robot de la enciclopedia para niños

Ciclismo en carretera para niños

Enciclopedia para niños

El ciclismo en carretera o ciclismo en ruta es un deporte de competición que se practica en carreteras. Es diferente del ciclismo en pista, que se corre en un velódromo, o de otras modalidades que no usan asfalto. El ciclismo en carretera es muy exigente y no debe confundirse con el cicloturismo, que es más recreativo, aunque también puede tener desafíos. En el ciclismo en ruta, los ciclistas reciben ayuda de sus equipos, a diferencia del cicloturismo, donde cada uno es autónomo.

Archivo:Cycling (road) pictogram
Pictograma del ciclismo en carretera en las Olimpiadas

Las carreras de ciclismo en ruta suelen celebrarse desde la primavera hasta el otoño en el hemisferio norte. Muchos ciclistas de esta zona viajan a países como Australia y Argentina durante el invierno para entrenar o competir. Las carreras profesionales de la Unión Ciclista Internacional (UCI) van desde las "Grandes Vueltas" de tres semanas, como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, hasta las clásicas de un solo día. También hay ciclismo en ruta a nivel aficionado o en exhibiciones, como los critérium.

Archivo:EVD-ciclismoruta-006
Ciclismo en ruta

¿De dónde viene el nombre "ciclismo en ruta"?

Los términos "ciclismo en carretera" y "ciclismo en ruta" se usan para hablar de esta modalidad. La palabra "ruta" viene del francés route y del inglés road, que significan "carretera". Estos idiomas son muy usados en el mundo del ciclismo profesional. A veces, para diferenciar las carreras en grupo (llamadas en pelotón) de las carreras individuales contra el reloj (conocidas como contrarreloj), se usa "ciclismo en ruta" para las primeras. También se les llama "etapas en línea" para distinguirlas de las "etapas contrarreloj".

La historia del ciclismo en carretera

Los inicios del ciclismo de competición

La primera carrera de ciclismo de la que se tiene registro ocurrió el 31 de mayo de 1868. Fue en un pequeño circuito de 1200 metros en el parque de Saint-Cloud, cerca de París. Participaron 7 ciclistas, y la ganó el británico James Moore con una bicicleta de madera que tenía ruedas de hierro y piñón fijo.

Un año después, el 7 de noviembre de 1869, se realizó la primera carrera de larga distancia entre París y Ruan. Cerca de cien ciclistas intentaron completar los 123 kilómetros. Solo 33 lograron terminar. De nuevo, James Moore ganó, con un tiempo de 10 horas y 45 minutos. Los organizadores querían demostrar que la bicicleta podía ser un buen medio de transporte para viajes largos.

Las primeras organizaciones de ciclismo

Las primeras asociaciones de ciclistas surgieron en Florencia (Italia) en 1870 y en Holanda en 1871. Después, aparecieron en Gran Bretaña y en España (la Sociedad Velocipedista Madrileña y el Club Velocipédico de Cádiz) en 1878. Eran asociaciones pequeñas. La primera asociación nacional fue la francesa, creada en 1881, que organizó el primer campeonato francés de ciclismo.

Archivo:Masson flameng
Paul Masson y Léon Flameng, dos de los primeros ciclistas profesionales.

En 1892, se fundó en Londres la International Cycling Association (ICA), la primera asociación internacional de ciclismo. Su primer campeonato mundial se celebró en Chicago, Estados Unidos, en 1893. Sin embargo, debido a desacuerdos entre los países, el 14 de abril de 1900 se creó la Union Cycliste Internationale (UCI) en París, que es el organismo que rige el ciclismo hoy en día. Sus primeros miembros fueron las federaciones de Francia, Bélgica, Estados Unidos, Italia y Suiza. Gran Bretaña se unió en 1903. En España, la primera organización nacional de ciclismo fue la Unión Velocipédica Española, creada en 1895.

Al principio, estas asociaciones se centraban en el ciclismo en pista y en ruta, ya que casi no existían otras modalidades. Los corredores competían en ambas disciplinas, desde carreras cortas de 333 metros en pista hasta más de 100 kilómetros en ruta. El ciclismo en pista se desarrolló un poco antes, con su primer mundial en 1895, porque era más fácil de controlar en un velódromo y se podía cobrar entrada.

