Gastronomía de Guinea Ecuatorial para niños
Datos para niños Cocina ecuatoguineana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Territorio: | ![]() |
|
Englobada en: | gastronomías africanas | |
Relacionadas: | gastronomía de Camerún gastronomía de Gabón gastronomía de España |
|
Elementos representativos | ||
Ingredientes: | yuca, cacahuete, plátano, malanga, ñame, piña, pescados, pollo, cabra, pangolín y otras carnes silvestres, etc. | |
Platos: | salsa de cacahuete, bangasup, ocrosup, bambucha, envueltos, egatho, lamadoha, dongo-dongo, paella, ndolé, pambota | |
Bebidas: | topé, cerveza, malamba, jugos de frutas tropicales, etc. | |
La cocina ecuatoguineana es la forma de cocinar de Guinea Ecuatorial, un país en África. Se basa en las tradiciones de diferentes grupos de personas que viven allí, como los annobonenses, bubis, fang y ndowés. También tiene toques de otras cocinas africanas, como la de Nigeria y Camerún, y de la cocina española, porque Guinea Ecuatorial fue una colonia de España.
Los platos de Guinea Ecuatorial suelen tener sabores intensos y combinaciones interesantes. A menudo son bastante picantes. Aunque las recetas cambian entre las comunidades, los ingredientes principales son los mismos para todos. Son muy comunes las sopas y los guisos.
Los tubérculos como la yuca y el ñame son la base de la alimentación. Se comen hervidos o fritos como acompañamiento. El clima tropical del país permite cultivar muchas verduras, como la berenjena, y frutas, como las atangas. De las selvas se obtienen hierbas y algunos animales. Como la pesca es muy importante para muchos ecuatoguineanos, el plato más famoso es el pepesup, una sopa de pescado picante.
Las comidas suelen incluir salsas guisadas. También son populares los "envueltos" en hoja de plátano. Los platos se acompañan con arroz, yuca, malanga o plátano frito o hervido. Para el postre, destaca el akwadu. Entre las bebidas, son populares el topé (vino de palma) y la malamba.
Lo que en Guinea Ecuatorial se llama "chocolate" o modica es en realidad la semilla del mango africano. Se vende en polvo o en forma de piedra. La agricultura se realiza en pequeñas fincas. Cuando hay eventos especiales, como bodas, se preparan grandes banquetes.
Contenido
¿Qué Influencias Tiene la Cocina Ecuatoguineana?
La cocina de Guinea Ecuatorial ha recibido influencias de varios lugares.
De la cocina española heredó el gusto por los dulces y la forma de preparar alimentos con adobo. También adoptó las tapas y platos como la tortilla de patatas, que a veces se sirve en el desayuno.
Con la cocina camerunesa comparte muchas recetas, como el ndolé. Los comerciantes portugueses trajeron el cacahuete y la yuca de Brasil, que son alimentos muy importantes en las cocinas de África Occidental. De América llegaron otros ingredientes como el tomate y el maíz. Antes, el café y el cacao eran importantes en Guinea Española, pero hoy se producen mucho menos.
Aunque cada grupo de personas tiene sus propias comidas, hay platos que son populares en todo el país. Por ejemplo, en Malabo puedes encontrar a un cocinero bubi preparando un mandja (un guiso fang), o a un fang haciendo pixoj (pan de yuca annobonés).
Ingredientes Principales en la Cocina Ecuatoguineana
Vegetales y Frutas Tropicales
Los alimentos básicos son la yuca y otros tubérculos como la batata, el ñame, el enviuñ o la raíz de dahlia. De la malanga se comen tanto el tubérculo como las hojas. También se consumen verduras como el ocro, la lechuga, la zanahoria, el tomate y el maíz. El arroz y la pasta también son importantes.
A diferencia de otros países africanos, en Guinea Ecuatorial se comen muchas frutas tropicales como el coco, la papaya, el plátano, el frutipán o la piña. El mango se llama mangüeña, la guayaba es guebá, el aguacate es pia y la guanábana es sawasawa. Hay bananas dulces que se comen de postre y plátanos machos que se fríen. También hay frutas menos conocidas fuera de África tropical, como el chubé o la pera africana.
- Frutas y verduras de Guinea Ecuatorial
-
Platanero recién cortado rumbo a Batete
-
Piña en Basupú, Bioko
-
Berenjena djakató (llamada djihi’ri en bubi)
Carnes y Pescados Comunes
Los pescados, frescos o ahumados, son muy importantes. Algunos ejemplos son el chicharro, varios tipos de pargo, el congrio de Guinea o el emperador atlántico. En las zonas de costa hay muchos productos del mar, como el tiburón (cazón lechoso), la raya látigo, las langostas, un tipo de gamba (camarón guineo), jaibas y caracoles. En algunas zonas, como Ureca, hay una tradición de comer tortugas marinas y sus huevos.
En cuanto a carnes de animales criados, las más comunes son el pollo y la cabra. También se consume cebú o vaca. Además, son frecuentes las carnes silvestres que se cazan en las selvas, como el antílope, el cocodrilo, la gacela, el mono, varios tipos de aves (como el tucán), murciélagos, pangolín, tortuga y serpiente. Las carnes silvestres suelen prepararse en salsa de tomate. El puercoespín africano se cocina en una salsa de cacao. Por razones de seguridad, la venta de estas carnes en los mercados ha disminuido.
- Carnes y pescados de Guinea Ecuatorial
-
Niños pescadores en Kogo
-
Surtido de productos del mar en Annobón
Especias y Condimentos Únicos
El picante es muy tradicional en la cocina de Guinea Ecuatorial. La palabra "picante" se usa para referirse al fruto de Capsicum, que en otros lugares se llama ‘ají’ o ‘chile’. Se usa entero, troceado o molido. El jengibre también es común.
La semilla del mango africano, llamada andok o ndoha, es un condimento local. Se recolecta en enero, se limpian y secan las semillas, luego se tuestan y se machacan hasta formar una pasta. Esta pasta se cocina hasta que queda seca y dura como una piedra. Así se conserva por mucho tiempo y se ralla un poco cuando se necesita. Esta preparación se llama "chocolate", pero no es el chocolate que conocemos del cacao.
De la palmera se obtiene el palmiste o dátiles de palma (ekang), de donde se extrae un aceite espeso y rojizo.
Los pequeños cangrejos de río se secan y se muelen para hacer un condimento llamado crafís o grafís. Se añade a los guisos para darles sabor a marisco.
Un condimento muy popular es el Maggi, un saborizante comercial que se usa en muchos platos.
- Especias y condimentos en Guinea Ecuatorial
-
Dátiles de palma o palmiste, para hacer bambucha.
Salsas Tradicionales
Las salsas en Guinea Ecuatorial suelen ser picantes y se preparan con muchos vegetales: cacahuetes, tomate, modica o chocolate, ocros, ajíes, palmiste... Se usan para cocinar y también para mojar. Las salsas de cacahuete son las más típicas y se usan para cocinar carnes.
Platos Típicos de Guinea Ecuatorial


- El abalá, popular en Malabo y Bata, es una masa de malanga, sal y aceite de palma envuelta en hojas de plátano.
- Las albóndigas de sardinas se hacen con sardinas machacadas, picante, ajo y cebolla. Se fríen y luego se cocinan en una salsa.
- La bambucha, también llamada mendja en fang, es un guiso hecho con hojas de yuca y semillas de palmiste. A veces se le añade malanga. Se cocina, se machaca y se sazona, creando una crema espesa.
- La bangasup o sopa de bangá, es un plato tradicional de África Occidental. La versión de Guinea Ecuatorial lleva carne, gambas ahumadas y pescado seco en una salsa de palmiste.
- La bekoka, es un pescado ahumado típico de los ndowé.
- Los bilolás, son caracoles grandes que se preparan en salsa.
- El bitalif, es un guiso de carne o pescado con verduras, hojas de vernonia amarga y semillas de melón amargo, aceite de palma y craifís. En Camerún se llama ndolé.
- El bocaó o bocahó, es un caldo de hojas verdes (parecidas a las espinacas) típico de la isla de Bioko. A menudo lleva pescado, aceite de palma y sal. Se acompaña con malanga o plátano.
- El boll-miná, que significa ‘bolas de sardina’, se cocina con cebollas, espinacas, pimientos y berenjenas.
- El calelú, es un plato de São Tomé que incluye pollo, ocro, cebolla, tomate, hojas de musa, pimienta y aceite de palma.
- El contrichop, popular en la isla de Bioko, lleva hojas de malanga, sardina u otros pescados, carne de fritambo, ardilla, pollo o puercoespín, cebolla, picante, sal y aceite de palma.
- El dongo-dongo es una sopa de ocro que se come con fufu de maíz o yuca.
- El dyomba, es una receta ndowé de pescado guisado en una salsa de modica tostada, cebolla, tomate, picantes y limón.
