Cordillera de la Costa (Venezuela) para niños
Datos para niños Cordillera de la CostaSerranía de la Costa |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América | |
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 10°N 65°O / 10, -65 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera | |
Cota máxima | 2,75 km | |
La Cordillera de la Costa es una cadena de montañas muy importante ubicada en el norte de Venezuela. Se extiende a lo largo de la costa, limitando al norte con el mar Caribe y al sur con las grandes llanuras centrales. Al este llega hasta el Golfo de Paria y al oeste hasta la depresión de Yaracuy.
Esta cordillera abarca una superficie de unos 53 000 kilómetros cuadrados. En ella nacen varios ríos importantes que desembocan en el mar Caribe, en el lago de Valencia o en el río Tuy. Algunos de los ríos más conocidos son el Guaire, que pasa por Caracas, el Tuy, el Todasana y el Caucagua.
La Cordillera de la Costa, junto con la serranía del Interior, forma un sistema montañoso más grande llamado la cordillera Caribe.
Contenido
- Formación y Características del Relieve
- Geografía de la Cadena Interior
- Valles y Depresiones Importantes
- Paisaje Costero de la Cordillera
- Las Islas del Caribe Venezolano
- Vegetación, Clima y Ríos
- Riqueza Mineral y Natural
- Importancia Económica de la Región
- Principales Ciudades de la Región
- Galería de imágenes
- Véase también
Formación y Características del Relieve
La Cordillera de la Costa está hecha principalmente de rocas ígneas (formadas por enfriamiento de magma) y metamórficas (rocas transformadas por calor y presión). Sin embargo, en la parte sur, también hay rocas sedimentarias (formadas por acumulación de materiales) que se crearon hace millones de años. Las partes más antiguas de la cordillera son las formaciones de El Tinaco y Sebastopol.
Este sistema montañoso es como una continuación de las islas del Caribe. Una de sus características especiales es que está cortada por "abras" o pasos. Estos son valles o depresiones que facilitan el paso entre los valles interiores y el mar, como los de Las Trincheras y Tacagua. También conectan estos valles con las llanuras, como los pasos de Tinaquillo y La Puerta.
Una depresión, que es una zona baja, formada por el río Unare, divide la Cordillera de la Costa en dos grandes partes: el tramo central y el tramo oriental.
El Tramo Central de la Cordillera
El tramo central de la Cordillera de la Costa comienza en el macizo de Nirgua al oeste y se extiende paralelo al mar hasta la depresión de Unare al este. Como está muy cerca del Mar Caribe, la costa y la plataforma submarina son muy estrechas, lo que ha creado costas altas. Las montañas más elevadas de esta sección son el Pico Naiguatá, con 2750 metros sobre el nivel del mar, el Pico Oriental (2640 metros) y el Pico Occidental (2480 metros).
El Tramo Oriental de la Cordillera
El tramo oriental de la Cordillera de la Costa, también conocido como Serranía del Litoral, va desde la depresión de Unare hasta el océano Atlántico. Atraviesa los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Sus puntos más altos son el cerro Tristeza, con 2610 metros, y el pico Turimiquire, con 2595 metros, ambos en el estado Sucre. Las penínsulas de Araya y de Paria forman parte de este tramo oriental, y sus alturas rara vez superan los mil metros.
Geografía de la Cadena Interior
La cadena del interior es la parte montañosa del sur de la Cordillera de la Costa. Empieza al sur del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito. El tramo central de esta cadena tiene varias filas de montañas con diferentes orientaciones. Es un relieve muy cortado por la erosión del agua y el viento. La cumbre más alta aquí es el Cerro Platillón, con 1930 metros, en el estado Guárico.
Más al sur, hay montañas aisladas hechas de rocas calizas, conocidas como morros. Algunos ejemplos son los morros de San Juan (estado Guárico), San Sebastián (estado Aragua) y Macaira (estado Guárico). Estas rocas calizas se formaron bajo el agua hace millones de años. Luego, las fuerzas de la Tierra las plegaron y las hicieron más resistentes, mientras que las rocas más blandas alrededor fueron erosionadas.
Aún más al sur, se encuentran pequeñas elevaciones de menos de 300 metros, llamadas galeras, como las de El Pao, Ortiz y Guarumen.
