Colonia del Sacramento para niños
Datos para niños Colonia del SacramentoNova Colonia do Santísimo Sacramento |
||
---|---|---|
Ciudad Patrimonio de la humanidad de UNESCO | ||
![]() Colonia del Sacramento
|
||
Localización de Colonia del Sacramento en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°28′17″S 57°50′39″O / -34.471388888889, -57.844166666667 | |
Entidad | Ciudad Patrimonio de la humanidad de UNESCO | |
• País | Uruguay | |
• Departamento | ![]() |
|
Intendente | Carlos Moreira (PN) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1680 (Manuel Lobo) | |
Superficie | ||
• Total | 6106 km² | |
Altitud | ||
• Media | 27 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 32 174 hab. | |
• Densidad | 4,3 hab./km² | |
Gentilicio | coloniense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 70000 | |
Prefijo telefónico | 452 | |
Sitio web oficial | ||
Colonia del Sacramento, también conocida como Colonia, es la ciudad principal del Departamento de Colonia, en el suroeste de Uruguay. Se encuentra a orillas del Río de la Plata, a 177 kilómetros de Montevideo. También está a unos 50 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires si viajas en barco.
La ciudad está construida sobre un cabo, entre las puntas de San Pedro y Santa Rita. Su casco antiguo, que es la parte más histórica de la ciudad, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995. Este reconocimiento se debe a que muestra una mezcla única de estilos de construcción portugués, español y de la época después de la colonia. Sus calles son estrechas y de piedra, lo que le da un toque especial y recuerda su pasado militar.
Contenido
- Historia de Colonia del Sacramento
- Orígenes y disputas territoriales
- Fundación portuguesa de Colónia do Sacramento
- Ocupación española
- Primera devolución a Portugal
- Reconquista española y segunda devolución a Portugal
- Fundación de Montevideo y su ocupación española
- Nueva reconquista española y tercera devolución a Portugal
- Ocupación definitiva de Colonia del Sacramento por España
- Hechos posteriores
- Lugares de interés en Colonia del Sacramento
- Colonia Ala Este: Un Proyecto de Desarrollo
- Cómo Moverse en Colonia del Sacramento
- Geografía de Colonia del Sacramento
- Ciudades Hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Colonia del Sacramento
Orígenes y disputas territoriales
El Tratado de Tordesillas dividía las tierras de España y Portugal en América del Sur. Sin embargo, este tratado perdió fuerza cuando los reyes de España también se convirtieron en reyes de Portugal entre 1580 y 1640. Durante este tiempo, Portugal tuvo la oportunidad de reclamar más tierras.
La región del Río de la Plata era el límite sur de las tierras españolas con el Brasil portugués. Debido a que el tratado no era muy preciso y los métodos de medición de la época no eran exactos, Portugal creía que sus tierras se extendían más hacia el oeste, incluyendo toda la Banda Oriental. Esto causó muchas diferencias entre ambos reinos.
Por estas razones, los portugueses avanzaron constantemente hacia el oeste de Sudamérica, sobre las fronteras españolas.
Fundación portuguesa de Colónia do Sacramento
El 9 de octubre de 1678, Manuel Lobo se convirtió en gobernador de la Capitanía de Río de Janeiro en Brasil. A finales de 1679, Lobo, con el apoyo de comerciantes de Río de Janeiro, empezó a preparar una expedición hacia el Río de la Plata.
Partió en diciembre de 1679 con una flota de varios barcos que transportaban 400 soldados y artillería. También llevaban materiales para construir y cultivar.
El 1 de enero de 1680, los portugueses llegaron a la desembocadura del Río de la Plata. El 20 de enero, ocuparon la Isla San Gabriel. Entre el 20 y el 28 de ese mismo mes, Manuel Lobo fundó la Nova Colônia do Santíssimo Sacramento. Este fue el primer asentamiento europeo y la ciudad más antigua en lo que hoy es Uruguay.
El 25 de febrero, Lobo pidió ayuda y alimentos a la ciudad de São Paulo para mantener la nueva colonia.
El asentamiento portugués se ubicó frente a Buenos Aires, en un territorio que pertenecía a la Gobernación española del Río de la Plata. Además de ser un punto militar, Colonia también servía a los intereses de los comerciantes portugueses. Se convirtió en un centro importante para el comercio de productos de Portugal e Inglaterra.
Ocupación española
Cuando el gobernador español del Río de la Plata, José de Garro, se enteró de la presencia portuguesa, envió una embarcación a la Isla de San Gabriel en febrero de 1680. Al confirmar el asentamiento portugués, Garro comenzó a reunir tropas para desalojarlos.
Pidió apoyo al Virreinato del Perú y a las milicias locales. También recibió ayuda de las gobernaciones de Paraguay y Tucumán. Después de meses de preparación, formó un ejército de 480 soldados españoles. Además, las misiones jesuíticas del río Uruguay enviaron 3000 indios, de los cuales 1500 iban a caballo.
