robot de la enciclopedia para niños

Jalpatagua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jalpatagua
Municipio
Jalpatagua ubicada en Guatemala
Jalpatagua
Jalpatagua
Localización de Jalpatagua en Guatemala
Jalpatagua ubicada en Jutiapa (Guatemala)
Jalpatagua
Jalpatagua
Localización de Jalpatagua en Jutiapa
Coordenadas 14°08′11″N 90°00′19″O / 14.13636, -90.005234
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Vlagjutiapa.gif Jutiapa
Alcalde y comandante de los Bomberos Municipales Gustavo Adolfo Recinos Corea
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de octubre de 1850
Superficie  
 • Total 204 km²
 • Media 515 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 31 601 hab.
 • Densidad 154,91 hab./km²
Gentilicio Jalpatagüense
IDH (2018) 0,664 (Puesto 95.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 22012
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 21 de diciembre
Patrono(a) Tomás el Apóstol
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Jalpatagua es un municipio que se encuentra en la parte sur-oriental del departamento de Jutiapa en Guatemala. Su nombre significa "río ancho".

Este municipio tiene una extensión de 204 km², lo que lo convierte en el tercer municipio más grande de Jutiapa. Es conocido por su clima cálido.

Jalpatagua está a 37 kilómetros de la cabecera departamental y a 102 km de la capital de Guatemala. También se encuentra a solo 20 km de la frontera con El Salvador.

El 8 de mayo de 1852, Jalpatagua fue declarado oficialmente un municipio. En 1836, el municipio de Azulco se unió a Jalpatagua como una aldea.

La economía principal de Jalpatagua se basa en la agricultura y la ganadería. Es famoso por producir un frijol negro de muy buena calidad. El municipio está formado por 13 aldeas y 17 caseríos.

Después de la Independencia de Centroamérica, Jalpatagua fue uno de los municipios originales del departamento de Chiquimula. En 1825, fue elegido como un lugar importante para la justicia en el Distrito N.º3 (Mita).

En 1913, un fuerte terremoto causó daños importantes en Jalpatagua, además de destruir Cuilapa.

Cultura y Tradiciones en Jalpatagua

La religión principal en Jalpatagua es la Católica. La fiesta más importante del municipio se celebra del 18 al 22 de diciembre en honor a Santo Tomás Apóstol. El clima es cálido y se encuentra a unos 515 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué Significa el Nombre "Jalpatagua"?

El nombre "Jalpatagua" viene de palabras antiguas. "Jal" significa "aspiración", "Atl" significa "agua" y "Patlaguac" significa "río ancho". Así, el nombre completo se refiere a un "río ancho".

Organización Territorial de Jalpatagua

Jalpatagua se organiza en un pueblo principal, trece aldeas y diecisiete caseríos.

División política de Jalpatagua
Categoría Listado
Aldeas
  • Monzón
  • El Zapote
  • San Jerónimo
  • El Jicaral
  • Las Moritas
  • Azulco
  • Aceituno
  • San Francisco el Rosario
  • Tierra Blanca
  • Valle Nuevo
  • El Llano
  • San Ixtán
  • El Pajonal
  • El Sitio
  • El Coco
  • Sapuyuca
  • La Unión

|- !style="background:lemonchiffon;"|Caseríos

|
  • La Esperanza
  • La Puerta
  • El Cuje
  • La Toma
  • El Marío
  • Laguna Recinos
  • El Salitre
  • El Jobo
  • El Platanar
  • El Amate
  • El Retozadero
  • El Rosario
  • Montecristo
  • El Tablón
  • El Gavilán
  • Los Limones

|}

Geografía y Paisajes Naturales

El municipio de Jalpatagua tiene una geografía muy variada. Esto le permite tener muchos lugares interesantes para visitar. Sus recursos naturales, como bosques, lagos, ríos y montañas, son muy abundantes.

Uno de los lugares turísticos es el río Pululá, que está a 12 kilómetros de la cabecera municipal. Cerca de este río, hay una cueva llamada "La Cueva de Andá Mirá" que tiene aguas especiales.

