robot de la enciclopedia para niños

Chanca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura chanka
Cultura precolombina
1200-1533
Sondor Archaeological site - overview.jpg
Ubicación Chanka.png
Ubicación de Chanca
Capital Huaman Karpa
Entidad Cultura precolombina
Idioma oficial Aimara (probablemente)
Gentilicio Chankas
Período histórico América precolombina
 • 1200 Establecimiento en Andahuaylas
 • 1438 Guerra chanca-inca
 • 1533 Conquista incaica
Forma de gobierno Sociedad de jefatura teocrática y militarista
Precedido por
Sucedido por
Cultura wari
Imperio incaico

La cultura chanka o chanka es el nombre que los incas dieron a un grupo de personas que vivieron en los Andes centrales de Sudamérica. Esta cultura surgió entre los años 1200 y 1440 después de Cristo. Su centro principal estaba en Andahuaylas, en el actual Departamento de Apurímac, Perú.

Los chankas eran conocidos por ser líderes de una gran unión de pueblos que ocuparon territorios en los actuales departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Son famosos por su gran enfrentamiento contra el señorío del Cusco, una guerra que marcó el inicio del poderoso Imperio incaico.

Esta cultura apareció después de que el Imperio wari desapareciera. Debido a cambios en el clima, muchas ciudades fueron abandonadas y la gente se trasladó al campo. Los chankas y los incas estaban expandiendo sus territorios, lo que llevó a conflictos. Las historias cuentan que los chankas estuvieron a punto de vencer a los incas y conquistar Cusco. Sin embargo, el príncipe inca Cusi Yupanqui, quien más tarde sería el famoso Inca Pachacútec, organizó una fuerte defensa. Los incas lograron ganar y luego conquistaron a los chankas.

En esa época, existían dos grupos principales de chankas: los "hanan (alto) chankas" y los "urin (bajo) chankas". Los hanan chankas fueron los que lucharon contra los incas de Cusco. Los urin chankas, en cambio, se unieron a los incas de forma pacífica, lo que les ayudó a evitar problemas.

Con el tiempo, los chankas se convirtieron en importantes aliados del Imperio incaico. Sirvieron en el ejército y también como colonos (personas trasladadas para poblar nuevas tierras). Los incas construyeron grandes obras en territorio chanka, como Curamba y Sondor, además de muchos tambos (lugares de descanso) y caminos, incluyendo una parte importante del Chinchaysuyo (una de las cuatro regiones del Imperio Inca).

Durante la guerra civil incaica (un conflicto entre incas), los chankas apoyaron al bando de Cusco, leal al Inca Huáscar. Por esta razón, sufrieron dificultades por parte de las tropas de Quito que apoyaban a Atahualpa. Más tarde, durante la llegada de los europeos, los chankas se aliaron con los conquistadores españoles de Francisco Pizarro y el gobierno inca de Túpac Hualpa.

Historia y Ubicación de los Chankas

¿Dónde vivían los Chankas?

El lugar principal de la cultura chanka fue el territorio de Andahuaylas, en el actual departamento de Apurímac. Ellos creían que su origen mítico, llamado pacarina, estaba en las lagunas de Choclococha y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica.

Su territorio original se encontraba entre los ríos Ancoyaco (hoy río Mantaro), río Pampas y río Pachachaca, que son afluentes del río Apurímac. Al expandirse, llegaron a la zona del "Ancoyaco ayllucuna" (familias del Ancoyaco o del río Mantaro), con su centro principal en "Paucará". El centro comercial más importante de los Hanan Chanka era Chocquemarca.

De los Urin Chankas de Andahuaylas, se sabe que desarrollaron una cultura propia. Hablaban una variante del idioma quechua o, según otros, el aimara. Su capital era Huaman Karpa ("casa del halcón"), ubicada a orillas de la laguna Anori, cerca de Andahuaylas. El líder que inició la expansión de los Chankas se llamó Uscovilca.

¿Cómo se originó la cultura Chanka?

Según sus mitos, los fundadores de la cultura chanka fueron Uscovilca, quien fundó el grupo Hanan Chanka, y Ancovilca, fundador del grupo Hurin Chanka. Es importante saber que la etnia Hanan Chanka es diferente de los Urin Chankas, y no deben confundirse con una supuesta "Confederación Pocra-Chanka".

Momentos Clave de los Chankas

Archivo:Andean Languages
Lenguas preincaicas en el siglo XVI

Algunos arqueólogos creen que la sociedad chanka, en cuanto a sus ciudades, fue menos desarrollada que la cultura Huari. Sus asentamientos más comunes eran pequeñas aldeas de unas 100 casas. Sin embargo, otros estudios sugieren que los chankas sí tuvieron algunas poblaciones grandes.

Los chankas enterraban a sus muertos de varias maneras: en mausoleos, directamente en la tierra, o en cuevas y refugios rocosos.

La Guerra chanca-inca en 1438 fue el último conflicto entre chankas e incas. Comenzó cuando los chankas atacaron la ciudad del Cusco. El príncipe inca Cusi Yupanqui organizó la defensa. La batalla terminó con una victoria inca, lo que obligó al ejército chanka a retirarse.

Los Hurin Chankas no fueron enemigos de los Incas, ya que se unieron pacíficamente a ellos, a diferencia de sus "hermanos mayores", los Hanan Chankas. Los chankas eran principalmente agricultores. Adoraban a un felino y tenían la costumbre de pintarse la cara, gritar en las batallas y llevar las momias de sus antepasados en hombros. Los chankas se mantuvieron unidos y lograron desarrollar un importante señorío regional que alcanzó su mayor poder durante el siglo XIII.

El Apogeo de los Chankas

El período de mayor expansión de los chankas fue entre los años 1200 y 1438. En este último año, fueron sometidos por el Sapa Inca Pachacútec, después de una dura batalla en la que la ciudad del Cusco estuvo en peligro de ser capturada.

Según algunas historias incas, los Urin Chankas habrían sido conquistados mucho antes, alrededor del año 1230, cuando el Sapa Inca Mayta Cápac y su ejército cruzaron el río Apurímac. Otras versiones, como la del Inca Garcilaso de la Vega (1605), atribuyen una hazaña similar a Cápac Yupanqui cien años después. Sin embargo, la versión más aceptada es que fueron derrotados y sometidos por el ejército de Pachacútec.

El Ataque a Cusco

En 1438, el líder Hanan Chanka "Anccu Hualloc" (también conocido como Anco Huayllu o Hancoallo) reunió un gran ejército de 40.000 hombres y se propuso conquistar Cusco. Avanzó victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca Viracocha y muchos nobles huyeron, y la gente de Cusco se desesperó. Fue entonces cuando el príncipe Cusi Yupanqui (quien más tarde se proclamaría Pachacútec) lideró valientemente la resistencia.

Mientras reunía aliados, Cusi Yupanqui ofreció la paz a los atacantes, pero ellos la rechazaron. Se libró una batalla muy intensa en Yawarpampa ("lugar de sangre"). Los cusqueños ganaron gracias a la llegada oportuna de fuerzas amigas. Esta difícil victoria se convirtió en una leyenda, contada por el cronista indio Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1613). Él afirma que la batalla se habría perdido si no hubieran cobrado vida milagrosamente los soldados de piedra pururaucas, piedras disfrazadas como soldados para engañar a los Chankas. (Véase: Leyenda de los soldados Pururauca)

Según los incas, en Yawarpampa murieron 22.000 chankas y 8.000 cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y capturado. Los Hanan Chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac).