El 7 de agosto de 1680, las fuerzas españolas atacaron Colonia y la tomaron, venciendo a los portugueses. La ciudad fue renombrada como «Fuerte del Rosario». Lobo fue hecho prisionero y llevado a Buenos Aires, donde falleció el 7 de enero de 1683.
Primera devolución a Portugal
Las protestas de Portugal llevaron a la firma del Tratado Provisional de Lisboa el 7 de mayo de 1681. Este tratado ordenó que Colonia fuera devuelta a Portugal, junto con su artillería y armas. La Corona española desaprobó la acción de Garro y lo sancionó.
El tratado prohibía el comercio de Colonia con los territorios españoles cercanos. También establecía que las reparaciones de las murallas solo podían hacerse en tierra. La decisión final sobre la soberanía del área sería tomada por una comisión, pero no se llegó a un acuerdo.
El 12 de febrero de 1683, el gobernador español José de Herrera y Sotomayor entregó Colonia al gobernador de Río de Janeiro, Francisco Naper. Los portugueses refundaron la colonia en febrero de 1683, dándole el nombre de Nova Colônia do Santíssimo Sacramento y haciéndola más grande y fuerte.
El 18 de junio de 1701, se firmó el Tratado de Lisboa, que establecía que España cedería definitivamente Colonia del Sacramento a Portugal.
Reconquista española y segunda devolución a Portugal
En noviembre de 1704, durante la guerra de sucesión española, el capitán español Juan de Lacoizqueta lideró un grupo de soldados de Santa Fe. Después de un asedio de cinco meses, logró tomar Colonia en marzo de 1705.
Bajo el mando del gobernador español Alonso de Valdés e Inclán, quien había ordenado la demolición de las defensas, la ocupación española duró hasta 1715. En esa fecha, España tuvo que devolver Colonia a Portugal, según lo acordado en el Tratado de Utrecht de 1713. Bajo el control portugués, Colonia se convirtió en un centro importante para el comercio no oficial entre Portugal, Gran Bretaña y las posesiones españolas.
Fundación de Montevideo y su ocupación española
El 22 de noviembre de 1723, el portugués Manuel de Freitas da Fonseca fundó el Forte de Montevidéu. Sin embargo, el 22 de enero de 1724, los españoles de Buenos Aires expulsaron a los portugueses. Así, en 1726, el rey Felipe V de España encargó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, la construcción y fortificación de Montevideo para controlar el comercio no oficial.
Nueva reconquista española y tercera devolución a Portugal
El Tratado de Madrid de 1750 establecía que España se quedaría con Colonia del Sacramento. A cambio, cedería a Portugal las misiones jesuitas conocidas como Misiones Orientales, ubicadas en lo que hoy es Río Grande del Sur, Brasil. La entrada de España en la guerra de los Siete Años en 1762 interrumpió las conversaciones, pero Pedro de Cevallos volvió a ocupar Colonia. Sin embargo, la guerra terminó con el Tratado de París de 1763, que devolvió Colonia a Portugal.
Ocupación definitiva de Colonia del Sacramento por España
En 1777, el rey Carlos III de España envió una segunda expedición al mando de Cevallos, quien ya era virrey del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Esta expedición, con más de 80 barcos y 9000 hombres, ocupó definitivamente Colonia. Esta conquista fue confirmada por el Tratado de San Ildefonso ese mismo año. Este tratado fijó la frontera hispano-portuguesa en el Río Negro, dejando a España con la mitad sur del actual Uruguay. Cevallos también fundó la ciudad de San Carlos en Maldonado con portugueses de las Islas Azores.
Hechos posteriores
Durante la segunda de las invasiones inglesas al Río de la Plata, el 5 de marzo de 1807, los británicos tomaron Colonia del dominio español. Desde septiembre de 1807, José Gervasio Artigas estuvo al mando de la ciudad en nombre de España.
Con la Revolución de Mayo en 1810, Colonia se unió al movimiento contra las autoridades españolas, recibiendo apoyo de las fuerzas de Eustoquio Díaz Vélez.
En 1813, Colonia pasó a formar parte de la Provincia Oriental.
En 1818, después de 40 años, Portugal volvió a ocupar la ciudad durante la invasión Luso-Brasileña de 1816.
El 2 de diciembre de 1828, Colonia quedó finalmente bajo la soberanía del Estado Oriental del Uruguay.
El ferrocarril llegó a la ciudad el 1 de abril de 1901.
