Moyuta para niños
Datos para niños MoyutaSan Juan Moyuta |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Volcán de Moyuta y Laguna San Juan Bautista
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Tierra del Café | ||||
Lema: La Nereida del Pacífico | ||||
Localización de Moyuta en Guatemala
|
||||
Localización de Moyuta en Jutiapa
|
||||
Coordenadas | 14°02′17″N 90°04′49″O / 14.03809, -90.080406 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | Carlos Roberto Marroquín | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 27 de agosto de 1836 | |||
Superficie | ||||
• Total | 380 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1283 m s. n. m. | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 50 742 hab. | |||
• Densidad | 29,55 hab./km² | |||
Gentilicio | Moyuteco/a | |||
IDH (2018) | 0,636 (Puesto 166.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 22014 | |||
Patrono(a) | Juan el Bautista | |||
Sitio web oficial | ||||
Moyuta es un municipio que se encuentra en el departamento de Jutiapa, en la región sur-oriental de Guatemala. Está ubicado en las coordenadas 14° 02′ 16″ de latitud norte y 90° 05′ 00″ de longitud oeste.
Este municipio es importante para la economía de su región. No solo por sus cultivos, como el café, sino también porque tiene acceso a El Salvador a través de la frontera de Ciudad Pedro de Alvarado.
Moyuta abarca 380 kilómetros cuadrados. En su territorio, puedes encontrar muchos tipos de ecosistemas. Esto se debe a que su relieve varía desde el nivel del mar hasta los 1662 metros sobre el nivel del mar. La parte principal del municipio está al pie del volcán Moyuta. Moyuta también tiene costa en el Océano Pacífico, y su playa más conocida es La Barrona.
Los primeros habitantes de Moyuta fueron personas de los pueblos pipil y xinca. Después de la llegada de los españoles, algunos colonos se mudaron a esta zona. Esto ocurrió porque la tierra era muy fértil. Con el tiempo, las personas de origen indígena y español se mezclaron. Hoy en día, la mayoría de la población es mestiza.
Moyuta fue fundado como municipio el 8 de mayo de 1852. Esto sucedió cuando se creó el corregimiento de Jutiapa. El gobierno del general Rafael Carrera y Turcios lo estableció. Moyuta tiene un clima variado: templado en el norte y cálido en el sur. Esto permite que se cultiven muchos productos agrícolas. Entre ellos están lácteos, granos, frutas y verduras. El cultivo de café es el más importante. La cabecera municipal se asienta en la falda del volcán del mismo nombre.
Contenido
- ¿Cómo se llama Moyuta?
- ¿Quiénes viven en Moyuta?
- ¿Cómo se organiza Moyuta?
- ¿Cómo es el entorno natural de Moyuta?
- ¿Qué actividades económicas hay en Moyuta?
- ¿Qué tradiciones se celebran en Moyuta?
- ¿Cómo es la educación en Moyuta?
- ¿Cómo se viaja en Moyuta?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Moyuta?
- Religión
- Personas destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se llama Moyuta?
Origen del Nombre en Español
La mayoría de los nombres de los pueblos en Guatemala tienen dos partes. Una es el nombre de un santo católico. Su fiesta se celebra el día en que se fundó el pueblo. La otra parte es una palabra que describe la región. Esta palabra suele venir del idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron con Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala incluían soldados españoles e indígenas mexicanos. El nombre original de este lugar era San Juan Moyuta. Se le dio en honor a San Juan Apóstol.
Significado en Náhuatl
La palabra «Moyuta» viene de dos palabras en idioma náhuatl. «Moyotl» significa «mosquito» o «zancudo». Y «tlan» significa «abundancia». Así que «moyutlan» quiere decir «Lugar donde abundan los mosquitos».
¿Quiénes viven en Moyuta?
