Conguaco para niños
Datos para niños Conguaco |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Otros nombres: Mirador de Oriente | ||
Localización de Conguaco en Guatemala
|
||
Localización de Conguaco en Jutiapa
|
||
Coordenadas | 14°02′49″N 90°02′01″O / 14.04697, -90.033607 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 128 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1233 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 29 887 hab. | |
• Densidad | 233,49 hab./km² | |
Gentilicio | conguaqueño/a | |
IDH (2018) | 0,576 (Puesto 267.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 22013 | |
Fiestas mayores | 8 de diciembre | |
Patrono(a) | Pedro y Our Lady of Conception | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Conguaco es un municipio que se encuentra en el departamento de Jutiapa, en la parte oriental de Guatemala. Por su ubicación, es conocido como «El Mirador de Oriente».
Después de que Guatemala se volvió independiente, Conguaco formó parte de una región llamada Circuito de Jalpatagua. Esta región estaba en el Distrito N.º 3 (Mita) y se usaba para organizar la justicia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Conguaco?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre «Conguaco». Una de ellas dice que significa «lugar de piedras hondas o conchas para moler».
La versión más aceptada en la comunidad es que el nombre viene de la palabra «Guaco». Esta es una planta medicinal que los habitantes han usado mucho.
Se cuenta que en los años 1837 y 1857 hubo enfermedades graves. Los pobladores descubrieron que la planta de guaco era la única que ayudaba a curar los problemas estomacales. Por eso, se cree que el nombre «Conguaco» surgió cuando la gente decía que los enfermos se habían curado «Con Guaco».
¿Cómo funciona el gobierno de Conguaco?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. También definen cómo se forman sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde que ha estado en el municipio recientemente es:
- 2012-2016: Fabián Cortés
¿Cuál es la historia de Conguaco?
Los habitantes de Conguaco son descendientes de los pueblos Pipil y Pocomam. Estos pueblos vivieron en los valles de Jalpatagua y Pasaco.
En el siglo XVI, se menciona que cuatro pueblos cercanos se unieron: Conguaco, Moyuta, Azulco y Pasaco. En 1740, Alfonso Crespo hizo una descripción geográfica y mencionó que Conguaco tenía 103 habitantes.
En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la parroquia de Conguaco. En ese tiempo, Conguaco era la cabecera de la parroquia. Tenía una población de 1130 personas en 226 familias. Las cosechas principales eran maíz y caña. También se criaba mucho ganado. Se decía que había mucha gente con pocos recursos y que hablaban el idioma Popoluca, aunque entendían el español.
En 1808, Domingo Juarros escribió que Conguaco era la cabecera del municipio de Guazacapán. Esto se confirmó en un documento de 1821, cuando se eligieron diputados para el Congreso de las Provincias Unidas de Centro América.
Conguaco después de la Independencia
Después de la Independencia de Centroamérica, la constitución de Guatemala de 1825 organizó el territorio para la justicia. Conguaco formó parte del Circuito de Jalpatagua, en el Distrito N.º 3 (Mita).
La creación del departamento de Jutiapa
La República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847. Esto permitió que el país pudiera comerciar libremente con otras naciones.
El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se convirtió en un departamento. Se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Jutiapa incluía a Conguaco, junto con otros pueblos como Jutiapa, Comapa y Moyuta.
Una leyenda sobre su fundación
Se cuenta que el lugar donde ahora está Conguaco era antes una laguna. A la orilla de esa laguna, encontraron una imagen que se parecía mucho al apóstol San Pedro. Los habitantes construyeron un altar para la imagen.
Pero la imagen desaparecía por las noches y volvía a aparecer. Por eso, decidieron construir una iglesia. Cuando eligieron el lugar para la iglesia, la laguna desapareció y el área se convirtió en una hermosa llanura. Allí se construyó el templo, y alrededor de él, el pueblo de Conguaco comenzó a crecer.
¿Qué tradiciones tiene Conguaco?
La fiesta más importante de Conguaco se celebra del 5 al 9 de diciembre. Es en honor a la Patrona del lugar, la Virgen de Concepción. Durante estos días, se realizan actividades sociales, culturales y religiosas.
Una tradición muy conocida es la «pinoleda», que se celebra el 24 de abril en honor a San Marcos. El pinol es un platillo especial hecho con maíz, carne de venado, conejo, cerdo y semillas de ayote con jute. Esta celebración es un momento para compartir entre todos los vecinos y visitantes.
Durante la Semana Santa, es costumbre sacar en procesión al Cristo yacente de la parroquia. Los vecinos participan elaborando alfombras de aserrín para el paso de la procesión.
¿Cuáles son las costumbres de Conguaco?
En Conguaco, es común realizar peleas de gallos y toreadas. También se celebran las fiestas patrias, los cumpleaños, encuentros deportivos, eventos culturales y festivales de música ranchera.
En Semana Santa, además de las procesiones, se hacen alfombras de aserrín. Para Navidad, existe la costumbre de "robar" la figura del Niño Jesús y luego devolverla a su dueño.
Una de las costumbres más especiales del pueblo es reunirse en un lugar llamado «El Pompilio». Cada noche, hombres de diferentes edades se juntan allí para conversar sobre los temas más importantes del pueblo. Comparten muchas historias, algunas reales y otras no tanto, pero es una forma de pasar el tiempo y divertirse.
Véase también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala