robot de la enciclopedia para niños

Romeo Murga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Romeo Murga
Información personal
Nacimiento 17 de junio de 1904
Copiapó (Chile)
Fallecimiento 22 de mayo de 1925
San Bernardo (Chile)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Lingüista, traductor, poeta y escritor
Género Poesía

Romeo Murga Sierralta (nacido en Copiapó, Chile, el 17 de junio de 1904 y fallecido en San Bernardo, Chile, el 22 de mayo de 1925) fue un talentoso poeta y traductor chileno.

¿Quién fue Romeo Murga?

Romeo Murga nació en Copiapó y fue el primer hijo de José Murga Bravo y Ludomilia Sierralta Cortés. Tuvo dos hermanas menores, Berta y Marta.

Sus primeros años y estudios

Romeo asistió al colegio La Merced para sus estudios básicos. Luego, continuó su educación secundaria en el Liceo Alemán y en el Liceo José Antonio Carvajal.

En 1920, se mudó a Santiago para estudiar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Allí se graduó como profesor de francés.

Durante sus años universitarios, Romeo conoció a otros jóvenes talentosos como Eugenio González, Pablo Neruda, Armando Ulloa, Rubén Azócar, Eusebio Ibar, Víctor Barberis y Yolando Pino Saavedra. Con ellos formó un grupo de amigos muy unido, compartiendo intereses personales y literarios.

Su participación en la vida estudiantil

Romeo Murga fue muy activo en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Junto a Pablo Neruda, participaba en reuniones y defendía las ideas de los estudiantes. Un momento importante fue cuando apoyaron a Eugenio González, quien más tarde se convertiría en rector de la Universidad de Chile.

Reconocimientos y trabajo

En 1923, Romeo Murga ganó el primer premio en un concurso literario con su obra El libro de la fiesta, escrita junto a Víctor Barberis.

En 1924, Romeo fue profesor en el liceo de Quillota, donde tuvo como alumno al futuro poeta y novelista Luis Enrique Délano. También colaboró con varias revistas importantes de la época, como Iris, Claridad, Educación y cultura y Zig-Zag. En esta última, publicó su obra La lejana y trabajó como traductor, dando a conocer textos de autores como Paul Fort y Anatole France. Además, dirigió la revista Floreal.

Su legado y obras póstumas

Romeo Murga falleció el 22 de mayo de 1925 a causa de la tuberculosis, una enfermedad que lo había afectado por varios años.

En 1935, diez años después de su muerte, muchos de sus amigos y familiares realizaron una visita especial a su tumba en el cementerio de San Bernardo para recordarlo.

Veintiún años después de su fallecimiento, en 1946, se publicó su obra El canto en la sombra. Este libro reunió muchos de los escritos que había creado durante su tiempo en el Instituto Pedagógico. Más tarde, en 1955, el poeta Andrés Sabella editó otro de sus libros, Clara ternura, en la revista Hacia.

¿Qué tipo de poesía escribía Romeo Murga?

Romeo Murga tenía una forma especial de ver la poesía. Le gustaba la poesía que se parecía a la música, donde las palabras sonaban bien juntas. Por eso, admiraba mucho al poeta francés Paul Verlaine.

El tema principal de la mayoría de sus poemas era el amor. Para Murga, la poesía era como "el canto de la mujer amada". En sus poemas, exploraba los sentimientos de cariño y afecto.

Libros publicados

  • El libro de la fiesta. Publicado por la Federación de Estudiantes, Santiago. 1925.
  • El canto en la sombra. Publicado por Editorial Tegualda, Santiago. 1946 (obra publicada después de su muerte).
  • Clara ternura. Publicado por Ediciones Hacia. Antofagasta. 1955 (obra publicada después de su muerte).
kids search engine
Romeo Murga para Niños. Enciclopedia Kiddle.