Lugares de interés en Colonia del Sacramento
Colonia del Sacramento | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv | |
Identificación | 747 | |
Región | Latinoamérica y Caribe | |
Sitio web oficial | ||
El Casco Histórico: Un Tesoro Mundial
El casco histórico de Colonia fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1995. Su arquitectura es una mezcla de estilos españoles, portugueses y de la época después de la colonia. Gracias a su excelente conservación, sus calles han sido usadas como escenarios para varias películas históricas, como De eso no se habla (1993). La Calle de los Suspiros es una de las más famosas y pintorescas.
En la Punta de San Pedro se encuentra el faro, construido en 1857. Es una torre blanca de mampostería con ruinas antiguas a sus pies. Su luz se ve a 6,4 millas en días claros.
Cerca de la muralla, conocida como la "Puerta de la Ciudadela", y del puerto, está la antigua estación de tren de Colonia.
La Recuperación del Casco Histórico
Hace muchos años, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento estaba en ruinas y abandonado. Era un lugar olvidado donde pocas personas querían vivir.
En 1968, Federico García Capurro y Jorge Otero Mendoza convencieron al Presidente Jorge Pacheco Areco de la importancia de restaurar el barrio histórico. Antes de esto, hubo intentos de recuperación, pero no tuvieron éxito.
El 10 de octubre de 1968, se creó el Consejo Ejecutivo Honorario para la Preservación y Reconstrucción de la Antigua Colonia del Sacramento (CEH). Este consejo recibió los recursos necesarios para comenzar las obras.
Las obras incluyeron la reconstrucción de la muralla y la Puerta de Campo. También se restauraron varios museos, como el Museo Español y el Museo Portugués. Se adoquinaron las calles y se recuperaron otros edificios importantes.
Los encargados de estos trabajos fueron Fernando O. Assunção, Rogelio Fusco Vila, Artigas Miranda Dutra, Pedro Costa, Leandro de Esteban Gómez y Miguel Ángel Odriozola. Este último, nacido en Colonia, dirigió las obras. Jorge Otero Mendoza fue nombrado miembro de honor por su iniciativa en el proyecto.
Las obras estuvieron listas para ser inauguradas en 1972.
El Real de San Carlos: Historia y Naturaleza
El Real de San Carlos es una zona a las afueras de Colonia. Aquí, las tropas españolas sitiaron la fortaleza portuguesa en 1761. Su nombre es un homenaje al Rey Carlos III de España. Tiene una pequeña capilla dedicada a San Benito de Palermo, el primer santo negro de la Iglesia católica. Hoy es una zona residencial con muchas casas de fin de semana, ideal para disfrutar de sus playas tranquilas con arena fina.
A principios del siglo XX, el empresario argentino Nicolás Mihanovich desarrolló un complejo turístico en el Real de San Carlos. Este complejo, hoy abandonado, incluía un hotel-casino, una plaza de toros (la única en el Río de la Plata en ese momento), un frontón de pelota vasca (el más grande de Sudamérica) y una central eléctrica propia. Para construirlo, Mihanovich contrató a un grupo de italianos liderados por Giuseppe Formica Selvaggi.
En 1903, Formica y su equipo llegaron al Río de la Plata. Primero construyeron una fábrica de ladrillos usando arena y tierra de las playas locales. Luego levantaron la plaza de toros, con partes metálicas traídas de Francia. Formica también construyó la biblioteca, el Hipódromo y el gran frontón de pelota.
Muchos de estos italianos se casaron con mujeres uruguayas y se quedaron a vivir en Colonia.
Zona Franca: Un Centro de Comercio
La Zona Franca Colonia se encuentra a 600 m del Puerto de Colonia, a orillas del Río de la Plata. Ocupa un área de 22 hectáreas. Fue creada en 1923 por el Estado uruguayo y su gestión fue privatizada en 1994.
Centro Comercial y Puerto de Yates
En el antiguo terreno de la textil Sudamtex, cerca del puerto, se encuentra Colonia Shopping. Fue inaugurado en diciembre de 2006 y tiene una superficie de más de 5000 m² cubiertos. Cuenta con un estacionamiento para 120 vehículos.
En la Punta Santa Rita, hay un pequeño puerto llamado "Puerto Viejo" para embarcaciones deportivas. Tiene una capacidad para más de 160 barcos y es un lugar popular para regatas del Río de la Plata.
Barrios de Colonia del Sacramento
Algunos de los barrios de la ciudad son: Ciudad Vieja (o barrio histórico), Centro, Pueblo Nuevo, Otto Wulff, Treinta y Tres, San Benito, Real de San Carlos, Real de Vera (El Caño), Cementerio, Los Nogales, Ferrando y El General.
Islas Cercanas: San Gabriel y Farallón
A unos 3 km de la Punta San Pedro está la isla San Gabriel. Es una isla baja de 24 hectáreas cubierta de árboles. Tiene un pequeño muelle de cemento en su lado norte. El 28 de diciembre de 1995, fue declarada parque nacional.