- Los envueltos o dyom, son hojas de banano o de otros árboles que se rellenan con verduras, carne o pescado. Las hojas se ablandan con fuego y los envueltos se cocinan en una olla o entre brasas. Hay muchos tipos de envueltos, como:
- Djom-anuan, ‘envuelto de ave’
- Djom-chit, ‘envuelto de carne’
- Djom-fuas, ‘envuelto de larvas de palmera’
- Djomba dya mbeyá, ‘envuelto de pescado’
- Djomba dya ngondo, ‘envuelto de calabaza’
- Ebafono, envuelto fang de cacahuete y maíz molido.
- Nkoka owono, envuelto de yuca y cacahuete
- Akuamí o nkot owono, envuelto de cacahuete
- El fufú, se prepara con plátanos y/o yuca cocidos y triturados para hacer una masa. El ngüese es una preparación ndowé de yuca hervida que acompaña otros platos.
- Lomandoha, plato ndowé con modica (‘chocolate’), tomate, hojas de malanga, picantes, sardinas u otro pescado.
- El mendjim ondondo o salsa de pescado con picante, jengibre, tomate, cebolla, limón y perejil.
- El ocrosup o sopa de ocro, una verdura similar a una judía. La sopa es picante y un poco pegajosa.
- La pambota, un guiso espeso de palmistes cocidos y machacados. Se cocina con carnes o pescados, cebolla, ajo y pimientos picantes. Se acompaña con yuca.
- El pantap, otro plato de pescado con picante.
- El pepesup, que viene del inglés pepper-soup (sopa de pimienta), es una sopa picante de pescado y plátano macho. A veces se hace con carne. Lleva cebolla, tomate o pimientos verdes, y se sazona con perejil, limón, ajo y algún ají africano picante. Es el plato más popular de Guinea Ecuatorial y se consume mucho los fines de semana por la mañana.
- El pïxòj, pissoj o pishoj, es un pan de yuca típico de Annobón. La yuca se pela, lava, muele y exprime. La receta original es el pishoj blanco, y hay variantes como el pishoj rojo (con aceite de palma) y el pishoj de coco.
- La salsa de cacahuete (también llamado «maní»), es muy popular. Se hace con cacahuetes molidos y agua, y en ella se cocinan pescados, cabra o pollo. Es común la gallina en salsa de cacahuete. También lleva picante, tomate y cebolla.
- La salsa de modica o de chocolate, se hace con modica (polvo de semillas de mango africano). Se ralla la modica y se prepara un guiso con carne o pescado, tomate, cebolla y ajo. Se acompaña con fufú (yuca hervida).
- La sopa de egusi, sopa de pipas o pepitas, se hace con semillas de calabaza o melón secas y molidas. Suele llevar gambas o pollo, perejil, cebolla, tomate y caldo de pescado.
- La sopa de betatamu, bitetam, okro, etc.
- Yeb’e, una sopa bubi de hojas de malanga, con sardinas y crayfís.
Los acompañamientos suelen ser bolas de harina cocida de yuca, malanga o plátano. El pollo se puede servir con salsa de cacahuete, o con crema y arroz o plátanos hervidos. El plátano frito es común en todo el país, conocido como kelewele. La paella, la tortilla de patatas y el estofado son platos de la época colonial española que se encuentran en ciudades como Malabo o Bata.
Postres Dulces y Frutas
Los postres después de la comida no son muy comunes, pero hay algunos dulces típicos:
- El akwadu, es un postre y desayuno sencillo. Son bananas cortadas en rodajas o mitades, bañadas en mantequilla y asadas hasta dorarse. A veces se les añade jugo de naranja y limón, azúcar o miel y canela. Se sirve con coco rallado.
- Los buñuelos, son masas dulces fritas, de influencia española.
- Los concodos, son cacahuetes azucarados y caramelizados.
- Diversas frutas tropicales, que se comen entre comidas, de postre o como aperitivo para los invitados.
- Macará o makará, es una bolita frita de bananas maduras machacadas, con harina, azúcar y levadura.
Bebidas Refrescantes y Tradicionales

- Betong, agua con azúcar. Si lleva harina y limón, se llama Cunú.
- Varios tipos de cerveza, que es la bebida más popular, aunque no se produce en el país.
- El ginger, una bebida de jengibre.
- Los jugos de frutas tropicales.
- La malamba, bebida de caña de azúcar fermentada.
- El osang, un té africano.
- El vino de palma o topé, una bebida hecha de la savia de palmeras.
- El vino de uva, que se consume aunque no se produce en el país.
|
Véase también
En inglés: Cuisine of Equatorial Guinea Facts for Kids