, como camionetas y microbuses. Estos transportes tienen horarios que cubren desde la madrugada hasta la noche, especialmente para ir a la Ciudad de Guatemala. Las camionetas que van a la Ciudad Capital suelen venir del departamento de Jalapa.
Los transportes más frecuentes son los que van a la cabecera departamental de Jutiapa, con un servicio ilimitado. También hay transportes para Asunción Mita. Los transportes que van a Jalapa pueden llegar hasta Monjas y a la cabecera departamental de Jalapa.
Dentro del municipio, los medios de transporte incluyen taxis llamados "tuctuc", que tienen tres ruedas. También hay microbuses. Existe un sistema de transporte privado que cubre toda la cabecera y llega a diferentes aldeas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Progreso, Jutiapa Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala