robot de la enciclopedia para niños

La Galgada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Galgada
La Galgada.jpg
Recinto del Montículo Norte
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Ecorregión Yunga
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Áncash
Subdivisión Provincia de Pallasca
Municipio Distrito de Pallasca
Coordenadas 8°28′01″S 78°09′00″O / -8.467, -78.15
Historia
Tipo Centro administrativo-ceremonial
Estilo Tradición Mito
Época Arcaico Tardío
Cultura Arcaica o precerámica
Construcción 2700 a. C.
Abandono 2000 a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Arqueólogos Terence Grieder, Alberto Bueno Mendoza
Mapa de localización
La Galgada ubicada en Perú
La Galgada
La Galgada
La Galgada ubicada en Áncash
La Galgada
La Galgada

La Galgada es un sitio arqueológico muy antiguo en Perú. Fue un importante centro para ceremonias y reuniones. Se construyó hace miles de años, entre el 2700 a.C. y el 2000 a.C. Esto fue durante un tiempo llamado el Periodo Arcaico Tardío.

El sitio se encuentra en la parte oriental del río Tablachaca. Este río es un afluente del río Santa. La Galgada está en el distrito de Pallasca, en la provincia de Pallasca, dentro del Departamento de Áncash.

Los arqueólogos que exploraron el lugar le dieron el nombre de "La Galgada". Esto fue en honor al pueblo minero cercano. Sin embargo, la gente local lo conocía como "San Pedro".

¿Dónde se encuentra La Galgada?

La Galgada está en la Cordillera de los Andes, a unos 1100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la orilla derecha del río Chuquicara o Tablachaca. Este río desemboca en el río Santa. Está a pocos kilómetros de los pueblos de Tauca y Cabana.

Aunque está en la sierra, su ubicación es especial. Permitió a sus habitantes conectar con la costa y el interior. Esto les ayudó a recibir ideas de todo el Antiguo Perú. También podían comerciar con pueblos de la sierra y la selva. Al otro lado del río Tablachaca está el sitio de Pajillas, que es aún más antiguo.

¿Cómo era la vida en el Periodo Precerámico Andino?

El Periodo Precerámico Andino fue una época de grandes cambios. Las comunidades comenzaron a vivir en un solo lugar. También empezaron a construir edificios grandes para ceremonias. Esto muestra que la sociedad andina ya estaba organizada. Podían trabajar juntos en proyectos importantes.

Durante este tiempo, la población creció. Algunas personas se movían entre el campo y los centros ceremoniales. Esto ocurría en momentos especiales del año. El clima también cambió, ya que la Edad de Hielo terminó. Esto hizo que el nivel del mar se estabilizara.

A pesar de los cambios, algunas cosas siguieron igual. Por ejemplo, la gente no usaba cerámica para cocinar o guardar cosas. Tampoco habían desarrollado la agricultura o domesticado animales. Obtenían la mayoría de sus alimentos cazando y recolectando. Sin embargo, hay señales de que algunas plantas silvestres ya se cultivaban a propósito.

¿Cuándo se ocupó La Galgada?

El área de La Galgada fue habitada por primera vez alrededor del 3000 a.C. Las comunidades construyeron pequeñas habitaciones. Estas eran diferentes de sus casas. Se cree que las usaban para actividades ceremoniales. Se esforzaron más en construir estos monumentos que sus propias viviendas.

Los estudios muestran que al menos 11 asentamientos crecieron en el Cañón de Tablachaca. Estaban a ambos lados del río, cerca del pueblo actual de La Galgada. Esto hizo que el arqueólogo Terence Grieder dijera que La Galgada era un lugar muy importante. Era un centro ceremonial y funerario en una zona con mucha gente. Las pruebas de carbono 14 indican que el sitio fue usado entre el 2700 a.C. y el 2000 a.C.

¿Quién investigó La Galgada?

En la década de 1960, La Galgada era un pueblo minero. El sitio arqueológico estaba en peligro por personas que buscaban objetos valiosos. El gobernador local, Teodoro E. López Trelles, vio la importancia del lugar. Por eso, tomó medidas para protegerlo.

En 1969, Terence Grieder, un arqueólogo de la Universidad de Texas, visitó el sitio. Le interesó mucho y decidió investigarlo. En 1976, Grieder y su colega Alberto Bueno Mendoza regresaron. Se dieron cuenta de que el sitio era mucho más antiguo de lo que pensaban.

Comenzaron a buscar fondos para excavar. Las excavaciones principales se realizaron entre 1979 y 1980. Se enfocaron en el Montículo Norte. Otra estructura más pequeña, el Montículo Sur, fue excavada en 1978. El proyecto de investigación continuó hasta 1985.

¿Qué es la Tradición Mito?

Los edificios ceremoniales de La Galgada siguen la Tradición Mito. También se le conoce como la Tradición de los Altares del Fuego Sagrado. Esta tradición es típica del Periodo Arcaico Tardío. Otros sitios con este estilo son Kotosh-Mito (en Huánuco), Piruro (en Huánuco) y Huaricoto (en Áncash).

