robot de la enciclopedia para niños

Luba (Guinea Ecuatorial) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Carlos de Luba
Municipio
View on Luba, Bioko, 2013.JPG
San Carlos de Luba ubicada en Guinea Ecuatorial
San Carlos de Luba
San Carlos de Luba
Localización de San Carlos de Luba en Guinea Ecuatorial
Coordenadas 3°27′N 8°33′E / 3.45, 8.55
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
 • Provincia Bioko Sur
 • Distrito Luba
Eventos históricos  
 • Fundación 1778
 • Nombre San Carlos
Altitud  
 • Media 181 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 23 870 hab.

Luba o San Carlos de Luba es una ciudad importante en la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial. Es la segunda ciudad más grande de la isla. Se encuentra a unos 52 kilómetros de Malabo, la capital del país. Luba es también la capital de la provincia de Bioko Sur.

Historia de Luba: ¿Cómo se fundó la ciudad?

Descubrimiento y primeros asentamientos

La bahía de Luba fue explorada por primera vez en 1471 por el navegante portugués Fernando Poo. Mucho tiempo después, en 1778, el Conde de Argelejos llegó a la bahía de Boloko. Desembarcó el 24 de octubre de ese año con sus barcos.

El Conde de Argelejos tomó posesión de estas tierras en nombre del rey Carlos III. Así se fundó una pequeña población en la bahía. La ciudad recibió el nombre de San Carlos en honor al rey.

Cambios de nombre y figuras importantes

Con el tiempo, el nombre de la ciudad cambió a San Carlos de Luba. Este cambio fue en honor a Luba, un líder local del pueblo bubi. Luba fue una figura importante en la historia de la región.

En varias ciudades del país, hay calles que llevan el nombre de Botuku Luba. Esto es para recordar su legado.

Datos interesantes sobre Luba

Archivo:Port of Luba, Bioko, 2013
Puerto de Luba, 2013.

En el año 2003, se estimaba que Luba tenía una población de unas 6800 personas. La ciudad está ubicada en la costa oeste de la isla. Se encuentra cerca de montañas que son antiguos volcanes.

Luba es un puerto muy activo. Es importante para la industria de la tala de árboles. Desde el año 2002, también es clave para la industria petrolera. En el pasado, durante la época colonial, Luba fue un lugar turístico muy popular.

Lugares para visitar en Luba

Si visitas Luba, puedes conocer varios sitios interesantes:

  • Paseo Marítimo
  • Hospital Colonial
  • Club Náutico de Luba
  • Casino de Luba
  • Manantial de Agua
  • Colegio Claret
  • Monumento al Conde de Argelejos
  • Iglesia de Luba

La Gran Caldera: Explorando la naturaleza

Archivo:View on Luba, Bioko, 2013 3
Vista de Luba, año 2013.

Entre los años 1960 y 1968, se organizaron varias expediciones. Estas exploraciones se hicieron al interior de la Gran Caldera. La Gran Caldera es una zona natural protegida cerca de Luba.

Las expediciones se llevaron a cabo en los periodos de 1962-1963 y 1965-1966. Participaron periodistas, sacerdotes y fotógrafos. Se publicaron muchos artículos y fotos en la prensa y radio de la época. Los exploradores lograron llegar al centro de la Gran Caldera. Allí dejaron marcas para futuras referencias.

En esos años, las selvas dentro de la Gran Caldera estaban casi sin explorar. Ningún europeo había entrado en ellas hasta entonces. Puedes encontrar más información sobre estas expediciones en la revista La Guinea Española. Esta revista era publicada por la Orden Claretiana.

Expediciones notables a la Gran Caldera en los años sesenta

Varias personas valientes participaron en estas exploraciones:

Expedición de Herminio García Sastre (8 al 15 de mayo de 1962)
  • Herminio García Sastre
  • Luís Jiménez Marhuenda
  • Ramón Burcet
  • Míguelo Atik
  • Padre Viñas
  • Tomás Siabú
Expedición de la Federación española de montañismo (22 al 28 de enero de 1963)
  • Herminio García Sastre
  • Padre Viñas
  • Pedro Gavilán
  • Francisco Díaz
  • Bruno Etingue
  • Fernando Fernández
  • Benigno Palomar
  • Luís Jiménez Marhuenda
  • Tomás Siabú
  • Leoncio Riako (quien tenía 18 años en ese momento)
  • Raimundo Ebiolé
Expedición de Herminio García Sastre y J. M. Fernández Loaysa (19 al 24 de febrero de 1963)
  • J. M. Fernández Loaysa
  • Herminio García Sastre
  • Raimundo Ebiolé
  • Y otros participantes
Expedición de la Misión Católica (2 al 13 de enero de 1966)
  • Hermano Agustín Fernández
  • Padre José María Viñas
  • Hermano Felipe Núñez
  • Hermano Manuel Blanco
  • Hermano Manuel Cabreros
  • Raimundo Ebiolé
  • Tomás Siabú
  • Leoncio Riako

Curiosidades de Luba

Archivo:Spanische Landnahme von Fernando Póo
Monumento en Luba, dedicado al desembarco español de 1778.

Luba cuenta con una hermosa playa de arena blanca. Esta playa tiene aproximadamente 4 kilómetros de largo.

En 2004, se construyó una nueva terminal en el puerto de Luba. Esta terminal está diseñada para recibir barcos que transportan petróleo.

En 2010, comenzó la construcción de una nueva carretera. Esta autopista conecta Luba con Belebú Balachá. También llega hasta la Reserva científica de la Caldera de Luba en San Antonio de Ureca. Esta zona está cerca de la costa sur de la isla de Bioko.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luba, Equatorial Guinea Facts for Kids

kids search engine
Luba (Guinea Ecuatorial) para Niños. Enciclopedia Kiddle.