robot de la enciclopedia para niños

San Pedro Pinula para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro Pinula
Municipio
San Pedro Pinula ubicada en Guatemala
San Pedro Pinula
San Pedro Pinula
Localización de San Pedro Pinula en Guatemala
San Pedro Pinula ubicada en Jalapa (Guatemala)
San Pedro Pinula
San Pedro Pinula
Localización de San Pedro Pinula en Jalapa
Coordenadas 14°40′00″N 89°51′00″O / 14.66666667, -89.85
Idioma oficial Español
Poqomam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Jalapa Jalapa
 • Región IV o Sur Oriente
Superficie  
 • Total 532 km²
Altitud  
 • Media 1097 m s. n. m.
Clima frío templado
Población  
 • Total 78 244 hab.
 • Densidad 147,08 hab./km²
Gentilicio Pinuleco /a
IDH (2022) 0,546 (Puesto 303.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 21002
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 2 de febrero
Patrono(a) Pedro y Virgen de la Candelaria (Islas Canarias)
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Pedro Pinula es un municipio de Guatemala. Se encuentra en el departamento de Jalapa, en la región conocida como Sur Oriente. Su nombre combina "San Pedro", en honor a su santo patrono Simón Pedro, y "Pinula", que viene del idioma náhuatl y se refiere a una bebida hecha de maíz tostado, similar al pinole.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Pedro Pinula formó parte del departamento de Chiquimula. Más tarde, en 1848, fue asignado al distrito de Jalapa. Finalmente, en 1873, pasó a formar parte del recién creado departamento de Jalapa, bajo el gobierno del general Justo Rufino Barrios.

La parroquia local, llamada "San Pedro Apóstol", es parte de la Diócesis de Jalapa.

¿De dónde viene el nombre de San Pedro Pinula?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.

Así, "San Pedro" se refiere al apóstol Simón Pedro. La parte "Pinula" viene de la palabra náhuatl "Pinul", que significa "harina de maíz tostado", y "atl", que significa "agua". Juntas, estas palabras se refieren a una "bebida a base de maíz tostado" o "pinol". Esta bebida era muy conocida entre los soldados indígenas que acompañaban a las fuerzas de Alvarado.

En el idioma Poqomam, "Pinol" significa "harina o pinole" y "Ha" o "Ja" significa "agua" o "tierra". Por lo tanto, la combinación puede significar "agua de pinole" o "tierra de pinole". Otra idea es que "Pinula" podría venir de "Pino", porque la zona tenía muchos árboles de esta especie.

¿Cuántas personas viven en San Pedro Pinula?

Según el censo de 2018, el municipio tenía 72,663 habitantes. De ellos, el 86% vivía en áreas rurales y el 14% en el área urbana. El Instituto Nacional de Estadística estima que la población para el año 2022 sería de 78,244 habitantes.

¿Cómo se organiza el municipio?

San Pedro Pinula tiene cuatro barrios principales: San Pedro, San Pablo, San José y Candelaria. Además, se divide en 47 aldeas, 38 caseríos, 23 fincas y 4 parajes. Esta organización fue establecida por un Acuerdo Municipal en 2010.

Geografía y clima de San Pedro Pinula

El municipio tiene una extensión de aproximadamente 376 kilómetros cuadrados. La cabecera municipal ocupa 59 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 1,097.08 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el clima en San Pedro Pinula?

El clima es templado en la parte central y más frío en las zonas montañosas.

¿Qué ríos y montañas hay en el municipio?

Los ríos más importantes son el río Jalapa y el río San Pedro. Estos ríos proveen agua para los cultivos y el ganado. En total, hay dieciocho ríos, dos riachuelos, cuarenta y dos quebradas y dos zanjones. Otros ríos importantes son: Blanco, Caulote, Chaparrón, El Jute, El Molino, Del Norte, La Puerta, Grande y Trapichitos.

El municipio está rodeado de montañas como La Montaña, del Silencio, del Norte, La Cumbre, El Pinalón y Carrizal. El cerro Tobón es el más alto, seguido por los cerros El Chucunhueso, La Botija, Las Ventanas y Picacho.

¿Dónde se ubica San Pedro Pinula?

San Pedro Pinula limita con otros municipios:

Se puede llegar a la cabecera municipal por varias carreteras:

  • Una carretera asfaltada de 20 kilómetros desde Jalapa, que es la ruta más corta.
  • Una carretera parcialmente asfaltada de 21 kilómetros desde San Luis Jilotepeque.
  • Una carretera sin asfaltar de 18 kilómetros desde Monjas, que solo es transitable en buen tiempo.
  • Una carretera asfaltada de 25 kilómetros desde San Diego, conocida por sus paisajes montañosos y bosques de pino.