En el Macizo Oriental, hay fallas geológicas que permiten que ríos como el Manzanares y el Aragua fluyan hacia el norte, y el Guarapiche hacia el sur. Estas fallas también dividen el macizo en dos bloques: el Macizo de Bergantín al oeste y el Macizo de Caripe al este.
En estas montañas, las rocas calizas son abundantes, lo que permite que el agua cree formaciones especiales llamadas fenómenos cársticos, como la famosa Cueva del Guácharo en el estado Monagas. Las elevaciones más importantes son Turimiquire (2595 metros), Peonia (2048 metros), Bergantín (1568 metros) y Tres Picos (1700 metros).
Valles y Depresiones Importantes
El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento
En el tramo central de la Cordillera de la Costa, hay una depresión o hundimiento del terreno que se extiende desde Antímano hasta Petare. Este es el famoso Valle de Caracas, donde se asienta la capital de Venezuela. Tiene unos 25 kilómetros de largo y hasta 4 kilómetros de ancho. El río Guaire atraviesa este valle.
Esta depresión se formó por fallas geológicas que causaron el hundimiento del terreno. Con el tiempo, el río Guaire y otras quebradas depositaron sedimentos, formando abanicos aluviales que empujaron el curso del río hacia el sur. Por eso, el Guaire no fluye por el centro del valle. Al llegar a Petare, el Guaire se une al río Tuy.
El valle del río Tuy, cubierto por suelos fértiles y con abundantes lluvias, es una zona agrícola muy importante, especialmente conocida por su producción de cacao.
La Depresión del Lago de Valencia
Esta depresión también se formó por el hundimiento de bloques de la corteza terrestre. El fondo de la depresión se cubrió de sedimentos, creando suelos muy ricos.
La depresión tiene una extensión de unos 3145 kilómetros cuadrados, y en su centro se encuentra el Lago de Valencia, con unos 374 kilómetros cuadrados. Este lago ha crecido debido al agua que recibe de ríos como el Cabriales, Tapatapa, Turmero, Tocorón, Güigue, Mariara y Aragua.
Aunque es una cuenca cerrada (endorreica), la depresión se conecta con otras áreas a través de pasos como el de Las Trincheras, que la une con Puerto Cabello y otras ciudades, y el de Tinaquillo, que la comunica con los Llanos Occidentales.
Paisaje Costero de la Cordillera
Cuando la Cordillera de la Costa se encuentra directamente con el mar Caribe y el océano Atlántico, crea un paisaje costero muy diverso. Podemos distinguir tres grandes zonas:
Sector Occidental
Se extiende desde Puerto Cabello hasta el Cabo Codera. Sus costas son altas y la plataforma continental (la parte del fondo marino cercana a la costa) es estrecha. No tiene muchas entradas o salientes notables. Aquí se encuentra La Guaira, el puerto principal del país.
Sector Central
Va desde Cabo Codera hasta el Morro de Barcelona. Sus costas son bajas y la plataforma continental es más ancha. Aquí hay muchas playas bonitas. También se forman cordones de arena que separan lagunas costeras, como las de Tacarigua, Píritu y Uchire. Ciudades importantes en esta zona son Barcelona-Puerto La Cruz e Higuerote.
Sector Oriental
Se extiende desde el Morro de Barcelona hasta la Península de Paria. Tiene costas altas y una llanura costera bien desarrollada. Abundan las puntas y ensenadas, como en la hermosa zona de Mochima. Hay muchas islas pequeñas cerca de la costa, como Borrachas, Chimanas, Caracas y Arapo. Los centros urbanos más importantes son Cumaná, Carúpano y Güiria.
Las Islas del Caribe Venezolano
Las islas de Venezuela en el Caribe se dividen en dos grupos:
Islas Continentales
Son islas que se encuentran sobre la plataforma continental de Venezuela. Entre ellas están Margarita, Coche, Cubagua y Los Testigos. Su formación geológica es similar a la de la Cordillera de la Costa.
Margarita es la más grande e importante de este grupo. Tiene 930 kilómetros cuadrados y es un centro de comercio muy activo. La isla está formada por dos masas rocosas unidas por una franja de arena que crea una laguna interior llamada Laguna de la Restinga.
Islas de Mar Afuera
Estas islas están fuera de la plataforma continental y se formaron por arrecifes de coral. Ejemplos son Las Aves, Los Roques, La Orchila, La Blanquilla y Los Hermanos.