= Grandes eventos: Juegos Olímpicos, Monumentos y Vueltas

En 1896, el ciclismo en ruta hizo su debut en los Juegos Olímpicos con una carrera de ida y vuelta entre Atenas y Maratón de unos 87 km. En cambio, el ciclismo en pista ya tenía 5 pruebas. La disciplina en ruta no volvió a ser olímpica hasta 16 años después, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912, donde se disputaron 2 pruebas en ruta y ninguna en pista, algo único debido a la demolición del antiguo velódromo de Estocolmo.

Entre 1890 y 1915, nacieron grandes carreras de ciclismo en ruta que, con el tiempo, se convirtieron en "monumentos", algunas de las cuales aún existen hoy.

Carreras en España y América

En España, las primeras carreras importantes surgieron de un grupo de fabricantes de bicicletas en Éibar durante la República. De 1932 a 1935, se celebró la Éibar-Madrid-Éibar en 4 etapas, que fue un antecedente de la Vuelta a España. Antes de esto, ya había carreras en pequeños clubes, siendo las más antiguas oficialmente la Volta a Tarragona (1908), la Volta a Cataluña (1911) y la Clásica de Ordizia (1922), influenciadas por la cercanía a Francia.

En América, la primera carrera registrada fue la Vuelta Ciclista del Uruguay, cuya primera edición fue en 1939.

Cambios en las carreras profesionales

Con la creación de muchas carreras, se hizo necesario establecer límites de distancia y duración para organizarlas mejor. Así, muchas carreras de más de 300 km dejaron de ser profesionales (como la París-Brest-París en 1951). Otras se ajustaron a estos límites, que se hicieron cada vez más estrictos.

También se eliminaron categorías semiprofesionales confusas, como la de "Independiente", que permitía a corredores sin equipo participar en carreras profesionales. Estos corredores fueron luego considerados aficionados.

La UCI se reorganiza

En 1965, bajo la presión del Comité Olímpico Internacional, la UCI se dividió en dos: la "Federación Internacional Amateur de Ciclismo" (FIAC) y la "Federación Internacional de Ciclismo Profesional" (FICP). Ambas instituciones se coordinaban. La FIAC tenía su sede en Roma, la FICP en Luxemburgo, y la UCI en Ginebra.

La Federación Amateur era la más grande, con 127 miembros de los cinco continentes. Estaba dominada por los países del este europeo, donde el ciclismo era principalmente aficionado. Además, representaba al ciclismo en los Juegos Olímpicos y rara vez competía contra los miembros de la Federación Profesional.

En 1992, la UCI unificó la FIAC y la FICP, fusionándolas de nuevo en una sola UCI. La organización conjunta se trasladó a Lausana.

El Ranking UCI y la Copa del Mundo

Las divisiones de equipos (1997-2004)

Con el crecimiento del ciclismo fuera de Europa y el aumento de equipos, la UCI decidió dividirlos en categorías según su potencial para una mejor organización.

Copa del Mundo femenina (1998-2015)

Para impulsar el ciclismo femenino, la UCI creó en 1998 la Copa del Mundo femenina, que incluía las mejores carreras de un día para mujeres.

Creación del UCI ProTour y los Circuitos Continentales UCI (2005 en adelante)

En 2005, se creó el circuito UCI ProTour, lo que reorganizó las categorías de carreras y equipos. Las carreras más importantes pasaron a este circuito, con diferentes niveles de importancia (4 categorías). El resto de las carreras se incluyeron en los Circuitos Continentales UCI, divididos en 3 categorías, a diferencia de las 9 que existían antes. Cada Circuito Continental está en un continente específico, siendo el europeo (UCI Europe Tour) el más estricto en sus reglas.

Más tarde, en 2011, el circuito UCI ProTour cambió su nombre a UCI WorldTour. Finalmente, en 2020, se establecieron tres categorías actuales: primera categoría (UCI WorldTour), segunda categoría (UCI ProSeries) y tercera categoría (Circuitos Continentales UCI).

