Historia de Montevideo para niños
La historia de Montevideo, la capital de Uruguay, es muy antigua. Se sabe que hubo personas viviendo en esta zona hace al menos 4800 años. Montevideo se convirtió en la ciudad más importante al este del Río Uruguay. Su ubicación fue clave: primero, por el Cerro de Montevideo con una bahía a sus pies; luego, por su puerto natural y, finalmente, por ser una ciudad fortificada con murallas.
Contenido
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Montevideo?

Los estudios arqueológicos muestran que en los alrededores de Montevideo vivieron pueblos que se dedicaban a la caza, la recolección de alimentos y la pesca. También se cree que practicaban la agricultura, ya que Montevideo era el límite oriental de la expansión de los guaraníes en el Río de la Plata.
La zona costera al oeste de Montevideo era un lugar donde los guaraníes y los charrúas competían. Sin embargo, la región de Montevideo y las tierras al este del río Uruguay estaban habitadas por los guenoa-minuanes. Los jesuitas los llamaban guenoa, mientras que los españoles y portugueses los conocían como minuana.
La llegada de los europeos a Montevideo
Exploradores de España y Portugal visitaron esta área muy temprano. Entre ellos estuvieron Juan Díaz de Solís, Sebastián Gaboto y Hernando de Magallanes.
Las tierras donde se encuentra el Cerro de Montevideo, entre el río Paraná y el océano Atlántico, causaron disputas entre España y Portugal. Esto ocurrió después del Tratado de Tordesillas en 1494. Los portugueses creían que la zona pertenecía a su capitanía de San Vicente (establecida en 1534). Los españoles, por su parte, decían que era parte de la gobernación de Nueva Andalucía del Río de la Plata.
¿Cómo se organizó el territorio colonial?
La Gobernación de Nueva Andalucía del Río de la Plata (1534-1539) era muy grande al principio. Con el tiempo, se fue dividiendo. Hacia 1566, solo incluía los territorios de los actuales Uruguay, Paraguay, el sur de Brasil, el Nordeste argentino y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
En 1617, Paraguay se separó. Así, se formó la Gobernación del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. Montevideo quedó bajo su jurisdicción, formando parte del Virreinato del Perú.
Entre 1680 y 1683, España tenía la soberanía de la región. Los colonizadores portugueses de Brasil fundaron asentamientos en las costas del Río de la Plata, como Colonia del Sacramento, frente a Buenos Aires. Los españoles no los desalojaron hasta 1723. Fue entonces cuando comenzaron a construir fortificaciones en la bahía, al pie del Cerro de Montevideo.
En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata. Este nuevo virreinato incluía Paraguay, el Alto Perú, Tucumán y Cuyo. La capital siguió siendo Buenos Aires. La antigua gobernación del Río de la Plata se convirtió en la Intendencia de Buenos Aires, que también incluía Montevideo. Así, Montevideo se fundó y creció dentro de la Gobernación del Río de la Plata, con Buenos Aires como su capital.
La fundación de Montevideo
La fundación de Montevideo fue un proceso largo, que duró desde 1724 hasta 1726. El 22 de noviembre de 1723, los portugueses enviaron una expedición desde Río de Janeiro. Estaba al mando de Manuel de Freytas da Fonseca y contaba con 150 soldados. Levantaron una pequeña fortificación de tierra.
El 1 de diciembre de 1723, el capitán Pedro Gronardo informó al gobernador español Bruno Mauricio de Zabala que había encontrado barcos portugueses en la ensenada de Montevideo. Los portugueses estaban construyendo una fortificación en tierra. Al día siguiente, llegaron soldados españoles, que rodearon a los portugueses y les quitaron caballos y ganado.
Los españoles de Buenos Aires tardaron 34 días en preparar sus barcos con cañones y hombres. El despliegue de estos barcos, al mando de Bruno Zavala, hizo que los portugueses se retiraran. Fonseca decidió abandonar la expedición el 19 de enero de 1724.
El 22 de enero de 1724, comenzó la fundación de la ciudad española. Durante ese año, Zavala mandó construir un fuerte llamado San José. Se instalaron 10 cañones para la defensa y se dejó una guarnición de soldados y casi mil indígenas guaraníes. El 24 de diciembre de 1724, la fundación se consolidó. Al principio, Zavala la llamó puerto de San Felipe.
El 16 de abril de 1725, el Rey de España ordenó enviar 400 soldados y 50 familias de Galicia y Canarias para poblar Montevideo y Maldonado. El 8 de agosto de 1726, Zavala encargó a Pedro Millán la tarea de fundar y diseñar la ciudad. Las primeras seis familias de Buenos Aires se alojaron allí.