Además, por su importancia estratégica, se mencionan la Isla de Aves y el archipiélago de Los Monjes. Todas estas islas, excepto las que forman el estado Nueva Esparta, son parte de las Dependencias Federales de Venezuela.
Vegetación, Clima y Ríos
La Cordillera de la Costa y las islas del Caribe tienen una gran variedad de paisajes vegetales. En los valles y depresiones interiores, hay bosques que pierden sus hojas en ciertas épocas y matorrales. En la parte norte de la Cordillera, entre 400 y 700 metros de altura, se encuentra la selva tropical de montaña. Más arriba, donde las nubes son frecuentes, se forma la selva nublada.
En la costa del Caribe y en la mayoría de las islas, predomina el bosque seco con espinas, especialmente donde llueve poco (entre 200 y 400 mm al año). Este tipo de vegetación se adapta a un clima cálido, con pocas lluvias y mucha evaporación, lo que crea condiciones de semidesierto.
En cuanto a los ríos, la situación es compleja:
- El Lago de Valencia es una cuenca cerrada que recibe agua de ríos pequeños.
- Otros ríos, como el Pao, Chirgua, Tiznados y Guárico, fluyen hacia el río Orinoco.
- Ríos como el Tuy y el Manzanares desembocan en el mar Caribe.
- Finalmente, ríos como el Guarapiche y el San Juan son afluentes del Golfo de Paria.
Riqueza Mineral y Natural
Esta cordillera tiene muchos minerales, como calcio, cuarzo, silicio, lapislázuli, ónix y amatistas.
Sin embargo, estos recursos minerales no se extraen. Esto se debe a la gran diversidad de plantas y animales que viven en la cordillera, y a la existencia de parques nacionales y monumentos naturales que protegen estas áreas.
Importancia Económica de la Región
Gracias a su origen geológico, la Cordillera de la Costa tiene muchas rocas calizas. Esto ha permitido la construcción de importantes fábricas de cemento, como las de Pertigalete (Estado Anzoátegui), San Sebastián de los Reyes (Estado Aragua) y La Vega (Distrito Capital). En la Península de Araya, se encuentra la mayor producción de sal marina del país.
La abundancia de rocas calizas también ha creado formaciones naturales muy atractivas para el turismo, como los Morros en San Juan (Estado Guárico) y la Cueva del Guácharo (Parque nacional El Guácharo, Estado Monagas).
La zona costera, especialmente la del tramo oriental, tiene muchas playas ideales para el turismo y la recreación. Lo mismo ocurre en muchas de las islas.
Las depresiones del Lago de Valencia, los Valles de Aragua y Barlovento, y otros valles, han sido lugares ideales para el desarrollo de muchas empresas: agrícolas, industriales y de servicios.
La pesca es una actividad importante en la costa y en las islas caribeñas, dando trabajo a muchas personas, ya sea directamente en la pesca o en fábricas de conservas de pescado.
Cerca de Barcelona, en la costa, se instaló el Complejo Criogénico de Oriente, que procesa los líquidos del gas natural.
Principales Ciudades de la Región
En esta región natural se encuentran algunas de las ciudades más grandes e importantes de Venezuela, incluyendo 3 de las 5 ciudades más destacadas del país:
- Caracas, Distrito Capital: Es el centro principal del país, donde se toman las decisiones administrativas y políticas.
- Valencia, estado Carabobo: Es el centro industrial más importante de toda la nación.
- Maracay, estado Aragua: Es la ciudad principal de los valles de Aragua y el segundo centro industrial más importante del país.
- La Guaira, Estado La Guaira: Es el puerto marítimo y aéreo más importante de Venezuela. Aquí se encuentran el Aeropuerto Internacional de Simón Bolívar y el Puerto de La Guaira.
- Puerto La Cruz, estado Anzoátegui: Es un importante destino turístico del estado y del país.
- San Juan de los Morros, estado Guárico: Un atractivo turístico importante en los llanos venezolanos.
Además, hay otras ciudades con gran importancia económica, aunque con menos población:
- Puerto Cabello, Estado Carabobo.
- La Victoria, estado Aragua.
- Los Teques, estado Miranda.
- San Antonio de Los Altos, estado Miranda.
- San Carlos, estado Cojedes.
- Tinaquillo, estado Cojedes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Venezuelan Coastal Range Facts for Kids