Los cambios en las categorías fueron los siguientes:

Categoría antes del 2005 Categoría desde 2005 Categorías desde 2020
GT (Grandes Vueltas)
UCI ProTour (posteriormente UCI WorldTour)
UCI WorldTour
CM (Copa del Mundo)
UCI ProTour (posteriormente UCI WorldTour)
UCI WorldTour
.HC
UCI ProTour (posteriormente UCI WorldTour)
UCI WorldTour
.1
.HC (Circuitos Continentales UCI)
UCI ProSeries
.2 y .3
.1 (Circuitos Continentales UCI)
UCI ProSeries
.4 y .5
.2 (Circuitos Continentales UCI)
Circuitos Continentales UCI

Con esta reorganización, también se eliminó la categoría aficionada de máximo nivel, que pasó a ser profesional. Las categorías femeninas se simplificaron.

En cuanto a los equipos, pasaron de GS1 a UCI ProTeam (con un límite de 20 equipos), de GS2 a Profesional Continental y de GS3 a Continental. La sigla "GS" significaba Groupes sportifs. El ciclismo femenino apenas se vio afectado, y todos los equipos femeninos mantuvieron una categoría única con los mismos requisitos que los equipos masculinos Continentales.

Tipos de carreras en ciclismo en ruta

El ciclismo en ruta tiene cuatro tipos principales de pruebas: las clásicas, las carreras por etapas, las contrarreloj individuales y las contrarreloj por equipos. A menudo, a las contrarreloj no se les añade "en ruta" para distinguirlas de las carreras en grupo. Dentro de estas pruebas, hay muchas variantes según el tipo de recorrido: llanos (como la París-Tours), ondulados (como las clásicas de las Ardenas), o montañosos (como las carreras en los Alpes y Pirineos).

Es importante saber que, en más de cien años de ciclismo, solo Eddy Merckx, Bernard Hinault y Felice Gimondi han logrado ganar las tres Grandes Vueltas (Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España) y el Campeonato del Mundo. Jacques Anquetil estuvo cerca, siendo segundo en el Campeonato del Mundo de 1966.

Las clásicas

Las carreras que duran un solo día se llaman "clásicas". Algunas son de gran prestigio internacional, mientras que otras se conocen como "carreras de un día" o "semiclásicas". Las más prestigiosas, también llamadas "monumentos", son (en el orden en que se suelen correr): la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía. Además, hay otras carreras muy importantes como la Gante-Wevelgem, la Strade Bianche, la Amstel Gold Race, la Flecha Valona, la HEW Cyclassics, la Clásica de San Sebastián, la París-Tours o el desaparecido Gran Premio de Zúrich.

Archivo:Henninger Turm-2005-Finale-Runde2-Spitzengruppe
Corredores en el Gran Premio de Fráncfort 2005, en Alemania.

Siete ciclistas han ganado el "fin de semana ardenés" (doblete Flecha Valona-Lieja-Bastoña-Lieja): Ferdi Kubler (1951, 1952), Stan Ockers (1955), Eddy Merckx (1972), Moreno Argentin (1991), Davide Rebellin (2004), Alejandro Valverde (2006, 2015, 2017) y Philippe Gilbert (2011).

Once corredores han ganado el prestigioso doblete del "pavés" (Tour de Flandes-París-Roubaix) con una semana de diferencia: Henri Suter (1923), Romain Gijssels (1932), Gaston Rebry (1934), Raymond Impanis (1954), Alfred de Bruyne (1957), Rik Van Looy (1962), Roger De Vlaeminck (1977), Peter Van Petegem (2003), Tom Boonen (2005 y 2012), Fabian Cancellara (2010 y 2013) y Mathieu van der Poel (2024).

En 2004, el italiano Davide Rebellin logró un triplete único al añadir la Amstel Gold Race al "fin de semana ardenés", ganando tres carreras importantes seguidas. Esta hazaña solo ha sido igualada una vez más, en 2011, por el belga Philippe Gilbert. A estas tres carreras se les llama el "tríptico de las Ardenas".

El ciclista con más victorias en carreras de un día es Eddy Merckx, con 69 triunfos, sin contar tres Campeonatos Mundiales ni un Campeonato Nacional de Bélgica. Le siguen Francesco Moser con 57 victorias y Roger de Vlaeminck con 56.

