robot de la enciclopedia para niños

Poblado ibérico del Amarejo para niños

Enciclopedia para niños

El poblado ibérico del Amarejo es un antiguo asentamiento que se encuentra en el municipio de Bonete, en la provincia de Albacete, España. Este lugar, que data de la Edad del Bronce, está situado en el cerro del Amarejo, a unos 2,5 kilómetros al sur del pueblo.

Desde el 28 de abril de 1992, el poblado del Amarejo ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un sitio muy importante por su valor histórico y cultural, y está protegido por el Ministerio de Cultura de España.

El cerro donde se ubica el poblado tiene una forma parecida a un cono truncado. Es fácil de reconocer y se eleva unos 50 metros sobre el terreno que lo rodea.

Descubrimientos en el Poblado del Amarejo

En este antiguo poblado se han encontrado restos de viviendas y de un lugar especial para hacer ofrendas. Los arqueólogos han descubierto muchas piezas de cerámica decoradas con un estilo propio de la zona, llamado Meca-Amarejo. También se han hallado vasos con calados, cerámicas con sellos, jarras, platos y vasos con dibujos geométricos. Además, se encontraron grandes recipientes para guardar alimentos, objetos para quemar incienso (timaterios) y una figura de paloma.

Estructuras y objetos especiales

Se han identificado estructuras que podrían haber sido hornos para cocinar o fabricar objetos. También se encontraron toneletes (pequeños barriles) y ánforas, que eran recipientes grandes para líquidos.

En la parte más alta del cerro hay un pozo de unos 4 metros de profundidad, excavado en la roca. Se cree que este pozo fue un lugar donde se depositaban ofrendas entre los siglos IV y II antes de Cristo. Su interior estaba lleno de ladrillos de barro, cenizas y muchos objetos que se consideran regalos a alguna divinidad.

Se piensa que este pozo podría haber sido una favissa, un tipo de depósito sagrado. La mayoría de los objetos encontrados eran femeninos, como fusayolas (piezas para hilar), agujas de coser y adornos de oro. También se hallaron cintas de plomo con escritura ibérica suroriental, que podrían ser dedicatorias a una diosa.

Entre los objetos de metal, destacan agujas y adornos de oro, una placa de latón (algo muy raro de encontrar en esa época), fíbulas (broches) y un broche de cinturón de plata de 5,5 cm. Este broche tiene la imagen de un guerrero ibérico y un caballo, con una palmera al fondo, lo que recuerda a las imágenes de antiguas monedas púnicas.

Materiales orgánicos y su significado

Se han encontrado restos de madera parcialmente quemada, que corresponden a piezas muy bien hechas con torno. También se halló una fusayola de madera y peines. El análisis de estos restos de madera ha permitido identificar muchas especies de árboles como sabina, pino, encina, cerezo, chopo, álamo, vid, fresno, madroño, alcornoque y boj. Esto nos indica que la vegetación en esa época era mucho más abundante y el clima más húmedo que en la actualidad.

Además, se han recuperado frutos y semillas como trigo, cebada, centeno, almendras, bellotas, uvas y ciruelas. También se encontraron objetos de hueso, como agujas decoradas y punzones de hueso y marfil, uno de ellos con una decoración muy especial y única.

Entre los restos de animales, se han identificado huesos de oveja, cabra, buey, caballo, perro, ciervo y gallina. También se encontraron restos de animales marinos como tiburón y sepia, lo que sugiere que los habitantes del poblado tenían relaciones comerciales con la costa.

Cerámica y rituales

Entre los objetos de cerámica, se descubrieron vasos con forma de pájaro (ornitomorfos), jarras con un estilo decorativo llamado Jumilla-Amarejo, pesas de telar, fusayolas y cuentas de collar.

Algunos indicios sugieren que las ofrendas en el pozo se realizaban preferiblemente en otoño. Podrían estar relacionadas con rituales que se hacían durante el equinoccio de otoño, un momento especial del año. Otra observación relacionada con el lugar es que la salida del sol en el equinoccio se produce justo por la cima de la montaña Chinar.

Curiosidades del Amarejo

Como dato curioso, la figura de la paloma encontrada en el Amarejo ha sido adoptada como el logotipo del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

kids search engine
Poblado ibérico del Amarejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.