robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico de Covalta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Covalta
Yacimiento de la Covalta.jpg
Ubicación
País España
División Comunidad Valenciana
Subdivisión Provincia de Valencia
Municipio Albaida
Coordenadas 38°48′21″N 0°29′52″O / 38.805805555556, -0.49777777777778
Historia
Tipo Yacimiento
Uso original Oppidum
Cultura Cultura Ibérica
Construcción siglo VI a. C.
Abandono siglo III a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones Inicios del siglo XX
Arqueólogos Isidro Ballester Tormo
Mapa de localización
Covalta ubicada en España
Covalta
Covalta
Ubicación en España

El yacimiento arqueológico de La Covalta es un antiguo poblado de los íberos que se encuentra en Albaida, en la provincia de Valencia, España. Este lugar fue habitado hace muchísimos años, entre los siglos VI y III antes de Cristo.

Fue descubierto y excavado a principios del siglo XX por el arqueólogo Isidro Ballester Tormo. Covalta nos ayuda a entender cómo vivían los íberos en la antigua región de la Contestania.

El Yacimiento Arqueológico de Covalta

¿Dónde se encuentra Covalta?

Archivo:Vista desde la Cova Alta
Vistas desde la Cova Alta

El yacimiento de La Covalta está en la cima de una montaña del mismo nombre. Se eleva a 893 metros sobre el nivel del mar. Esta montaña forma parte de la Sierra de Agullent, en el municipio de Albaida.

Desde este lugar elevado, los antiguos habitantes podían controlar un paso natural muy importante. Este paso conectaba la costa mediterránea con el interior de la península. También vigilaban el Valle de Agres, que separa las provincias de Valencia y Alicante.

El nombre "Covalta" viene de una cueva natural cercana, llamada Cova Alta. Esta cueva está un poco más abajo del poblado, a 821 metros de altura. Aunque se hicieron algunas búsquedas en la cueva, no se encontraron restos arqueológicos. Sin embargo, su ubicación y la presencia de un manantial la hacían ideal para ser usada por los íberos.

El poblado se construyó en una meseta con accesos difíciles. Esto la hacía fácil de defender. Hacia el norte, controlaban la entrada al Valle de Albaida. Hacia el sur, vigilaban el acceso por el Estret d' Agres.

¿Quiénes excavaron Covalta y qué encontraron?

Los trabajos arqueológicos en Covalta comenzaron a principios del siglo XX, entre 1907 y 1920. El arqueólogo valenciano Isidro Ballester Tormo fue el encargado de estas excavaciones. Covalta se convirtió en el primer poblado ibérico de Valencia en ser estudiado.

El trabajo de Isidro Ballester Tormo

Isidro Ballester Tormo excavó más de ochenta y tres habitaciones de forma rectangular. También descubrió una muralla de más de tres metros de ancho. Esta muralla protegía el poblado por el lado este. Además, encontró dos entradas al poblado, una al este y otra al oeste.

Archivo:Covalta, 1919 (30653316732)
Camino de acceso a la puerta oriental del yacimiento de La Covalta (Albaida). 1919

Aunque Isidro Ballester no publicó todos sus hallazgos de inmediato, permitía que la gente visitara su casa en Adzaneta de Albaida. Allí tenía expuestas las piezas en vitrinas. En 1949, donó toda su colección al Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia. Años después, en la década de 1950, publicó seis trabajos parciales. En ellos, dio a conocer algunas de las piezas más importantes que había encontrado.

Otros arqueólogos y sus aportes

Otros investigadores también estudiaron los materiales de Covalta. María Ángeles Vall publicó en 1969 sobre una cabeza de pasta vítrea. En 1971, escribió sobre el poblado y la cerámica de barniz negro. Esta cerámica es muy importante para saber la edad del poblado. Ella también publicó los planos que Mariano Jornet había hecho durante las excavaciones.

Más tarde, en 1994, Manuela Raga hizo un estudio completo de los objetos encontrados en Covalta. Su trabajo incluyó un inventario detallado de los materiales que se guardan en el SIP. En 1996, la Generalidad Valenciana le pidió que hiciera nuevos planos del yacimiento. Esto ayudó a saber qué estructuras quedaban en pie después de limpiar la zona.

¿Cómo era el poblado ibérico de Covalta?

Archivo:Covalta
Planimetría del poblado ibérico de La Covalta realizada por Mª A. Vall de Pla (1971)

El poblado de Covalta tenía un diseño similar a otros poblados íberos de la región. Estaba rodeado por una fuerte muralla en sus lados este y sur. Estos eran los puntos más fáciles de atacar. El resto del poblado estaba protegido por grandes acantilados.