Este tipo de carreras no ha dado muchos triunfos al ciclismo español, ya que no tienen el mismo prestigio en España. La única clásica de máximo nivel en la que los españoles han destacado es la Clásica de San Sebastián. Fuera de España, Miguel Poblet en los años 50, y más recientemente Juan Antonio Flecha, Óscar Freire y Alejandro Valverde han ganado grandes clásicas. Sin embargo, ningún español ha ganado nunca el Tour de Flandes ni la París-Roubaix. Esto puede deberse a que los ciclistas españoles, y en general los hispanos, se han adaptado mejor a las pruebas de alta montaña, como la desaparecida Clásica de los Alpes o el Mont Ventoux Dénivelé Challenge.

Las carreras por etapas

Archivo:Carrera ciclista. Pelotón ciclista transitando en agrupamiento
Carrera ciclista por carretera. Pelotón ciclista transitando en agrupamiento.

Las carreras que se disputan durante varios días y tienen diferentes partes se llaman carreras por etapas. Los tiempos de cada etapa se suman para crear una clasificación general por tiempo. Muchas de estas pruebas también tienen otras clasificaciones: por puntos (según el puesto en la meta), de la montaña (puntos en cada subida), en puntos específicos (metas volantes), para jóvenes (menores de 25 años), para los primeros de una nacionalidad o región, o por equipos (se suma el tiempo de los tres primeros).

Archivo:La Vuelta en Santander
La Vuelta a España a su paso por Santander.

El Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España son las más importantes, duran tres semanas y se conocen como Grandes Vueltas. Otras carreras por etapas pueden durar de dos a quince días, y su importancia depende de su clasificación UCI. En 2020, el sistema de clasificación se actualizó, diferenciando las de máxima categoría (UCI WorldTour) y las de categoría inferior (UCI Pro Series).

Eddy Merckx es el único corredor que ha ganado once ediciones de alguna de las tres grandes vueltas nacionales. Bernard Hinault tiene diez, Jacques Anquetil ocho, Fausto Coppi, Miguel Induráin, Alberto Contador y Chris Froome siete, y Gino Bartali, Alfredo Binda y Felice Gimondi cinco.

El doblete Tour de Francia/Giro de Italia en el mismo año lo han logrado Eddy Merckx (tres veces), Fausto Coppi, Bernard Hinault y Miguel Induráin (dos veces), Jacques Anquetil, Stephen Roche, Marco Pantani y Tadej Pogačar. El doblete Tour de Francia/Vuelta a España en el mismo año lo consiguieron Jacques Anquetil, Bernard Hinault y Chris Froome. Eddy Merckx logró en 1973 el doblete Giro de Italia/Vuelta a España, Giovanni Battaglin lo hizo en 1981, y el español Alberto Contador en 2008.

Bernard Hinault también tiene el récord de haber ganado las tres Grandes Vueltas en su primera participación.

Después de las Grandes Vueltas, las carreras por etapas más importantes, que duran entre 6 y 8 días, son: París-Niza, Tirreno-Adriático y Volta a Cataluña (en marzo); Vuelta al País Vasco (en abril); Tour de Romandía (en abril-mayo); y Critérium del Dauphiné y Vuelta a Suiza (en junio). Estas siete "grandes carreras de una semana" tienen más de 50 años de historia, algunas cerca de 100.

Finalmente, existen carreras por etapas de entre 4 y 5 días, destacando en la UCI ProSeries la Volta a la Comunitat Valenciana, la Vuelta al Algarve, la Vuelta a Andalucía, la Vuelta a Alemania, el Tour de los Alpes, los Cuatro Días de Dunkerque, el Tour de Valonia y el Tour de Bélgica.

Maillots de la clasificación general

El maillot de la clasificación general es la camiseta que usa el ciclista que va en primer lugar en una carrera por etapas. Esto permite identificarlo como el líder. Cada carrera por etapas tiene un color diferente para su maillot de líder, aunque el amarillo es el más común.