Grupos de Personas
Según el censo de 2018, la población de Moyuta en 2022 se distribuye así:
Grupo Étnico | Personas | Porcentajes |
Ladinos | 32,475 | 64% |
Kiches | 167 | 0.33% |
Chalchiteka | 91 | 0.18% |
Xincas | 17,252 | 34% |
Kaqchiquel | 96 | 0.19% |
Poqomchi | 5 | 0.01% |
Quéqchi | 30 | 0.06% |
Garífuna | 0 | 0.00% |
Achí | 20 | 0.04% |
Mam | 20 | 0.04% |
Otros | 76 | 0.15% |
TOTAL | 50,742 | 100.00% |
Es interesante notar que la cantidad de personas que se identifican como Xinca aumentó mucho entre los censos de 2002 y 2018.
¿Cómo se organiza Moyuta?
Aldeas y Caseríos
El municipio de Moyuta tiene cuarenta y cuatro aldeas y treinta caseríos. Su feria principal se celebra del 12 al 15 de marzo. Es en honor a San Juan Bautista.
Aldea | Caseríos | Aldea | Caseríos | Aldea | Caseríos | Aldea | Caseríos |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Moyuta | La Lejía, El Paso y Cañada | Las Lomas | Los Laureles y El Caramo | El Pino de Santa Cruz | La Coyota | Ciudad Pedro de Alvarado | |
La Montaña | Bethania | La Ceiba | La Danta | ||||
El Paraíso | El Embarcadero. | Garita Chapina | Las Champas y El Bijagual | Las Cuarentiuna | Poza del Llano | ||
El Chagüite | Las Raíces | Las Bisnagras, El Jocotal y Zapote | Barranca Honda | Fincas de Cerro Gordo, El Zapote y Miramar | Los Achiotes | Tierra Blanca | |
Las Minas | La Cañada | Buena Vista | Los Ausoles | El Garrobo | |||
La Laguna | San Andrés | El Toro | El Obrajito | El Obraje | El Obrajito | ||
La Barrita | Barra de la Gabina y Barra del Jiote | Monterrico | El Salamar | El Naranjo | Parcelamiento Montufar | El Nuevo, Las Flores y Hacienda Vieja. | |
Valle Nuevo | Los Ángeles | Palos Abrazados | La Cruzadilla | San Antonio Miramar | |||
El Quequesque | El Nanzal | El Rosario | El Sitio | ||||
San Isidro | Loma Larga | San Cayetano | La Ceibilla | Las Hilas | Las Hilitas | El Sacamil | San Miguel |
El Pinito | Las Vigas | Las Tablas | La Laguneta | Las Cofradías | El Rodeo |
El Gobierno Local
Los municipios de Guatemala son gobernados por un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE ayudan a organizar la participación de las comunidades. También ayudan a identificar las necesidades y problemas más importantes.
Año | Nombre | Información |
---|---|---|
2012-2024 | Carlos Roberto Marroquín | El alcalde Carlos Roberto Marroquín ha sido reelegido para su cargo. |
¿Cómo es el entorno natural de Moyuta?
Montañas y Ríos
La parte norte de Moyuta es montañosa. Se encuentra en una zona con cerros, conos volcánicos y montañas. El sur del municipio tiene terrenos cercanos al mar.
En su territorio está el volcán Moyuta. Además, hay ocho montañas y nueve cerros. Esto hace que el paisaje sea muy variado. Va desde terrenos planos hasta zonas muy montañosas.