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan su organización y administración. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes principales que rigen a los municipios desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos (253 al 262) sobre los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Establece reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones económicas y administrativas.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde del municipio en el período 2012-2016 fue Manuel Méndez.

Historia de San Pedro Pinula

En los límites de San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula, hay un lugar arqueológico llamado El Durazno. En 1944, Antonio Goubaud Carrera lo visitó y dibujó un mapa. Aunque el lugar estaba cubierto de plantas, pudo ver varias estructuras, un campo de juego de pelota y patios. Pensó que este poblado tenía influencia de la cultura tolteca. Otros investigadores también encontraron restos de herramientas y cerámica en la zona. Esto sugiere que las montañas y valles de Jalapa tuvieron muchos asentamientos antiguos y un comercio activo.

Época colonial

El primer registro de habitantes de San Pedro Pinula es de 1676, cuando un censo contó 256 personas. Para el año 1700, el pueblo ya pertenecía a la parroquia de Jalapa.

Según el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en 1690 la población era de tres mil habitantes, la mayoría indígenas que hablaban poq'omám. Unos seiscientos vivían en las montañas y el resto en el pueblo. Las casas estaban alrededor del parque actual, conectadas por callejones. Donde hoy está el templo parroquial, había una estructura sencilla donde se enterraba a los difuntos.

Entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región y encontró novecientas cuarenta y tres familias, con casi tres mil personas. En 1768, se construyó la Casa del Ayuntamiento al oeste del templo.

Los habitantes vivían de la agricultura, cultivando maíz, frijol, cacao y miel para pagar tributos a las autoridades españolas. Las mujeres hacían cántaros, comales y ollas. Como muchos no podían pagar sus tributos, se mudaron del pueblo a las montañas cercanas, formando así las aldeas y caseríos.

Después de la Independencia

Tras la Independencia de Centroamérica, la constitución de 1825 estableció que San Pedro Pinula (entonces llamado "Pinula") pertenecía al circuito de Jalapa, dentro del distrito de Chiquimula.

En 1830, San Pedro Pinula ya era considerado un pueblo del departamento de Jalapa. En 1836, pasó a ser parte de la Parroquia de Xalapa.

Creación del departamento de Jalapa

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood.

La República de Guatemala fue fundada el 21 de marzo de 1847 por el gobierno del presidente Rafael Carrera. El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Jalapa incluía a San Pedro Pinula.

Sin embargo, estos distritos fueron disueltos en 1850, y Jalapa, Santo Domingo y Pinula regresaron a depender de Jutiapa.

Archivo:Creacionjalapa
Facsímil del decreto de creación del Departamento de Jalapa en 1873.

El 24 de noviembre de 1873, se creó el nuevo departamento de Jalapa por decreto del General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala. Barrios creó este departamento debido al gran tamaño de Jutiapa, que dificultaba la administración. San Pedro Pinula pasó a formar parte de este nuevo departamento.

El desarrollo urbano del municipio fue lento. Fue hasta 1863 y 1864 que se construyó una Casa Nacional. Este edificio fue la base para que se empezaran a construir casas con techo de teja, de forma ordenada, alrededor de la iglesia, el portal y la Casa Nacional (hoy el Edificio Municipal). Antes, el pueblo era un conjunto de ranchos desordenados.

Con el tiempo, la población del área urbana creció con familias ladinas que llegaron de municipios cercanos. Estas familias también se establecieron en las "Majadas" (haciendas) para dedicarse a la agricultura y ganadería.

En un costado del parque, hay una pila antigua con una placa que dice: "Manuel Estrada Cabrera y su gobierno, San Pedro Pinula 21 de noviembre de 1914". En el centro del parque, se encuentra un busto de Justo Rufino Barrios.

Entre 1976 y 1977, se construyó el Mercado Municipal con estacionamiento para autobuses. Esto reemplazó los días de mercado que se hacían frente al templo católico.

A partir del año 2000, se empezaron a construir casas de bloque de concreto con techos de lámina o losa en el centro del pueblo. La mayoría de las calles fueron adoquinadas. Algunas casas antiguas fueron demolidas, cambiando el estilo colonial. En 2009, se instalaron semáforos para organizar el tráfico.

