Pedro Gómez Labrador para niños
Datos para niños Pedro Gómez Labrador |
||
---|---|---|
![]() Pedro Gómez Labrador, marqués de Labrador
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de noviembre de 1764 Valencia de Alcántara (España) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1850 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
Pedro Gómez Labrador, marqués de Labrador (nacido en Valencia de Alcántara, España, el 30 de noviembre de 1764, y fallecido en París, Francia, el 17 de junio de 1850), fue un importante diplomático y noble español. Representó a España en el Congreso de Viena (1814-1815). Este congreso se llevó a cabo después de un periodo de grandes conflictos en Europa.
La misión de Labrador era recuperar para España algunas tierras en Italia y reafirmar el control sobre sus territorios en América. Sin embargo, no logró estos objetivos.
Contenido
¿Quién fue Pedro Gómez Labrador?
Primeros años y educación
Pedro Gómez Labrador nació en una familia noble española. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo su título. En 1793, comenzó su carrera como juez en la Audiencia de Sevilla.
Carrera diplomática y política
En 1798, el rey Carlos IV de España lo nombró enviado especial para ayudar al papa Pío VI, quien estaba retenido en Florencia. Después de la muerte del papa en 1799, Labrador fue nombrado embajador en el Reino de Etruria. Este reino había sido creado por Napoleón Bonaparte.
En 1807, el Reino de Etruria dejó de existir y Labrador regresó a España. Durante la época de la presencia francesa en España en 1808, Labrador decidió no colaborar con los franceses. Se trasladó a Cádiz y se unió a los políticos españoles que estaban formando las Cortes de Cádiz.
Fue nombrado ministro de Estado y, en 1812, el rey Fernando VII lo designó Secretario de Estado. Este cargo era similar al de un ministro de Asuntos Exteriores actual.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Después de la derrota de las fuerzas francesas, Labrador ayudó a anular la Constitución de 1812. Se le encargó representar a Fernando VII en las negociaciones de paz del Congreso de Viena entre 1814 y 1815.
En este congreso, Labrador tenía la tarea de conseguir que se devolviera Luisiana a España. También debía lograr que los antiguos gobernantes de Italia, que habían sido afectados por los conflictos, recuperaran sus territorios. Además, buscaba que las grandes potencias apoyaran a España en sus territorios americanos.
Sin embargo, Labrador no tuvo éxito en ninguna de estas misiones. El duque de Wellington, un importante militar de la época, lo describió como "el hombre más estúpido que he visto en mi vida".
¿Por qué no tuvo éxito en Viena?
Pedro Gómez Labrador no era conocido por su amabilidad. Esto le dificultó conseguir apoyo para sus propuestas en el congreso. Además, la Corona española no le envió suficiente dinero para organizar eventos sociales, como banquetes o recepciones. Se dice que su participación fue tan discreta que ni siquiera organizó una recepción en su residencia en Viena.
Sus peticiones fueron ignoradas. Por ejemplo, su solicitud de que el Congreso exigiera a Estados Unidos devolver Luisiana a España no fue considerada. La petición de apoyo para España en sus territorios americanos también fue rechazada. Esto se debía a que podría afectar los intereses comerciales de Gran Bretaña. Otros países como Prusia, Austria y Rusia no querían hacer un esfuerzo solo para beneficiar a España.
Labrador se negó a firmar el documento final del Congreso el 9 de junio de 1815. Esto fue porque las grandes potencias no quisieron incluir una protesta suya sobre la situación de los antiguos gobernantes en Italia. Por ello, el documento se firmó sin su participación.
Lo único que consiguió Labrador en el Congreso fue que se permitiera a la infanta María Luisa de Borbón, hermana de Fernando VII, gobernar el pequeño Ducado de Lucca en Italia. Finalmente, España se unió al acuerdo final con la firma del Tratado de París (1817).
Evaluación histórica
Muchos historiadores han criticado a Pedro Gómez Labrador por su desempeño en el Congreso de Viena. Consideran que España no logró ninguno de sus objetivos diplomáticos debido a su falta de habilidad. Algunos libros de historia mencionan que su fracaso se debió a su "mediocridad, su carácter orgulloso y su completa obediencia a los deseos del rey".
Pedro Gómez Labrador falleció en Madrid en 1850.
Títulos, órdenes y cargos importantes
Títulos
- 1829: I Marqués de Labrador.
Órdenes y distinciones
De España
Extranjeras
- 1819:
Caballero de la Orden de San Jenaro. (Reino de las Dos Sicilias)
- Junio de 1817:
Caballero gran cruz de la Real Orden de San Fernando y el Mérito. (Reino de las Dos Sicilias)
Cargos ocupados
- Embajador de Su Majestad Católica ante el Rey de las Dos Sicilias.
- Embajador de Su Majestad Católica ante el Congreso de Viena.
- Secretario de Estado de España.
- Consejero de Estado.
Predecesor: Ignacio Pezuela (Interino) |
Secretario de Estado de España 1812-1813 |
Sucesor: Antonio Cano Manuel Ramírez de Arellano (Interino) |
Véase también
En inglés: Pedro Gómez Labrador Facts for Kids