Tipo de accidente | Nombre |
---|---|
Volcanes | Volcán Moyuta |
Cerros | El volcán, Cerro Gordo, Las Cruzadillas, Chile Dante, Loma Larga, El Zapote, Ventana, La Bandera |
Montañas | El Cuilotillo, El Maguey , San Andrés, El Quequesque, San Antonio, El Melonar, El Toro, La Nueva |
Ríos | San Miguel, San Antonio, Paz, Los Encuentros, Las Carretas y otros más pequeños |
Lagunas | Bocana del Paz, la Barra del Jiote, El Tule, Laguna Grande, El Muchacho, San Juan, Laguna Encantada, Nisguaya, Las Hojas, Laguna El Comendador |
El Clima de Moyuta
Moyuta tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido durante todo el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.5 | 27.2 | 28.4 | 28.3 | 27.5 | 26.0 | 26.8 | 26.4 | 25.8 | 25.5 | 25.6 | 25.7 | 26.6 |
Temp. media (°C) | 20.8 | 21.3 | 22.1 | 22.6 | 22.3 | 21.5 | 22.0 | 21.6 | 21.4 | 21.0 | 20.7 | 20.5 | 21.5 |
Temp. mín. media (°C) | 15.1 | 15.4 | 15.9 | 16.9 | 17.2 | 17.0 | 17.2 | 16.9 | 17.0 | 16.6 | 15.9 | 15.4 | 16.4 |
Precipitación total (mm) | 9 | 6 | 16 | 62 | 215 | 405 | 301 | 297 | 420 | 282 | 55 | 16 | 2084 |
Fuente: Climate-Data.org |
Ubicación Geográfica
Moyuta tiene una extensión de 380 km². Su altura promedio es de 1.283 m s. n. m..
Norte: Oratorio y San Juan Tecuaco, municipios del departamento de Santa Rosa | ||
Oeste: Pasaco, municipio del departamento de Jutiapa | ![]() |
Este: Jalpatagua y Conguaco, municipios del departamento de Jutiapa![]() |
Sur: océano Pacífico | Sureste: ![]() |
¿Qué actividades económicas hay en Moyuta?
Agricultura y Comercio
Moyuta realiza muchas de sus actividades comerciales con El Salvador. Su economía se basa en la producción agrícola. Cultivan maíz, frijol, café, frutas, caña de azúcar, arroz, ajonjolí, papa, algodón y chile.
También crían ganado vacuno. Producen sal en unas 16 salinas. Otra parte de su economía viene de la crianza de camarones y tilapias en la costa. Algunos habitantes también hacen artesanías. Elaboran panela, cestas, muebles de madera, trenzas y sombreros de palma. También producen tejas y ladrillos de barro.
El café es el cultivo más importante, especialmente en las tierras altas. La crianza de peces es clave para la alimentación y los ingresos en la zona costera. El comercio es muy activo. Se realiza con los departamentos vecinos y con El Salvador. El día de mercado es el domingo. Muchas personas ponen sus puestos en la calle principal.
¿Qué tradiciones se celebran en Moyuta?
Fiestas y Costumbres
La gente cristiana de Moyuta tiene varias tradiciones. Durante la Semana Santa, realizan procesiones con imágenes religiosas. Del 12 al 15 de marzo, celebran la feria en honor a San Juan Bautista, el patrón del municipio. Cada aldea también tiene sus propias fiestas religiosas.
El 2 de noviembre, las familias decoran las tumbas en los cementerios. Así recuerdan a sus seres queridos que han fallecido. En diciembre, es común hacer posadas. La Navidad y el Año Nuevo se celebran en familia con fuegos artificiales. Las iglesias evangélicas tienen sus propios eventos.
Comidas Típicas
Entre las comidas típicas de Moyuta se encuentran:
- Tamales de carne (cerdo, pavo, pollo o pato).
- Tamales de elote, tamales blancos y tamales de frijol tierno.
- Tamales de chipilín.
- Caldo de hierbamoras o quilete.
- Quesadilla de arroz.
- Pescado (frito, en caldo y envuelto en huevo).
- Pacaya, flor de izote, coliflor, flor de calabaza y guía de güisquil.
- Mariscos (ceviche y caldo).
- Fiambre.
Además, siempre hay una buena taza de atol, café o chocolate en la mesa de los moyutecos.
¿Cómo es la educación en Moyuta?
