Iskanwaya para niños
Datos para niños Iskanwaya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Cordillera | Andes | |
Ecorregión | Valles Interandinos | |
País | ![]() |
|
División | La Paz | |
Subdivisión | Muñecas | |
Municipio | Aucapata | |
Coordenadas | 15°29′41″S 68°40′23″O / -15.49472222, -68.67305556 | |
Historia | ||
Uso original | residencial | |
Época | Preincaica | |
Cultura | Mollo | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Otros materiales | piedra pizarra | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 0,6 km² | |
Altura | 1672 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Bolivia
|
||
Iskanwaya es un importante sitio arqueológico en Bolivia. Se cree que fue construido por la Cultura mollo, un pueblo que vivió antes de los incas. Este lugar se encuentra en una montaña, cerca del río Llica, a unos 325 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz.
El nombre Iskanwaya significa "dos casas" o "dos ecos" en quechua. Este sitio es muy valioso para el patrimonio cultural de Bolivia y ha sido declarado monumento nacional.
Iskanwaya es considerado un lugar sagrado por la gente de la zona. Está ubicado al borde de la cordillera Real, a 1672 metros sobre el nivel del mar y a 250 metros sobre el río Llica. Se encuentra a 11 kilómetros del pueblo de Aucapata, en la provincia de Muñecas del departamento de La Paz. Es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país por su tamaño, su ubicación y su conexión con las culturas antiguas de los valles andinos.
Contenido
¿Cómo es el sitio arqueológico de Iskanwaya?
El sitio arqueológico de Iskanwaya tiene dos grandes plataformas. En estas plataformas hay más de cien edificios. De ellos, 13 habitaciones aún se conservan. Las calles de este antiguo lugar están orientadas de este a oeste. Las construcciones se hicieron con tierra y un tipo de pegamento hecho de barro.
Debajo de las casas, había sótanos. Estos espacios se usaban para guardar alimentos, como si fueran almacenes o graneros. En muchas habitaciones, se encontró un espacio especial. Este lugar estaba cubierto con una piedra plana que tenía un pequeño agujero. Se cree que esta piedra se podía mover. Posiblemente, se usaba para dejar ofrendas y pedir protección. También es común ver una piedra plana frente a cada puerta. Esta piedra servía para moler maíz.
El sitio también cuenta con terrazas de cultivo. Estas terrazas todavía tienen agua que fluye. El agua llegaba desde una quebrada llamada Naranjani. Los canales muestran que el agua se distribuía a todas las viviendas de Iskanwaya. Además de los canales, se encontraron depósitos de agua en el centro de una plaza principal.
Esta ciudad preincaica fue construida alrededor del año 800 antes de Cristo. Estuvo habitada hasta aproximadamente el año 1425.
¿Cuál es la historia de Iskanwaya?
La teoría más aceptada sobre la Cultura mollo y, por lo tanto, sobre Iskanwaya, dice que esta cultura surgió cuando el imperio Tiahuanaco se dividió en varias naciones más pequeñas.
El final de Iskanwaya ocurrió en el siglo XV d. C.. En ese momento, la ciudad fue conquistada por los incas. El ejército inca salió de Cusco y tomó el control de Iskanwaya fácilmente. Después de la conquista, los habitantes de Iskanwaya fueron llevados a otros lugares, como Aucapata. No se sabe con certeza a dónde fueron trasladados todos. Pocos años después, los soldados españoles comenzaron la conquista de las ciudades andinas.
¿Cómo se descubrió y se investigó Iskanwaya?
Las investigaciones más importantes en Iskanwaya se realizaron en las décadas de 1970 y 1980. Carlos Ponce Sanjinés, junto con el Instituto Nacional de Arqueología, impulsó estos estudios. Él ayudó a abrir caminos hacia el complejo. También estableció un museo en el pueblo de Aucapata. Este museo ahora se llama Museo Arqueológico Regional Dr. Carlos Ponce Sanjinés.
En 2018, el gobierno del departamento de La Paz presentó un plan para restaurar y conservar Iskanwaya. Este plan busca retomar las investigaciones arqueológicas en el sitio. El proyecto necesita una inversión importante y se divide en dos fases. En octubre de 2019, el proyecto de restauración ya había avanzado un 40%. Actualmente, se busca que la ruta de Iskanwaya sea un nuevo destino turístico en Bolivia. Este proyecto es impulsado por el Ministerio de Cultura y Turismo. De las 15 hectáreas que tiene el sitio arqueológico, solo se ha investigado el 3%.
Véase también
En inglés: Iskanwaya Facts for Kids
- Cultura de Bolivia
- Cultura mollo
- Fortaleza de Ixiamas
- Incallajta
- Fortaleza Victoria