Cerca de allí se encuentra la Isla Farallón, una pequeña isla rocosa. En esta isla hay un faro que data de 1875. Desde 1928, funciona automáticamente, encendiéndose al atardecer y apagándose al amanecer. Este faro fue declarado monumento histórico nacional.
En enero de 2006, ambas islas fueron declaradas Monumento Histórico.
Casa del Dr. Alberto Boerger: Un Legado Agrícola
La Casa del Dr. Alberto Boerger es un monumento histórico nacional uruguayo. Se encuentra en La Estanzuela, en el kilómetro 11 de la Ruta 50. Aquí hay un pequeño museo sobre investigación agrícola, que recuerda los importantes aportes del Dr. Alberto Boerger. Sus avances científicos, desde 1914, ayudaron mucho al desarrollo de la agricultura en la región del Río de la Plata.
Sus trabajos fueron tan importantes que, entre 1920 y 1924, una quinta parte de la superficie de trigo en Argentina usaba semillas seleccionadas por él y el Dr. Enrique Klein en La Estanzuela. Hoy, esta estación de investigación agropecuaria es uno de los centros principales del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), llamada Estación Experimental Dr. Alberto Boerger INIA-La Estanzuela.
Colonia Ala Este: Un Proyecto de Desarrollo
En 2022, se anunció un proyecto llamado 'Colonia Ala Este' para crear un centro de tecnología en Colonia. El objetivo es atraer a más personas y duplicar la población de la ciudad, buscando llegar a unas 60.000 personas. Con una inversión inicial de más de 100 millones de dólares, se planea construir una ciudad moderna y abierta a la comunidad. Este lugar de 500 hectáreas, que incluye bosques y siete kilómetros de costa con playas como Calabrés y Fernando, busca ser un punto clave para la industria del conocimiento.
Cómo Moverse en Colonia del Sacramento
Alquiler de Bicicletas
En Colonia del Sacramento, puedes alquilar bicicletas. Son muy populares entre los turistas y son una forma fácil y efectiva de recorrer la ciudad.
Alquiler de Carritos de Golf
Otra opción para moverte es alquilar carritos de golf. Este servicio es práctico, eficiente y rápido, permitiéndote explorar la ciudad en pocos minutos.
Transporte Urbano
Las empresas Sol Antigua y ABC Coop se encargan del transporte público en Colonia del Sacramento. Cuentan con 3 líneas de autobuses urbanos que operan todos los días:
- Línea A: Real de San Carlos-Centro (ABC Coop)
- Línea C: "Urbano" Real de San Carlos-Centro (Sol Antigua)
- Línea D: El General-Centro, pasando por Nogales, Ferrando y el Hospital (Sol Antigua)
Puedes consultar los horarios de los autobuses urbanos en la página web de la Intendencia de Colonia: Horarios del Transporte Urbano
Geografía de Colonia del Sacramento
Actividad Sísmica
La región de Colonia del Sacramento tiene una actividad sísmica baja. La última vez que se registró un movimiento importante fue el 5 de junio de 1888 (137 años), a las 3:20 UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. Este evento se conoce como el Terremoto del Río de la Plata de 1888.
Clima de la Ciudad
El clima de Colonia del Sacramento es subtropical húmedo. Esto significa que tiene temperaturas agradables y lluvias que se distribuyen de manera regular durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 17.5 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 28.7 | 27.6 | 25.8 | 22.4 | 18.7 | 15.6 | 14.6 | 16.9 | 18.6 | 21.4 | 24.6 | 27.4 | 21.9 |
Temp. media (°C) | 23.7 | 23.0 | 21.4 | 18.3 | 14.9 | 12.0 | 11.0 | 12.7 | 14.3 | 16.9 | 19.7 | 22.3 | 17.5 |
Temp. mín. media (°C) | 18.8 | 18.5 | 17.0 | 14.1 | 11.2 | 8.3 | 7.3 | 8.5 | 9.9 | 12.6 | 14.9 | 17.3 | 13.2 |
Precipitación total (mm) | 101 | 111 | 126 | 101 | 83 | 69 | 76 | 69 | 78 | 113 | 104 | 116 | 1144.5 |
Días de precipitaciones (≥ 1mm) | 6 | 6 | 7 | 7 | 6 | 5 | 5 | 6 | 6 | 7 | 7 | 7 | 75 |
Fuente: Instituto Uruguayo de Meteorología |
Ciudades Hermanadas
Colonia del Sacramento tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
Cartagena de Indias, Colombia (2010)
Guimarães, Distrito de Braga, Portugal
Olinda, Pernambuco, Brasil (2014)
Pelotas, Río Grande del Sur, Brasil (2005)
Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2014)
Valparaíso, Chile (2012)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colonia del Sacramento Facts for Kids
- Canal 3 (Colonia)
- Departamento de Colonia
- Patrimonio de la Humanidad