Carrera Año Maillot de la clasificación general Categoría UCI 2022
Bandera de Francia Tour de Francia 1903 Jersey yellow.svg Amarillo Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Bélgica Vuelta a Bélgica 1908 Jersey blue.svg Azul Segunda (UCI ProSeries)
Bandera de Italia Giro de Italia 1909 Jersey pink.svg Rosa Primera (UCI WorldTour)
Bandera de España Volta a Cataluña 1911 Jersey green lines volta.svg Blanco con franjas verdes horizontales Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Alemania Vuelta a Alemania 1911 Jersey red.svg Rojo Segunda (UCI ProSeries)
Bandera de España Vuelta al País Vasco 1924 Jersey yellow.svg Amarillo Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Polonia Tour de Polonia 1928 Jersey yellow.svg Amarillo Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Francia París-Niza 1933 Jersey yellow.svg Amarillo Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Suiza Vuelta a Suiza 1933 Jersey yellow.svg Amarillo Primera (UCI WorldTour)
Bandera de España Vuelta a España 1935 Jersey red.svg Rojo Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Francia Critérium del Dauphiné 1947 Jersey yellow-bluebar.svg Amarillo con franja azul horizontal Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Suiza Tour de Romandía 1947 Jersey yellow.svg Amarillo Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Francia 4 jours de Dunquerke 1955 Jersey pink.svg Rosa Segunda (UCI ProSeries)
Bandera de Italia Tirreno Adriático 1966 Jersey blue.svg Azul Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Bélgica Tour de Valonia 1974 Jersey yellow.svg Amarillo Segunda (UCI ProSeries)
Bandera de Australia Tour Down Under 1999 Jersey orange.svg Naranja Primera (UCI WorldTour)
Bandera de Benelux Tour del Benelux 2005 Jersey blue.svg Azul Primera (UCI WorldTour)

Las carreras contrarreloj

Archivo:Ivan Basso 2005 TdF Stage 20 St Etienne ITT
Un ciclista en la carrera contrarreloj de la vigésima etapa del Tour de Francia 2005.

Las carreras contrarreloj son el tercer tipo principal de carreras en carretera. A diferencia de las carreras en grupo, estas se disputan en solitario. Los ciclistas salen con un minuto de diferencia en distancias cortas (menos de 30 km) o dos o tres minutos en distancias más largas.

Desde mediados de los años 90, existe un Campeonato del Mundo para esta especialidad. En las carreras por etapas, suele haber una o varias pruebas contrarreloj, dependiendo de la duración de la carrera.

En los años 60 y 70, existía una modalidad de contrarreloj en la que se corría detrás de una motocicleta, lo que reducía la resistencia del aire y permitía a los ciclistas ir más rápido.

Además de las grandes vueltas y el Campeonato del Mundo, la carrera contrarreloj más prestigiosa era el Gran Premio de las Naciones, que se celebró de 1932 a 2004. Jacques Anquetil ganó esta prueba nueve veces, seguido por Bernard Hinault con cinco. Después de su desaparición, la carrera contrarreloj más importante es la Chrono des Nations, donde Pascal Lance tiene el récord con 4 victorias.

Los mejores rodadores a veces intentan batir el récord de la hora, que se realiza en velódromos.

Durante los años 90, las contrarrelojes se beneficiaron mucho de los avances tecnológicos, con la creación de elementos especiales como manillares o ruedas, y la modificación de las bicicletas para lograr posturas más aerodinámicas.

Contrarreloj por equipos

Otra variante de las carreras contrarreloj es la modalidad por equipos. Cada equipo corre junto, con salidas separadas por un tiempo determinado. El tiempo que se registra es el del cuarto o quinto corredor del equipo que cruza la meta. Las grandes vueltas a menudo incluyen una etapa de esta modalidad.

Otras modalidades de contrarreloj

También existe una modalidad menos común: la contrarreloj por parejas. La prueba más destacada de esta modalidad (hasta que desapareció) era el G. P. Eddy Merckx. También hubo contrarreloj por tríos como prólogo en la Vuelta a España y en el Tour de Francia, la última en el Tour de Francia 1988.