El líder de la defensa de Cusco asumió el poder como gobernante supremo y fundó una nueva dinastía. La versión más aceptada es que el inca Wirakocha y su heredero huyeron, y el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec, fue el salvador. Algunas crónicas mencionan una segunda ofensiva de los Chankas poco después, también liderada por Anccu Huayco contra Pachacútec. El líder prisionero logró escapar, reunió 8.000 guerreros chankas y reanudó la guerra. Al verse en desventaja, decidió escapar hacia la selva a una "región de grandes lagunas", siguiendo el curso del río Urubamba.

Organización Social de los Chankas

Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el territorio chanka estaba dividido en tres partes: Hanan Chanka (que incluía a los Parkos y Ayllus del Ancoyaco), Urin Chanka (Uranmarca, Andahuaylas) y Villca o Rukanas (Vilcas). La nación chanka habría estado formada por las tribus de Ancoyaco, Andahuaylas, Rucanas y Soras.

Las relaciones geográficas de Indias indican que los Rucanas se dividían en tres grupos: Hanan Ruqanas, Hurin Ruqanas y Rucanas Antamarcas. Para el antropólogo Víctor Navarro del Águila, "Rucanas" viene del quechua ayacuchano luqaq, que significa arriero. En tiempos del Imperio Inca, esta provincia tenía la tarea de ser cargadores de las andas reales.

Los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de otras tribus que vivían en el actual departamento de Ayacucho. Como nación, se hicieron más fuertes después de la caída de la expansión huari.

La tercera provincia importante de los Chankas era la de los Soras, cuyo idioma antiguo era el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos grupos: Soras y Chalcos. Adoraban a una montaña nevada llamada Ccarhuarazo. Los Soras nunca fueron sometidos por los Chankas; de hecho, tenían guerras constantes con ellos y eran aliados de los Incas.

Economía Chanka

La economía de los Chankas se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. Cultivaban diversas plantas andinas, adaptadas a diferentes alturas y climas. También criaban y pastoreaban llamas, vicuñas, alpacas y guanacos en grandes rebaños. Estos animales les proporcionaban lana y carne, y eran administrados desde poblados con instalaciones especiales para su cuidado.

¿Cómo era la textilería Chanka?

Los chankas también eran hábiles en la textilería. Elaboraban mantos de algodón y lana, que decoraban con plumas. Estas prendas se usaban como túnicas o vestimenta.

¿Cómo era la cerámica Chanka?

La cerámica chanka suele tener una superficie áspera y a veces un color rojo claro. La decoración se hacía en relieve, añadiendo botones o pequeñas figuras de arcilla, y se complementaba con incisiones o estampados circulares. Las formas más comunes eran platos muy abiertos y cántaros con cuello estrecho, que a veces tenían caras hechas de forma sencilla.

Religión Chanka

Los chankas eran politeístas, lo que significa que creían en varios dioses. Su dios principal era Uscovilca.

Arqueología Chanka

Restos Arqueológicos Importantes

Los restos más impresionantes de la cultura chanka incluyen la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba y el Inti Huatana en Uranmarca. Estos sitios están ubicados estratégicamente en hermosos paisajes de la actual provincia de Andahuaylas. También se encuentra la ciudadela de Paqwayranra, con una extensión de unas 60 hectáreas y ocho barrios, ubicada en el centro poblado de Coay.

Otros restos arqueológicos importantes son "Inka Raqay", estudiado por Martha Anders, a orillas del río Mantaro en el Departamento de Ayacucho. De los Urin Chankas, destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba y el Inti Huatana en Uranmarca. En cada distrito de la región hay una gran variedad de restos que muestran la herencia de las culturas Wari, Pacora, Chanka e Inca. Aunque se sabe mucho sobre su historia de guerras y sus líderes, los restos arqueológicos identificados como chankas aún necesitan más investigación para entender completamente la vida y costumbres de este pueblo. Sitios como Huamancarpa, Curahuasi y Rumihuasi requieren más estudios. Sin embargo, nuevas investigaciones están ayudando a comprender mejor la vida de los chankas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chanka Facts for Kids

  • Cultura wanka
  • Culturas preincas
kids search engine
Chanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.