Infraestructura importante

Templo católico

La construcción del templo parroquial comenzó en 1698 y terminó en 1735. En 1702, se colocó el arco de la entrada de la iglesia. El templo principal de San Pedro Apóstol está hecho de calicanto (una mezcla de cal y piedra). Su construcción es de la misma época que el Santuario de Esquipulas y la Iglesia de San Luis Jilotepeque, y fue dirigida por el mismo arquitecto. Fue construido por la orden de los Mercedarios y tiene un estilo Barroco. La imagen de San Pedro Apóstol en el altar mayor fue esculpida en Chiquimula de la Sierra entre 1690 y 1700.

En 1859 y 1860, el interior y exterior del templo fueron pintados de blanco, y se construyó un cimiento de calicanto que sirvió de atrio. En 1737, se colocó una cruz frente a la iglesia. Esta cruz se rompió a mediados de los años 2000 debido a un accidente.

Durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951), se colocó un reloj en la fachada del templo. Desde entonces, el reloj y la campana mayor de la iglesia marcan las horas. En el terremoto de 1976, el templo sufrió daños en la bóveda y grietas en las paredes. Estos daños fueron reparados bajo la dirección del sacerdote Francisco Arriola Rodas.

En los años 2000, el templo fue restaurado para recuperar su estilo colonial. Se eliminaron elementos modernos como el piso de granito y la pintura de colores. Esta obra fue realizada por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, que lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación y Monumento Histórico.

Entre 1968 y 1969, se construyó la Casa Parroquial actual al lado derecho del templo. También es importante la iglesia de la aldea Santo Domingo, que es muy antigua y ha sido restaurada recientemente.

¿Qué se produce en San Pedro Pinula?

Los productos agrícolas incluyen maíz, frijol, arroz, maicillo, papa, caña de azúcar y café. También se producen lácteos como leche, queso fresco, queso seco, requesón, crema y mantequilla.

Economía local

La economía de San Pedro Pinula se basa principalmente en el cultivo de maíz, frijol, maicillo y caña de azúcar, así como en la producción de leche de ganado vacuno. También es importante la elaboración de artesanías de palma, como sombreros y bolsas, que se venden en la región, especialmente en la ciudad de Esquipulas. A lo largo del año, se cosechan diversas frutas y verduras.

Idiomas y vestimenta

El idioma principal es el español. Sin embargo, en San Pedro Pinula y otros municipios cercanos, se habló la lengua "Poqomán Oriental". Actualmente, solo algunos ancianos en las áreas rurales la hablan, por lo que está en peligro de desaparecer.

A diferencia de los pueblos del occidente de Guatemala, los habitantes indígenas del oriente no tienen un traje típico específico que los identifique. Sin embargo, es común que las mujeres mayores usen telas típicas de otras regiones, adornos en la cabeza y collares con monedas. Los hombres suelen usar sombrero de palma, camisa de manta, pantalón de gabardina o mezclilla y sandalias de cuero.

Religión en San Pedro Pinula

La mayoría de la población es católica. Sin embargo, al igual que en el resto del país, el número de personas que pertenecen a otras religiones ha crecido. Entre ellas, se encuentran la Iglesia del Séptimo Día, Emmanuel, Adventista del Séptimo Día y Testigos de Jehová. Existe una cofradía católica que venera al patrón San Pedro.

Lugares para visitar

Balneario "Los Chorros"

A unos 5 kilómetros del municipio se encuentra este balneario. Utiliza el agua del río Jalapa para crear riachuelos artificiales que caen en una piscina formando cascadas, de ahí su nombre. El terreno fue donado en 1937. En 1940, se inauguró un puente de madera frente al balneario, que luego fue reconstruido en concreto en 1941. En 1942, se inauguró un salón municipal y un parque infantil en el balneario.

El lugar destaca por su arquitectura, con piedras rojizas de los peñones del río. Se ha mantenido gran parte de su construcción original, incluyendo piscinas, jardineras y áreas de descanso.

Balneario "Agua Tibia"

Fuera del pueblo, se encuentra este balneario con piscinas de agua caliente que baja de la montaña. Tiene tres piscinas y un tobogán. Las piscinas, jardineras y servicios han sido renovados en varias ocasiones. Se localiza al este del pueblo, en el kilómetro 123 de la carretera que va a San Luis Jilotepeque.

Volcán o cerro Tobón

Se ubica al norte del municipio, en la parte más alta de la montaña El Silencio. Tiene una altura de 2,087 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una cueva llamada "La cueva del Diablo". Es una zona protegida con selva subtropical húmeda. Está lejos de las zonas urbanas y turísticas, y los caminos de acceso están en mal estado, por lo que es poco visitado, excepto por grupos de montañistas. Para subir a su cima, se toma la carretera sin asfaltar que lleva al volcán Jumay.