Calendario de las principales carreras masculinas

A lo largo de la historia, ha habido cientos de carreras de ciclismo en ruta masculinas. Las más importantes se muestran a continuación, organizadas por tipo y fecha de creación:

Clásicas destacadas

Carrera Años Características destacadas
Bandera de Francia París-Rouen 1869-2009 Considerada la primera carrera ciclista.
Bandera de Italia Milán-Turín 1876- Una de las primeras carreras ciclistas y la más antigua aún activa.
Bandera de Francia París-Brest-París 1891- Una de las primeras carreras ciclistas. Es una de las clásicas más largas (cerca de 1200 km). Desde 1951, es una "ultramaratón ciclista" aficionada que se hace cada 4 años.
Bandera de Francia Burdeos-París 1891-1988 Una de las primeras carreras ciclistas. Era una de las clásicas más largas (la segunda mitad, unos 600 km, se hacía detrás de una moto llamada Derny).
Bandera de Bélgica Lieja-Bastoña-Lieja 1892- Es un Monumento. El más antiguo de los cinco monumentos del ciclismo.
Bandera de Francia Bandera de Bélgica París-Bruselas 1893- Considerada la primera carrera ciclista que cruza varios países.
Bandera de Australia Melbourne to Warrnambool Classic 1895- Una de las primeras carreras ciclistas y la más antigua de Oceanía.
Bandera de Francia París-Roubaix 1896- Es un Monumento. Una de las primeras y más difíciles carreras por sus 50 km de pavé (adoquines) con barro y agua.
Bandera de Francia París-Tours 1896- Perteneció a la antigua Copa del Mundo y al UCI ProTour. Una de las primeras carreras ciclistas.
Olympic flag.svg Prueba en Ruta de los Juegos Olímpicos 1896- Carrera de los Juegos Olímpicos. Hasta Seúl 88 solo participaban aficionados, desde Barcelona 92 compiten profesionales.
Bandera de Italia Giro de Lombardía 1905- Es un Monumento.
Bandera de Italia Milán-San Remo 1907- Es un Monumento.
Bandera de Portugal Oporto-Lisboa 1911-2005 Considerada una de las clásicas más largas (entre 325 y 350 km). Tradicionalmente era aficionada.
Bandera de Bélgica Tour de Flandes 1913- Es un Monumento. Con tramos de pavé.
Bandera de Suiza Campeonato de Zúrich/Gran Premio de Suiza/Gran Premio de Zúrich 1914-2008 Perteneció a la antigua Copa del Mundo y al UCI ProTour.
Bandera de España Clásica de Ordizia 1922- Considerada la primera clásica de España. Sus primeras ediciones fueron aficionadas.
Campeonato Mundial en Ruta 1927- Primer campeonato del mundo oficial de ciclismo en ruta.
Bandera de Francia Gran Premio de Plouay 1931- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Bélgica Gante-Wevelgem 1934- Pertenece al UCI WorldTour. Con tramos de pavé.
Bandera de Bélgica Flecha Valona 1936- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Bélgica E3 Prijs Vlaanderen-Harelbeke 1958- Pertenece al UCI WorldTour. Con tramos de pavé.
Bandera de Alemania Gran Premio de Fráncfort 1962- Perteneció a la Copa del Mundo 1995.
Bandera de los Países Bajos Amstel Gold Race 1966- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de España Clásica de San Sebastián 1981- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Estados Unidos LoToJa Bicycle Classic 1983- Considerada una de las clásicas más largas (entre 299 y 332 km). Desde sus inicios ha sido aficionada.
Bandera de Canadá Gran Premio de las Américas/Gran Premio Teleglobe 1988-1992 Perteneció a la antigua Copa del Mundo.
Bandera de Reino Unido Wincanton Classic/Leeds International Classic/International Rochester Classic 1989-1997 Perteneció a la antigua Copa del Mundo.
Bandera de Francia Clásica de los Alpes 1991-2004 Considerada la única clásica profesional de alta montaña.
Bandera de Japón Japan Cup 1992- Perteneció a la antigua Copa del Mundo.
Bandera de Bélgica HEW Cyclassics/Vattenfall Cyclassics 1996- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Italia Monte Paschi Eroica/Montepaschi Strade Bianche/Strade Bianche 2007- Carrera italiana profesional sobre asfalto no convencional (sterrato).
Bandera de Canadá Gran Premio de Quebec 2010- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Canadá Gran Premio de Montreal 2010- Pertenece al UCI WorldTour.
  • En rosa carreras desaparecidas.
  • En negrita carreras especialmente destacadas.