La muralla medía 320 metros de largo y unos 3 metros de ancho. Estaba construida con piedras medianas sin trabajar. Para completar la defensa, había una torre de vigilancia dentro del poblado, en la parte oeste. Esta torre servía para vigilar y comunicarse. Se accedía al poblado por dos entradas principales, una al noroeste y otra al noreste.

La muralla y las casas

Dentro del poblado, Isidro Ballester Tormo excavó la zona de las viviendas. Las casas eran rectangulares y estaban organizadas alrededor de una calle principal que iba de norte a sur. Se construían con piedras y la parte superior era de adobe. Por dentro, las paredes se cubrían con una capa de cal, a veces pintada.

Los techos de las casas se hacían con cañas y ramas cubiertas de barro para evitar que el agua se filtrara. El suelo era de tierra compactada o, en algunos casos, de losas de piedra. Dentro de las casas, la gente encendía hogueras para cocinar y calentarse. Todavía no se han encontrado muchos datos sobre los lugares de enterramiento.

Agua y economía en Covalta

El poblado obtenía agua de dos depósitos ovalados, llamados aljibes. Estos aljibes recogían el agua de lluvia, evitando inundaciones. Además, en los alrededores había mucha agua que los habitantes también aprovechaban.

Es probable que una de las actividades económicas importantes fuera la metalurgia del hierro. Al suroeste de la meseta, hay una mina de hierro que seguramente se explotó en la época del poblado. La gran cantidad de objetos de hierro encontrados, como herramientas para la agricultura o para hacer tejidos, y restos de escoria de hierro, sugieren esta actividad.

¿Cuándo estuvo habitado Covalta?

Archivo:Muralla de Covalta
Muralla de la Covalta

Según los objetos encontrados, Covalta estuvo habitada desde principios del siglo VI a.C. Fue abandonada a mediados del siglo III a.C. Más tarde, en la época medieval, hubo una ocupación ocasional, como lo demuestran algunos materiales.

El hallazgo de fragmentos de ánforas fenicias y cerámica hecha a mano, junto con una fíbula (un tipo de broche) de doble resorte, permitió saber que el poblado era más antiguo de lo que se pensaba. La cerámica de barniz negro es la que ayuda a fechar el abandono del poblado a mediados del siglo III a.C.

Se cree que Covalta pudo ser abandonada por un cambio en la forma de vida de sus habitantes. No hay pruebas de que el poblado fuera destruido por la fuerza o por un incendio. Es una hipótesis que la gente simplemente se fue a vivir a otros lugares.

¿Qué objetos se encontraron en Covalta?

Archivo:Pendiente ibero de oro. Museo de Prehistoria de Valencia
Pendiente de oro. Museo de Prehistoria de Valencia

En Covalta se han encontrado muchos objetos diferentes, lo que nos da una idea de cómo era la vida allí. La cerámica es uno de los hallazgos más abundantes.

Cerámica: Vasijas y Decoraciones

La cerámica de Covalta es de dos tipos principales: cerámica ibérica de buena calidad y cerámica importada. También hay cerámica ibérica más sencilla, hecha a mano o con un torno lento.

La cerámica ibérica es la más común. Las formas más frecuentes son vasos, platos y jarras. Suelen tener decoraciones de bandas pintadas en tonos marrones o rojizos. A veces, el fondo es blanco y la decoración es de varios colores. Además de las bandas, hay otros dibujos que muestran cómo evolucionó el arte. Al principio, eran diseños simples como círculos o arcos. Más tarde, en el siglo III a.C., se hicieron más complejos, con dibujos de plantas y animales como peces.

La cerámica más sencilla incluye ollas, copas, platos y tapaderas. Estas piezas tienen decoraciones grabadas, como triángulos o líneas, y a veces protuberancias. Su pasta es oscura y no está muy refinada. Hay una pieza especial llamada "tapaderita de cuernecillos", que es muy rústica.

La cerámica importada llegó a Covalta desde varios lugares. Por ejemplo, se encontraron piezas griegas con figuras rojas, que muestran atletas. También llegó cerámica de barniz negro de diferentes talleres. En los siglos V y IV a.C., importaron cerámica ática con decoraciones grabadas o pintadas. Más tarde, en el siglo III a.C., llegaron piezas de otros lugares como Rosas, Ibiza y Kouass. También se hallaron fragmentos de ánforas fenicias.

Objetos de Metal: Herramientas y Joyas

Archivo:Arado votivo
Arado votivo de hierro expuesto en el Museo de Prehistoria de Valencia (siglos IV-III a.C.)

Los objetos de metal son muy importantes en Covalta. Se usaron metales como oro, bronce, plomo y hierro. Con ellos se hicieron objetos de lujo, como un pendiente de oro de origen fenicio. También se crearon objetos para el día a día, como fíbulas (broches) de bronce y hierro de diferentes estilos.