Montañas y Cerros de Jalpatagua

El paisaje de Jalpatagua incluye varias montañas y cerros importantes.

Orografía de Jalpatagua
Categoría Listado
Montañas La Montaña Municipal, Los Cerritos, El Caspirol, El Quebratal, El Mariconal y Los Micones
Cerros
  • La Campana
  • Los Cerros de Montefresco
  • El Pajonal
  • Montes de Gavilán
  • Los Cerros del Astillero
  • El Tempisque
  • El Coyol
  • Del Bonete
  • Montecristo

¿Dónde se Ubica Jalpatagua?

Jalpatagua limita con varios municipios y un país:

Norte: San José Acatempa
Quesada
Oeste: Oratorio
Santa Rosa
Rosa de los vientos.svg Este: Jutiapa
Comapa
Sur: Bandera de El Salvador República de El Salvador
Conguaco
Moyuta

¿Cómo se Gobierna el Municipio de Jalpatagua?

Municipios de Guatemala Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula cómo trabajan los empleados de la municipalidad.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus servicios de forma más eficiente.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Breve Historia de Jalpatagua

Historia de Guatemala Los primeros habitantes de Jalpatagua fueron los pueblos pipiles y pocomames. Ellos lucharon para mantener su independencia durante la conquista española, logrando resistir más tiempo que otros pueblos indígenas.

Durante la época colonial española, Jalpatagua se conocía como "Xalpatagua" y formaba parte de la región de San Pedro Conguaco.

Jalpatagua Después de la Independencia

Independencia de Centroamérica Después de la independencia, en 1825, se creó el Estado de Guatemala. Jalpatagua fue uno de los municipios originales de este nuevo estado. En ese tiempo, pertenecía al departamento de Guatemala/Escuintla.

La constitución de 1825 también estableció circuitos para la justicia. Jalpatagua y varias de sus aldeas, como Coco, Azulco, Sapuyuca y Platanar, formaban parte del Circuito de Jalpatagua en el Distrito N.º 3 (Mita).

La Creación del Departamento de Jutiapa

Jutiapa (Guatemala) Creación de la República de Guatemala La República de Guatemala fue fundada el 21 de marzo de 1847. Esto permitió que el país pudiera comerciar libremente con otras naciones.

El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se convirtió en un departamento, dividido en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Jalpatagua fue incluido en el distrito de Jutiapa.

Finalmente, el 30 de enero de 1886, Jalpatagua fue declarado oficialmente un municipio del departamento de Jutiapa.

El Terremoto de 1913

Terremoto de Guatemala de 1913 El 8 de marzo de 1913, un fuerte terremoto de magnitud 6.4 sacudió el departamento de Santa Rosa. Destruyó la cabecera departamental, Cuilapa.

Este terremoto y sus réplicas causaron muchos daños en casas, escuelas y edificios importantes. También afectó seriamente a Jalpatagua, así como a otras localidades cercanas. El terremoto provocó deslizamientos de tierra y bloqueó caminos.

Recursos Naturales de Jalpatagua

Jalpatagua tiene suelos muy fértiles, lo que los hace muy buenos para la agricultura en todo el departamento de Jutiapa. Además de los cultivos, hay muchos ríos que nacen en el municipio o lo atraviesan.

Bosques y su Importancia

Los bosques en Jalpatagua son muy variados y abundantes. Sin embargo, debido a la deforestación, una parte de los árboles ha desaparecido. Entre los tipos de bosques que se encuentran están:

  • Bosques maderables: Tienen árboles como laurel, fuachipilin, madre, cacao, cedro, ceiba y eucalipto.
  • Bosques frutales: Producen frutas como mango, anona, papaya, jocote, marañón, naranjo, nance, limón y café.
  • Bosques arbustales: Se encuentran en las zonas planas del municipio y cubren una extensión de 53.48 km².

¿Qué Cultivos se Producen en Jalpatagua?

Los principales cultivos que se cosechan en Jalpatagua son el maíz, frijol, maicillo, café y arroz. Estos productos se exportan en grandes cantidades.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jalpatagua Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Jalpatagua para Niños. Enciclopedia Kiddle.