Cultura chiripa para niños
Datos para niños Chiripa |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | 1500 a. C. - 100 | |
Localización | Sur de los Andes centrales. En el actual departamento boliviano de La Paz | |
La Cultura Chiripa fue una de las civilizaciones más antiguas de la región de los Andes. Se desarrolló en la orilla este del Lago Titicaca, en lo que hoy es Bolivia. Esta cultura existió durante un largo período, desde el año 1500 antes de Cristo (a. C.) hasta el 100 a. C.
Los restos de la cultura Chiripa se han encontrado en varias zonas, desde la península de Taraco hasta Santiago de Huata y la península de Copacabana. Los arqueólogos han dividido la historia de Chiripa en tres etapas principales:
- Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.
- Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C.
- Chiripa tardío: 800 a. C. - 100 a. C.
El momento de mayor importancia de esta cultura fue entre los años 591 a. C. y 100 a. C. Durante este tiempo, la cultura Chiripa fue contemporánea con el inicio del desarrollo urbano de la cultura tiahuanaco.
Contenido
Agricultura: ¿Cómo cultivaban los Chiripa?
La cultura Chiripa fue pionera en el uso de una técnica agrícola especial llamada camellones. Los camellones son como "montículos" o "plataformas" de tierra elevados, rodeados de canales de agua. Esto ayudaba a proteger los cultivos de las heladas y a mantener la humedad del suelo.
Se han encontrado pruebas de esta técnica en el sitio de Aygachi, en La Paz. Restos de cerámica de Chiripa, fechados alrededor del 600 a. C., confirman que ellos usaban este sistema.
Arquitectura: Sus construcciones especiales
En el sitio arqueológico de Chiripa, se puede ver un montículo artificial de tierra. Dentro de este montículo, hay un templo semisubterráneo. Sus paredes están hechas con grandes piedras verticales, que se alternan con piedras más pequeñas, como si fueran tablas de madera. El suelo de este templo era de arcilla compactada.
Cerca del templo, se encontraron restos de casas con un diseño muy interesante. Estas viviendas tenían paredes dobles. Entre las dos paredes, había un espacio al que se podía acceder por ventanas interiores. Algunos expertos creen que estos espacios se usaban como despensas para guardar alimentos. También se encontraron entierros en forma de cajas de piedra en el suelo de estas habitaciones.
Las investigaciones en la península de Taraco han ayudado a entender la historia de estas construcciones. Se sabe que la estructura externa del montículo se empezó a cubrir alrededor del 1530 a. C. El templo semisubterráneo se construyó y usó cerca del año 1000 a. C.
El sitio de Choquehuanca, también en Chiripa, tiene construcciones aún más antiguas, que datan del 1500 a. C. Es el recinto semisubterráneo más antiguo de la zona alrededor del lago Titicaca.
¿Cómo cambiaron sus casas con el tiempo?
A lo largo del tiempo, las casas de los Chiripa evolucionaron:
- Primer período (1500 a. C. a 1000 a. C.): Las casas tenían el diseño típico de Chiripa, con muros dobles y espacios para guardar cosas o para ceremonias. Se construían con piedras sin tallar y barro.
- Segundo período (1000 a. C. a 900 a. C.): Se siguió usando la misma técnica de construcción, pero mejoraron los dinteles (la parte superior de las puertas) de las despensas y de la entrada principal.
- Último período (600 a. C. a 100 a. C.): Los dinteles de las entradas a las despensas se hicieron más elaborados, con diseños escalonados y decoraciones de barro y madera. El material de construcción cambió a adobe (ladrillos de barro secados al sol). Los suelos de las casas se hacían con una base de madera de queñua y capas gruesas de paja y totoras para hacerlos más cómodos.
Escultura: Arte en piedra
Las esculturas de la cultura Chiripa son piezas de piedra con un estilo único llamado yaya-mama. Este estilo es muy característico de Chiripa y se decoraba con figuras de serpientes y ranas.
Se han encontrado lápidas con un rostro humano en el centro, del que salen dos piernas y cuatro rayos con forma de flecha. A veces, estos rayos también se interpretan como cabezas de puma. Serpientes y llamas, colocadas en pares, decoran los lados de estas figuras. Las esculturas de Chiripa también incluyen monolitos (grandes piedras talladas) decorados por sus cuatro lados. En la parte delantera y trasera, representan seres con forma humana, uno masculino y otro femenino, con plantas a sus pies. En los costados, se ven serpientes.
Cerámica: Vasijas y objetos de barro
La cerámica Chiripa es sencilla y algunas piezas no tienen pintura. Sin embargo, desde el período temprano, también crearon cerámica pintada. Estas piezas tienen diseños grabados en bajo relieve y motivos rectos y geométricos. Los colores más comunes eran el rojo o el amarillo sobre rojo.
A menudo, decoraban sus vasijas con caras humanas o figuras de animales (llamadas zoomorfas), ya sea de frente o de perfil. Un objeto muy característico es una vasija de fondo plano, de color ocre claro, pintada de rojo con motivos escalonados. Muchas de estas piezas también tienen pequeñas cabezas modeladas y pegadas.
Los Chiripa también eran hábiles en la metalurgia. Fundían el cobre usando sopladores hechos de cerámica, que eran como tubos. Estas herramientas también se decoraban con pequeñas cabezas, a veces humanas y otras de animales.
Creencias: Su visión del mundo
En el año 1973, en el sitio de Titinani, se descubrió un lugar religioso con 30 monolitos (grandes piedras talladas) que datan de los primeros tiempos de Chiripa. Los antiguos habitantes de los Andes crearon seres con forma humana y animal.
Algunas piezas de Chiripa representan papas, maíz, animales como llamas y peces. Estos elementos eran importantes en sus ceremonias, lo que sugiere que tenían un culto a la fertilidad, es decir, una forma de honrar la capacidad de la tierra y los seres vivos para producir vida.
Tradición Yaya-Mama: Una forma de entender el mundo
La tradición Yaya-Mama es un conjunto de creencias y costumbres basadas en la idea de la dualidad andina, que significa la importancia de los opuestos complementarios (como el día y la noche, o lo masculino y lo femenino). Esta tradición también incluye la construcción de templos cuadrados semisubterráneos con espacios para guardar cosas, y la creación de artesanías en miniatura.
Aunque culturas posteriores como Tiwanaku ayudaron a extender esta tradición, su origen se encuentra en la cultura Chiripa. La construcción del templo central en Chiripa alrededor del 1500 a. C., la forma de sus casas y la presencia de objetos rituales y expresiones de dualidad (como las estelas y la cerámica decorada) muestran el inicio de esta tradición.
Otros lugares importantes para entender la tradición Yaya-Mama son los sitios de Alto Pukará, en la península de Taraco. Allí se encontraron los recintos rituales más antiguos del altiplano. Estos recintos, que representan la dualidad (hombre-yaya y mujer-mama), contenían entierros, un fogón y varias estelas Yaya-Mama.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chiripa culture Facts for Kids