Basílica del Santísimo Sacramento (Colonia del Sacramento) para niños
Datos para niños Basílica del Santísimo Sacramento |
||
---|---|---|
patrimonio de influencia portuguesa y Monumento Histórico Nacional de Uruguay | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Uruguay Imperio portugués |
|
División | Colonia del Sacramento | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 34°28′16″S 57°51′03″O / -34.471083333333, -57.850916666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Diócesis | Diócesis de Mercedes | |
Advocación | JHS Santísimo Sacramento | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1810 | |
Construcción | 1680 (reconstruida hacia 1830) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica Menor - Iglesia | |
Estilo | colonial | |
Barrio histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Basílica del Santísimo Sacramento.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv | |
Identificación | 747 | |
Región | Latinoamérica y Caribe | |
Inscripción | 1995 (XIX sesión) | |
La Basílica del Santísimo Sacramento, también conocida como la Iglesia Matriz, es considerada la iglesia más antigua de Uruguay. Aunque ha sido reconstruida varias veces, su historia se remonta a la fundación de la ciudad. Se encuentra junto a la Plaza de Armas, en el barrio histórico de Colonia del Sacramento. Este barrio fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1995.
Al entrar, se siente una gran tranquilidad. Dentro de la basílica, hay dos tumbas importantes. Una pertenece al vicario Domingo Rama y la otra al Padre Barredo, quien sirvió en esta iglesia por cuarenta años.
Contenido
Historia de la Basílica del Santísimo Sacramento
¿Cuándo se construyó la primera iglesia?
La primera versión de esta iglesia fue un rancho sencillo. Se construyó en 1680, el mismo año en que se fundó la ciudad de Colonia del Sacramento. El 2 de febrero de 1680, se levantó esta iglesia inicial, hecha de paja y tierra.
¿Cómo evolucionó la construcción de la iglesia?
En 1683, cuando Colonia fue devuelta a los portugueses, la iglesia seguía siendo un rancho. Sin embargo, en 1699, el Gobernador Sebastián de Veiga Cabral ordenó que se construyera con piedra y cal. Durante las primeras décadas del Siglo XVIII, se hicieron más trabajos en el edificio.
La iglesia sufrió daños varias veces debido a conflictos. Por ejemplo, durante un asedio de dos años, bajo el mando del Gobernador Salcedo, la iglesia fue afectada. Más tarde, Vasconcellos la restauró, dándole forma de cruz y añadiendo un techo de tejas y dos torres.
¿Qué desastres afectaron a la Basílica?
Cuando Pedro de Cevallos asedió Colonia, también se ordenaron nuevas restauraciones. En 1777, los bombardeos la dañaron mucho otra vez. Por un tiempo, se usó la Capilla de la Orden Tercera de San Francisco como templo. Pero esta capilla se incendió, dejando a Colonia sin un lugar de culto principal. Entonces, se utilizó una capilla llamada Santa Rita.
En 1810, se inauguró un nuevo templo. Sin embargo, en 1823, un rayo cayó y causó una explosión. Esto ocurrió porque había un depósito de pólvora portugués debajo de la sacristía. La explosión destruyó el altar mayor y dañó gran parte de la estructura. Esto arruinó los trabajos de reconstrucción que había hecho el arquitecto español Don Tomás Toribio.
¿Qué dijo Charles Darwin sobre la iglesia?
El famoso naturalista Carlos Darwin mencionó este evento en su diario de viaje, escrito entre 1831 y 1836, mientras estaba a bordo del barco HMS Beagle. Él escribió que la iglesia era una "curiosa ruina" que había sido usada como depósito de pólvora. Describió cómo un rayo la alcanzó, volando dos tercios del edificio. La parte que quedó en pie era un "raro y destruido monumento" del poder combinado de la electricidad y la pólvora.
Arquitectura y características de la Basílica
El edificio que vemos hoy, con pocos cambios, se terminó de construir entre 1808 y 1810. Se aprovechó gran parte de la estructura anterior y se reconstruyó siguiendo los planos del arquitecto español Tomás Toribio.
Después de ser alcanzada por el rayo, como mencionó Darwin, la iglesia fue reconstruida de nuevo entre 1836 y 1841. En 1976, se restauraron las partes dañadas, dejando a la vista lo que era original.
¿Qué elementos arquitectónicos destacan?
La iglesia es notable por sus muros anchos, sus altares y sus hermosas tallas. También se destaca un retablo del Siglo XVI.
La pared del altar estuvo cubierta de mármol. Durante una restauración, al quitar el mármol, se descubrió la pared original medio metro más atrás. El cáliz de hierro fundido, que ahora está sobre el altar, fue un estandarte en la fachada exterior de la iglesia en 1841.
La basílica aún conserva una pila bautismal de una de las primeras capillas, que data del año 1700. También tiene un altar español de madera y un crucifijo tallado por los indígenas de las misiones jesuíticas. La figura de San Francisco de Asís, un trono del Siglo XIX y un sagrario de madera de jacarandá de origen luso-brasileño adornan el templo.
En una de las paredes laterales, se pueden ver los diferentes estilos de construcción. Se distinguen las paredes de piedra de estilo portugués de las de ladrillo de estilo español.
La iglesia mantiene su diseño original de una sola nave. Está flanqueada por capillas laterales con muros portugueses de mampostería de piedra y ladrillo, y tiene un techo con bóveda de cañón.
La fachada y las cúpulas con azulejos de los campanarios fueron restauradas a partir de 1957. Los arquitectos José Terra Carve, Antonio Cravotto y Miguel Ángel Odriozola trabajaron en la recuperación del templo. José Terra Carve fue el director de esta obra.
Alrededor de la iglesia, solía haber un cementerio. Durante las restauraciones, se encontraron muchos restos. En excavaciones recientes, se descubrieron ruinas de los cimientos de lo que fue "La Casa de los Gobernadores" en el lado izquierdo del templo. Estos edificios, junto con la iglesia, eran los más importantes de la ciudad.
Capillas anexas
- San Benito (Parroquia Anexada)
- Capilla Beato Luis Orione
- Capilla María Auxiliadora
- Capilla Nuestra Señora del Rosario
- Capilla San Antonio
- Capilla San José Obrero
- Capilla San Pedro
- Capilla Santa Teresita y San Luis Gonzaga
- Capilla Stella Maris
- Capilla Virgen de los Treinta y Tres
- Capilla Virgen de Lourdes
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Basílica del Santísimo Sacramento, Colonia del Sacramento Facts for Kids