El 24 de diciembre de 1726, la ciudad fue nombrada oficialmente San Felipe y Santiago de Montevideo. Con el tiempo, este nombre se acortó.
En 1727, se entregaron los primeros terrenos a los pobladores. En 1729, se hizo un segundo reparto de terrenos después de la llegada de unas 30 familias más de las Islas Canarias. Los primeros repartos de tierras para cultivos cerca del arroyo Miguelete se hicieron en 1727 y 1730.
Según los registros, al principio la ciudad estaba formada por cincuenta familias de Canarias, unos mil indígenas guaraníes y, más tarde, africanos que llegaron como esclavos.
El 20 de diciembre de 1729, el rey Felipe V emitió un decreto real. Este decreto estableció el nombramiento de los miembros del Cabildo para la “Plaza Fuerte y Puerto de San Felipe y Santiago de Montevideo”. El Cabildo era el gobierno local de la ciudad.
Zavala viajó desde Buenos Aires para tomar juramento a los miembros del Cabildo. El 15 de enero de 1730, Zavala creó la “Compañía de Caballos Corazas” para la defensa militar de la ciudad y para mantener el orden. Nombró al capitán Juan Antonio Artigas para comandarla. El proceso de fundación de la ciudad en el puerto del Cerro de Montevideo terminó en 1730 con la formación del Cabildo de Montevideo.
Montevideo en los Virreinatos
Montevideo fue parte del Virreinato del Perú hasta 1776. La gobernación del Río de la Plata fue creada por el rey Felipe III en diciembre de 1617. El Gobierno político y militar de Montevideo se creó en 1751, durante el reinado de Fernando VI, para controlar mejor la zona este del Río de la Plata.
¿Qué pasó en el Virreinato del Río de la Plata?
Desde 1777, la gobernación de Buenos Aires fue una entidad territorial de la Monarquía española. Montevideo era un puerto muy importante y un centro naval para la armada del Virreinato del Río de la Plata. Esto causó varios conflictos con Buenos Aires, que era la capital del Virreinato.
El 19 de enero de 1811, después de los eventos revolucionarios de 1810, el virrey Elío trasladó la capital del virreinato a Montevideo. Desde allí gobernaron las últimas autoridades españolas hasta noviembre de ese año.
Las Invasiones Inglesas
En la Primera Invasión Inglesa de 1806, las tropas británicas ocuparon Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río de la Plata. El gobernador de Montevideo, Pascual Ruiz Huidobro, envió una expedición militar desde el fuerte de Montevideo, al mando de Santiago de Liniers. Esta expedición logró recuperar Buenos Aires. Por este logro, el Rey de España le dio a Montevideo el título de “Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo” en 1809. También le permitió añadir banderas inglesas en su escudo, al pie del Cerro de Montevideo.
En la Segunda Invasión Inglesa de 1807, el ejército británico tomó Montevideo. El 16 de enero, Samuel Auchmuty desembarcó a 10 kilómetros de Montevideo, en el puerto del Buceo. El 3 de febrero de 1807, las tropas británicas lograron ocupar la ciudad.
La Revolución de 1810 y la independencia
Montevideo se mantuvo leal a las autoridades españolas durante el levantamiento revolucionario de Buenos Aires y otras provincias. El 19 de enero de 1811, el virrey Francisco de Elío estableció la capital del virreinato en Montevideo. Allí se encontraba el centro naval de la marina española, y desde allí gobernaron las autoridades españolas hasta 1814.
Montevideo fue sitiada en 1811 y entre 1812 y 1814. En este último año, fue ocupada por los revolucionarios. Entre 1817 y 1828, la ciudad fue ocupada por portugueses y brasileños.
Después de que Uruguay se consolidara como un Estado independiente en 1825, Montevideo fue establecida como la capital del nuevo Estado Oriental del Uruguay.
La ciudad sufrió un sitio de 8 años entre 1843 y 1851, durante la Guerra Grande. Por esto, se ganó el apodo de "Nueva Troya". En 1888, se registró el único terremoto que ha afectado a la ciudad en su historia.
Crecimiento y modernización de Montevideo
Durante el siglo XIX, Montevideo recibió a muchos inmigrantes europeos. Especialmente llegaron españoles e italianos, seguidos de franceses y alemanes. También llegaron personas de otras nacionalidades, como ingleses, polacos, griegos, húngaros, rusos, libaneses, armenios y judíos. Todos ellos aportaron una gran diversidad cultural a la ciudad.
La ciudad fue creciendo y se extendió por toda la costa este del departamento, la bahía y gran parte de la zona norte. Este crecimiento no siempre fue bien planeado. Personas como Francisco Piria animaron a muchas familias a establecerse en terrenos que estaban lejos del centro.
La Rambla de Montevideo le ha dado una apariencia muy especial a la ciudad, con su arco de playas.