Congreso de Viena para niños
Datos para niños Congreso de Viena |
||
---|---|---|
El Congreso de Viena
Por Jean-Baptiste Isabey, 1819 |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Viena | |
Coordenadas | 48°12′31″N 16°21′50″E / 48.2085, 16.363805555556 | |
Datos generales | ||
Tipo | tratado de paz y conferencia de paz | |
Sede | Viena | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 18 de septiembre de 1814 | |
Fecha de fin | 9 de junio de 1815 | |
Desenlace | ||
Resultado | Véase: Consecuencias | |
El Congreso de Viena fue una reunión muy importante de líderes y diplomáticos de varios países europeos. Se llevó a cabo en Viena, la capital del Imperio austríaco, desde el 18 de septiembre de 1814 hasta el 9 de junio de 1815. Su principal objetivo era redibujar el mapa de Europa después de la derrota de Napoleón Bonaparte.
También buscaba restaurar las ideas políticas que existían antes de la Revolución francesa (1789). La idea era que Europa volviera a ser como antes, no solo en sus fronteras, sino también para crear un equilibrio de poder. Esto evitaría que ocurrieran más guerras grandes, como las que se habían vivido con las guerras napoleónicas.
Contenido
¿Cuáles fueron los objetivos del Congreso de Viena?
La reunión duró casi un año. Se basó en dos ideas principales: el principio de legitimidad monárquica y el principio de equilibrio de poder. El príncipe Klemens von Metternich, ministro de asuntos exteriores de Austria, fue uno de los principales organizadores.
Metternich y el diplomático británico vizconde de Castlereagh entendían que era urgente mantener la paz en Europa. Querían evitar que las ideas de la Revolución francesa causaran más problemas. Por eso, las decisiones del Congreso buscaban restaurar los gobiernos de los reyes.
Para lograr esto, Metternich y Castlereagh querían que los reyes europeos se comprometieran a mantener la estabilidad. Esto significaba que debían detener cualquier movimiento que amenazara a las monarquías. Creían que la paz solo se lograría si los monarcas se apoyaban mutuamente. El zar Alejandro I de Rusia apoyó mucho esta idea.
¿Cómo funcionó el Congreso de Viena?
El Congreso de Viena no fue una serie de grandes reuniones con todos los participantes juntos. En cambio, se realizaron muchas reuniones más pequeñas entre diplomáticos interesados en temas específicos. Al final, se redactó un documento general llamado "Acta Final", pero no todos los países lo firmaron.
Gran parte del trabajo diplomático se hizo en cenas, banquetes y bailes. En estos eventos, los diplomáticos podían hablar de manera informal y luego organizar reuniones en grupos pequeños. Así llegaban a acuerdos o defendían sus intereses. Por eso, la gente de la época bromeaba diciendo que "el Congreso baila, pero no avanza".
Casi todos los países europeos enviaron delegaciones, incluso la derrotada Francia. Sin embargo, el plan inicial de Metternich era que las decisiones importantes las tomaran solo los representantes de Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia. Estos eran los países que habían luchado más en la guerra contra Napoleón.
Países como España, Portugal, Suecia y otros reinos más pequeños fueron excluidos de las decisiones clave. La exclusión de España significó que ya no se le consideraba una gran potencia.
El zar Alejandro I de Rusia tuvo un papel muy importante. Quería unir los Estados alemanes para evitar que Prusia creciera demasiado. También quería establecer un gobierno en la parte rusa de Polonia y unirla a Rusia.
Otros líderes importantes presentes fueron Francisco I de Habsburgo y Federico Guillermo III de Prusia. También estuvieron representantes del Reino Unido, como Lord Castlereagh y luego el Duque de Wellington. Wellington tuvo que irse a la batalla cuando Napoleón escapó de la isla de Elba en 1815.
Metternich también invitó a antiguos aliados de Napoleón, como los reyes de Sajonia, Baviera y Dinamarca. También asistieron delegaciones de Suiza, los Estados Pontificios y Países Bajos.
Además de los gobiernos, llegaron a Viena representantes de diferentes grupos de interés. Había grupos que pedían el fin de la esclavitud, intelectuales que buscaban libertad religiosa y personas que habían huido de Francia y pedían compensaciones. Todos los gobiernos presentes acordaron mantenerse unidos contra las ideas que consideraban peligrosas para el orden establecido.
Los casi 360 pequeños estados alemanes se redujeron a solo 38. Estos se unieron en la Confederación Alemana, que sería presidida por Austria. Esto significó el fin del Sacro Imperio Romano-Germánico.
Rusia logró que el Congreso reconociera su control sobre Finlandia (que Suecia le había entregado en 1809) y sobre la parte de Polonia que había obtenido antes. Prusia y Austria también mantuvieron el control de sus partes de Polonia.
El Reino de Prusia obtuvo el reconocimiento de su control sobre las regiones de Westfalia y Renania. También aseguró su dominio sobre partes de Polonia y territorios de la antigua Confederación del Rin. Además, se anexó gran parte del reino de Sajonia.
Austria recuperó el Tirol y obtuvo el control efectivo sobre Véneto y Lombardía en el norte de Italia. También se restauraron monarcas de la familia Habsburgo en los estados italianos de Toscana y Módena. Esto convirtió a Austria en la potencia más grande de la península itálica. Austria también recuperó territorios en la costa dálmata, pero tuvo que ceder los Países Bajos Austríacos al reino de Holanda.
España y Portugal en el Congreso
Pedro Gómez Labrador representó al rey español Fernando VII. Sin embargo, su poca experiencia en diplomacia lo llevó a tener problemas con la delegación francesa. La debilidad de España impedía que Gómez Labrador ofreciera apoyo a Gran Bretaña o Austria para que consideraran sus intereses.