Centros Educativos
Moyuta cuenta con varias instituciones educativas para sus jóvenes:
Institución | Nombres |
---|---|
Colegios |
|
Institutos públicos |
|
Escuelas nacionales |
|
Academias |
|
¿Cómo se viaja en Moyuta?
Medios de Transporte
Moyuta tiene transporte público como buses y microbuses. Estos conectan el municipio con la cabecera departamental de Jutiapa, la frontera con El Salvador en Ciudad Pedro de Alvarado y la Ciudad de Guatemala. Los "tuctucs" son otro medio de transporte popular en la cabecera municipal y los pueblos cercanos.
Carreteras Importantes
Para llegar a Moyuta, puedes tomar la carretera CA-1. Luego, a unos 17 km al oeste de Jutiapa, se conecta con la ruta departamental Jutiapa-3. Esta ruta te lleva al sur hasta Moyuta.
También hay otras carreteras. Una de ellas conecta en el kilómetro 137 de la CA-2 con El Obraje. Esta vía se conoce como «Moyuta-Los Achiotes-El Obraje». Fue inaugurada el 19 de junio de 1970. La ruta entre Moyuta y El Obraje tiene 27 km de largo.
Las carreteras principales se conectan con caminos de tierra hacia diferentes comunidades. El mantenimiento de estos caminos está a cargo de la municipalidad de Moyuta. En 2020, comenzó la construcción de la carretera hacia las playas de La Barrona. Esta carretera se desprende de la CA-2 Oriente, en la aldea Ciudad Pedro de Alvarado.
¿Qué lugares interesantes hay en Moyuta?
Turismo y Naturaleza
Moyuta tiene un clima agradable, templado en la cabecera y cálido en las zonas costeras. Esto lo convierte en un buen lugar para visitar en cualquier época del año.
Aquí se encuentra la Reserva Biológica Volcán Moyuta. Tiene una superficie de 328 hectáreas. Es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Es fácil de escalar y se puede visitar en cualquier momento.
La Laguna San Juan Bautista está a solo 1 km de la cabecera municipal. Es un atractivo natural, pero sufre de contaminación. Esto se debe a la falta de una planta de tratamiento de aguas.
El municipio también tiene una zona de manglares. Es una reserva natural en la playa La Barrona. Aquí se protege a la tortuga Parlama. Durante la época de desove, se cuidan los huevos. Algunos se llevan a un tortugario para que terminen de incubarse.
Centros Recreativos
Moyuta ofrece varios centros recreativos. La mayoría están en la región costera. Su playa más famosa es La Barrona. El municipio tiene varias lagunas, como la Laguna de San Juan y la Laguna del Rosario.
Moyuta cuenta con dos campos de fútbol: el Estadio Fraternidad y el Estadio Bernal Díaz. El Volcán Moyuta es de dificultad moderada para escalar. Desde su cima, se tiene una vista increíble de la cabecera municipal, el océano Pacífico y otras áreas de Guatemala y El Salvador.
Religión
La mayoría de los habitantes de Moyuta son católicos. Asisten a misa los domingos. La parroquia San Juan Bautista atiende a 27 comunidades del municipio. Cuenta con grupos que buscan la formación religiosa.
También han crecido las iglesias protestantes en los últimos años. Se encuentran en la cabecera municipal y en diferentes aldeas.
Personas destacadas
- Escritores:
- Profesor Pedro José Ibáñez Cermeño (1910 - )
- Profesor Nery Mauricio Gómez Torres
- Luis Antonio Mendoza Castillo (1944 -)
- Pintores:
- Maestro Maugdo Vásquez López (1959-)
- Leonel Pérez (Padre)
- Jorge Leonel Pérez (Hijo)
- Alessandro Carrillo
- Alexander Carrillo
- Personajes de televisión:
- Vinicio Méndez Ruíz —alias «Taco»— (1932-1998).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moyuta Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Organización territorial de Guatemala