Se encontraron objetos prácticos como pesas de bronce y plomo, recipientes, hebillas y botones. También había objetos de aseo personal, como pinzas de depilar y navajas de afeitar.

El hierro era muy utilizado para herramientas de carpintería, para hacer tejidos o incluso armas. También se usaba para herramientas agrícolas. Destaca un arado, un yugo pequeño y unas tijeras dobladas. Se cree que estos objetos tenían un significado especial o religioso. Hoy se pueden ver en el Museo de Prehistoria de Valencia. Estos hallazgos nos dan mucha información sobre la agricultura en Covalta y en otros poblados íberos.

Materiales de Vidrio: Lujo y Misterio

Archivo:Covalta-punico
Cabeza barbada de pasta vítrea expuesta en el Museo de Prehistoria de Valencia (siglos V-III a.C.)

Los objetos de pasta vítrea (vidrio) eran muy valiosos. Solo un grupo pequeño de personas con una posición alta en la sociedad los poseía. A pesar de esto, son bastante comunes en Covalta y se cree que llegaron de los fenicios.

Se encontraron cuentas de collar, sellos y colgantes de vidrio de muchos colores. Algunos tienen escenas de animales mitológicos como Pegaso o centauros. También había pequeños recipientes como cuencos y botellitas.

Destaca una pequeña cabeza fenicia de pasta vítrea, hecha de vidrio verde con detalles en blanco, amarillo y azul. Representa a un hombre con cabello rizado, ojos grandes, nariz ancha y una barba larga. Estas cabecitas eran creadas y distribuidas por los fenicios con un significado religioso o protector.

Hueso, Asta y Marfil: Usos Cotidianos

El hueso fue el material más usado para hacer herramientas en Covalta. También se encontraron astas trabajadas de ciervo y corzo. Con estos materiales se hacían mangos, agujas, alfileres y punzones. Algunos tienen decoraciones geométricas grabadas. Un alfiler tallado con forma de ave es muy notable. Se han encontrado pruebas de que los habitantes de Covalta fabricaban estas herramientas ellos mismos.

Herramientas de Piedra

Archivo:Alfileres de hueso de la Covalta
Alfileres de hueso de la Covalta

Aunque no hay muchas herramientas de piedra, se encontraron pequeñas láminas de sílex. También había herramientas de piedra caliza para moler y golpear. Se hallaron cantos de arenisca gris, a veces trabajados, y hachas de granito pulido que se usaban con un mango.

También se registraron fragmentos de rocas graníticas con agujeros, hachas de diabasa o cantos de caliza. Con estos se hacían fichas planas, redondas u ovaladas. Además, se encontraron pequeños trozos de pigmentos de colores como ocre, marrón y amarillento.

Escritos Antiguos: La Epigrafía

Se encontraron tres piezas con escritos en lengua ibérica:

  • Un fragmento de plomo: Es una lámina de 34 x 40 mm. Tiene 5 líneas de texto escritas por ambos lados. Se ha identificado con el alfabeto del sureste (siglos IV-III a.C.). Se ha podido leer, pero no se ha traducido.
  • Una fusayola: Es un objeto para hilar que tiene cuatro grabados alrededor de su parte inferior.
  • Un fragmento de cerámica de barniz negro: Los grabados de esta pieza están muy dañados. Se encuentran en la parte exterior, pero aún no se ha podido descifrar lo que dicen.

¿Por qué es importante Covalta?

Archivo:Materiales de Covalta
Vitrina del Museo de Prehistoria de Valencia con materiales procedentes del poblado ibérico de La Covalta

El estudio del poblado ibérico de La Covalta es muy importante para entender la cultura ibérica. La gran variedad de objetos encontrados nos da mucha información. Al comparar Covalta con otros poblados íberos de la región, podemos entender mejor cómo vivían entre los siglos VI y III a.C.

Covalta es uno de los poblados más antiguos de la zona. Su ocupación comenzó incluso antes que otros sitios importantes como La Bastida de les Alcusses o La Serreta de Alcoy. Además, tiene muchas similitudes con ellos, como su diseño.

Su ubicación geográfica también es clave. Muestra cómo los íberos dominaban el territorio, usaban la geografía para defenderse y aprovechaban los recursos naturales de su entorno.

Además, Covalta fue el primer poblado ibérico excavado por Isidro Ballester Tormo (entre 1917 y 1925). Esto abrió una nueva línea de investigación sobre el mundo y la cultura ibérica. El Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia apoyó mucho este trabajo, y se publicaron muchos estudios para dar a conocer los materiales encontrados.

kids search engine
Yacimiento arqueológico de Covalta para Niños. Enciclopedia Kiddle.