Bosque "El Pinalón"

El bosque municipal "El Pinalón" se encuentra en la aldea del mismo nombre, a unos 14 kilómetros del área urbana. Es uno de los bosques más importantes del suroriente del país. Destaca por sus árboles de pino (Pinus oocarpa), su terreno montañoso y sus hermosos paisajes. La comunidad se esfuerza por protegerlo de la tala excesiva, los incendios forestales y las plagas, que han causado su deterioro.

En las décadas de 1960 y 1970, se permitió la explotación de madera a un aserradero privado, lo que, junto con la tala ilegal, causó un gran impacto ambiental. Entre 1977 y 1992, las áreas boscosas del oriente del país perdieron hasta el 75% de sus árboles.

A pesar de los esfuerzos de varias instituciones, la protección del bosque ha sido difícil debido a que la tierra es privada y la participación comunitaria era escasa. Sin embargo, los vecinos de once comunidades del municipio han formado la Cooperativa El Bosque, con el apoyo del Instituto Nacional de Bosques (INAB), para reforestar la zona. Las comunidades que se unieron son: La Montañita, El Durazno, La Campana, Límite las Flores, Los Uriles, El Carrizalito, La Ceibita, Buena Vista, Aldea Nueva, El Guayabito y Santa Inés.

Aunque El Pinalón es un área protegida, otra amenaza es que se ha permitido que algunas familias se asienten en el lugar y usen los recursos sin control. A pesar de esto, es un buen lugar para pasear y disfrutar de la naturaleza.

Educación en San Pedro Pinula

En el municipio funcionan tres escuelas oficiales: la Escuela para Varones "Juan Ramón Menéndez", la Escuela Nacional Urbana de Niñas (inaugurada en 1960) y la Escuela de Párvulos (preescolar), que comenzó a funcionar en los años 1970 junto a la escuela de niñas. En 1973, se fundó el Instituto de Educación Básica por Cooperativa "Arnaldo Gómez Sandoval".

El municipio tiene dos personas destacadas, consideradas "hijos predilectos": Evangelina Villeda y Wenceslao Cerna.

Costumbres y tradiciones

Entre las comidas típicas, destacan los productos lácteos como el queso fresco, queso seco, requesón y mantequilla. También son muy populares los panes como las quesadillas, tortas, marquesote, chiquiadores, bizcotelas y pan de suelo. Se acostumbran los tamales, los tamales de elote, chumpe relleno, curtido, caldo de res y pollo en crema. En las fiestas de la cofradía, es tradicional tomar el atol shuco.

La música de marimba es muy común en las fiestas y celebraciones familiares, especialmente en las aldeas, junto con conjuntos de cuerdas.

Para la celebración del 15 de septiembre, día de la independencia de Centroamérica, se iza la bandera nacional el 14 de septiembre y se baja el 15 de septiembre por la tarde. Durante estos actos, se canta el himno nacional, acompañado de fuegos artificiales y el toque de campanas de la iglesia. También se realiza un desfile escolar, coreografías, carrozas y la elección de representantes de belleza. Además, hay una velada cultural con poesía, música, comedias y bailes, encuentros deportivos de fútbol y baloncesto, y recorridos de antorchas que llegan desde la Ciudad de Guatemala o Santa Ana, El Salvador, llevadas por estudiantes y vecinos.

Feria titular

Por un acuerdo de gobierno del 20 de julio de 1881, la feria titular se celebra el 2 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria. Durante los días del 31 de enero al 5 de febrero, se realizan actividades religiosas, culturales, recreativas y deportivas. Se dice que esta feria se estableció en la temporada seca para evitar las lluvias.

La fiesta patronal principal se celebra el 29 de junio, en honor a San Pedro y San Pablo apóstoles, y es una festividad puramente religiosa. Antiguamente, en esta celebración se realizaba una tradición donde jinetes a caballo intentaban arrancar la cabeza de gallos colgados. Sin embargo, a mediados del siglo XX, esta tradición fue eliminada porque la iglesia la consideró inapropiada para el espíritu de la festividad.

A partir de finales de los años 1960, el 18 de octubre se celebra la Fiesta del Ganadero, en honor al evangelista San Lucas. Esta iniciativa surgió del sacerdote salvadoreño Padre Solórzano. Se realizan exposiciones de ganado, jaripeos (eventos con toros), desfiles de caballos, presentaciones artísticas, fiestas y la elección de la Reina del Ganadero.

Véase también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
San Pedro Pinula para Niños. Enciclopedia Kiddle.