Estos edificios tienen forma cuadrada o rectangular. Solo tienen una entrada. El piso tiene dos niveles: uno más bajo en el centro y otro más alto alrededor. En el centro del nivel bajo hay un pequeño pozo. Este pozo era un fogón, conectado a un conducto de ventilación. El conducto iba por debajo del piso hacia el exterior. Probablemente, en el fogón se quemaban ofrendas.

¿Cómo es el sitio de La Galgada?

La Galgada es un sitio grande con dos montículos principales. Son el Montículo Norte (más antiguo) y el Montículo Sur (más reciente). Alrededor de ellos se encontraron pequeñas viviendas de forma ovalada, circular y rectangular.

El Montículo Norte es un edificio de unos 13 metros de altura. Tiene forma de pirámide truncada con escalones y una gran escalera. Delante de este edificio hay una plaza circular hundida. Los arqueólogos encontraron al menos 40 capas de construcción. Esto significa que el edificio fue remodelado muchas veces.

Dentro del edificio hay varias habitaciones con paredes curvas. Tienen pequeños nichos y están en diferentes niveles. Estas habitaciones tienen un patio cuadrado en el centro, rodeado por un banco. En el centro del patio hay una cavidad. Posiblemente era un horno o fogón ceremonial. Tenía un conducto de ventilación que iba por debajo del piso. Alrededor del fogón, el piso es de color blanco. Esta estructura fue construida alrededor del 2300 a.C.

Además de los edificios, se encontraron restos humanos enterrados. También se hallaron petroglifos (dibujos en rocas) y restos de basura antigua.

¿Qué se encontró en los entierros?

Las habitaciones que se usaban para ceremonias, con el piso hundido y el fogón, fueron usadas después para entierros. En una de ellas se encontraron tres cuerpos: un hombre y dos mujeres. Todos tenían más de 50 años. Estaban en una posición flexionada, acostados sobre su lado izquierdo.

El hombre estaba envuelto en tela de corteza de árbol. Estaba atado con cuerdas y cubierto con un manto decorado. Tenía una bolsa sobre la cabeza. Todas estas prendas eran de algodón. Finalmente, lo cubrieron con una red de fibra y lo pusieron sobre una estera. Las mujeres estaban vestidas de forma similar. Tenían agujas de hueso pulido, piezas de antracita, cuentas y cristal de roca cerca de la cabeza.

En otra habitación, un poco más reciente, se encontraron también tres cuerpos. Eran dos mujeres mayores y una joven. Todos los entierros tenían cestos de totora y otros objetos.

Entierro F-12: cámara funeraria B-2

En la cámara funeraria F-12: B-2, se enterraron un hombre y dos mujeres. Todos tenían más de 50 años. Estaban en una posición muy flexionada, con los brazos cruzados sobre el pecho. Sus cuerpos estaban atados con cuerdas de algodón. El hombre tenía una cuerda de algodón marrón oscuro. Las mujeres tenían cuerdas de algodón amarillo.

También se encontraron mechones de cabello humano alrededor de los cuerpos. Es posible que fueran de los propios cuerpos, ya que no tenían pelo en la cabeza. En su lugar, usaban sombreros que parecían hechos de bolsas o cestas. Los arqueólogos creen que meter cabello humano en la ropa de los cuerpos podría haber sido una forma de mantener el cabello en contacto con el cuerpo. Esto se debe a que algunas culturas andinas creían que el alma estaba presente en el cabello.

Otro elemento encontrado con dos de los cuerpos fue tela de corteza. Este material se hace de la corteza de ciertos árboles. El cuerpo del hombre estaba cubierto con tiras de tela de corteza marrón oscuro. Una de las mujeres también tenía tiras similares. Se piensa que este material se incluyó porque se creía que tenía "poder espiritual".

¿Para qué servía La Galgada?

La Galgada fue un centro importante para la comunidad. Allí se realizaban ritos y ceremonias. Otros centros similares de la misma época incluyen El Áspero, Bandurria y Alto Salaverry en la costa. En la sierra estaban Huaricoto y Kotosh.

No se sabe exactamente en qué consistían las ceremonias. Sin embargo, los arqueólogos encontraron restos de ají en los fogones. También hallaron plumas blancas, naranjas y verdes, y un fragmento de asta de venado. Los edificios crecieron con el tiempo. Las habitaciones ceremoniales se convirtieron en lugares de entierro. Luego se construyó otra estructura ceremonial encima.

Al final, estas estructuras fueron reemplazadas por otras. Eran tres plataformas en forma de "U". Este nuevo estilo arquitectónico era para cultos más grandes y al aire libre. Poco después, el sitio fue abandonado. Esto sugiere que hubo grandes cambios en el mundo andino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Galgada (archaeological site) Facts for Kids

  • Arquitectura amerindia
  • Periodo Arcaico Andino
  • Huaricoto
kids search engine
La Galgada para Niños. Enciclopedia Kiddle.