Gómez Labrador pedía a las potencias europeas ayuda para recuperar territorios perdidos y para luchar contra los movimientos de independencia en las colonias de América. Estas peticiones fueron rechazadas por los líderes del Congreso, quienes las consideraron poco realistas.
La delegación de Portugal fue más modesta en sus peticiones. Solo pidió que se reconocieran sus derechos sobre Brasil y que se permitiera la creación del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. Esta propuesta no implicaba grandes compromisos para las potencias y fue apoyada por Gran Bretaña.
Francia en el Congreso

Un caso especial fue la participación del diplomático francés Charles Maurice de Talleyrand. A pesar de que Francia había sido derrotada, Talleyrand fue llamado por el rey Luis XVIII de Francia por su gran talento.
Aunque Metternich y Castlereagh querían excluir a Francia de las decisiones importantes, Talleyrand logró aprovechar los temores de Austria y Gran Bretaña. Ellos no querían que Rusia se hiciera demasiado poderosa al anexarse Finlandia y Polonia. Al mismo tiempo, Prusia quería anexarse todo el Reino de Sajonia.
Talleyrand logró que Metternich y Castlereagh lo aceptaran en el grupo de las "grandes potencias". Demostró que Francia, aunque vencida, aún tenía importancia. Talleyrand propuso una solución intermedia para Polonia y Sajonia, que beneficiaba a Rusia y Prusia, pero sin desequilibrar el poder.
Gracias a esta propuesta, Francia fue incluida en el grupo de las "grandes potencias". Talleyrand negoció la retirada de las tropas aliadas de Francia, la conservación de algunos territorios y, lo más importante, evitar pagar grandes compensaciones de guerra. Esto fue un gran éxito para Francia, considerando su situación.
La huida de Napoleón Bonaparte de la isla de Elba (el 26 de febrero de 1815) causó alarma, pero no detuvo el Congreso. Para entonces, la delegación de Talleyrand ya había logrado casi todos sus objetivos. Los cambios territoriales y las alianzas se firmaron en un documento final el 9 de junio de 1815, pocos días antes de la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo.
Después de la última campaña contra Napoleón y su exilio definitivo, las grandes potencias impusieron a Francia un nuevo tratado en noviembre de 1815. Este tratado exigía a Francia pagar compensaciones y permitía que tropas extranjeras permanecieran en su territorio. También se le impusieron las mismas fronteras que tenía en 1789, anulando los acuerdos anteriores de Talleyrand.
¿Qué resultados tuvo el Congreso de Viena?
- Rusia se quedó con la mayor parte de Polonia, que se convirtió en un reino bajo el zar ruso. También se anexó Finlandia y la región de Besarabia.
- Austria recuperó sus territorios en los Balcanes, el Tirol y Lombardía. También obtuvo Véneto y Dalmacia. Además, príncipes de la familia Casa de Habsburgo-Lorena gobernaron en Toscana, Parma y Módena, lo que convirtió a Austria en la potencia principal de Italia.
- Austria, sin embargo, perdió los Países Bajos Austríacos (actual Bélgica y Luxemburgo), que se unieron a los Países Bajos para formar el Reino Unido de los Países Bajos.
- Se reconoció la independencia de los Estados Pontificios con sus fronteras de 1776, excepto por algunos territorios que fueron anexados por Francia.
- El Reino de Nápoles se unió a Sicilia para formar el Reino de las Dos Sicilias bajo la familia Borbón.
- El Reino de Cerdeña se mantuvo bajo la Casa de Saboya y se anexó Liguria.
- Francia perdió todas sus conquistas de la época de Napoleón y volvió a sus fronteras de 1792, aunque incorporó algunos territorios.
- El Reino Unido se quedó con islas estratégicas como Malta, Ceilán (actual Sri Lanka), la Colonia del Cabo y Mauricio. Esto le dio control sobre importantes rutas marítimas.
- El Imperio otomano mantuvo el control de los pueblos cristianos de los Balcanes, aunque no fue invitado al Congreso.
- El reino de Dinamarca perdió Noruega por haber apoyado a Napoleón. Noruega se unió a Suecia formando la unión sueco-noruega.
- Prusia obtuvo partes de Sajonia, Westfalia, Renania, Polonia y otros territorios.
- Los principados alemanes formaron la Confederación Alemana con 39 estados. Prusia y Austria participaron en esta Confederación.
- España y Portugal no obtuvieron ganancias territoriales, pero sus antiguas familias reales fueron restauradas. Portugal logró que se reconociera su dominio sobre Brasil. España no consiguió apoyo para recuperar sus territorios en América.
- San Marino logró que su independencia fuera reconocida por todos los estados europeos.
- Suiza obtuvo Ginebra y el Cantón del Valais. También logró que los demás países reconocieran su neutralidad.
Los acuerdos del Congreso de Viena se mantuvieron en Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. La paz se logró al establecer el poder de los reyes, y los estados europeos se comprometieron a defenderlo. Esto llevó a la formación de la Santa Alianza entre Rusia, Austria y Prusia.
A pesar de estas medidas, las ideas de libertad se difundieron en varios países. Esto provocó las revoluciones de 1820, 1830 y especialmente las de 1848. Aun así, el Congreso logró crear un verdadero "equilibrio de poder" que, aunque no fue perfecto, evitó grandes guerras en Europa hasta la Primera Guerra Mundial.
El Congreso de Viena puede verse como un antecedente de organizaciones internacionales modernas como la Unión Europea o la ONU.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Congress of Vienna Facts for Kids