Carreras por etapas destacadas

Carrera Años Características destacadas
Bandera de Francia Tour de Francia 1903- Gran Vuelta. Considerada la carrera ciclista por etapas más importante del mundo y la más antigua.
Bandera de Bélgica Vuelta a Bélgica 1908- Una de las primeras carreras ciclistas por etapas.
Bandera de España Volta a Tarragona 1908-2010 Primera carrera ciclista de España, aunque no se disputó regularmente hasta 1964 y siempre fue aficionada.
Bandera de Italia Giro de Italia 1909- Gran Vuelta. Una de las primeras carreras ciclistas por etapas.
Bandera de España Volta a Cataluña 1911- Pertenece al UCI WorldTour. Una de las primeras carreras ciclistas por etapas y la más antigua de España aún activa.
Bandera de Alemania Vuelta a Alemania 1911- Pertenece al UCI Europe Tour.
Bandera de España Vuelta al País Vasco 1924- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Polonia Tour de Polonia 1928- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Francia París-Niza 1933- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Suiza Vuelta a Suiza 1933- Pertenece al UCI WorldTour, considerada informalmente la 4.ª Gran Vuelta.
Bandera de España Vuelta a España 1935- Gran Vuelta, la más joven de las tres grandes.
Bandera de Uruguay Vuelta Ciclista del Uruguay 1939- La más antigua de las carreras ciclistas de América.
Bandera de Colombia Vuelta a Colombia 1951- Considerada una de las mejores carreras por etapas de América, ya que Colombia es un país ciclista muy importante en el continente.
Bandera de Francia Dauphiné Libéré/Critérium del Dauphiné Libéré/Critérium del Dauphiné 1947- Pertenece al UCI WorldTour. Se considera la carrera preparatoria al Tour de Francia por excelencia.
Bandera de Suiza Tour de Romandía 1947- Pertenece al UCI WorldTour.
Flag of East Germany.svg Bandera de Polonia Bandera de República Checa Carrera de la Paz 1948-2006 Primera carrera por etapas que siempre cruzaba varios países.
Bandera de Italia Tirreno Adriático 1966- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Australia Tour Down Under 1999- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de Benelux Tour del Benelux 2005- Pertenece al UCI WorldTour.
Bandera de la República Popular China Tour de Pekín 2011-2014 Perteneció al UCI WorldTour.
  • En rosa carreras desaparecidas.
  • En negrita carreras especialmente destacadas.

Contrarrelojes destacadas

Carrera Subtipo Años Características destacadas
Bandera de Francia Gran Premio de las Naciones Individual 1932-2003 Perteneció a la antigua Copa del Mundo. Hasta 1993, fue considerado el Campeonato del Mundo Contrarreloj no oficial.
Olympic flag.svg Prueba Contrarreloj por Equipos de los Juegos Olímpicos Por equipos 1960-1992 Primera prueba de ciclismo contrarreloj por equipos en los Juegos Olímpicos (los equipos eran selecciones nacionales).
Campeonato Mundial Contrarreloj por equipos Por equipos 1962-1994, 2012-2018 Primer campeonato del mundo oficial contrarreloj por equipos (los equipos eran selecciones y, a partir de 2012, equipos de clubes).
Campeonato Mundial Contrarreloj por equipos mixtos Por equipos mixtos (3 mujeres y 3 hombres) 2019-
Bandera de los Países Bajos Grand Prix de la Libération Por equipos 1988-1991 Perteneció a la antigua Copa del Mundo.
Bandera de Italia Trofeo Baracchi Individual 1991 Perteneció a la Copa del Mundo 1991 (de 1944 a 1990 se disputó como clásica).
Campeonato Mundial Contrarreloj Individual 1994- Primer campeonato del mundo oficial contrarreloj.
Olympic flag.svg Prueba Contrarreloj Individual de los Juegos Olímpicos Individual 1996- Primera prueba de ciclismo contrarreloj individual en los Juegos Olímpicos.
Bandera de los Países Bajos Contrarreloj por Equipos ProTeam Por equipos 2005-2006 Perteneció al antiguo UCI ProTour.
  • En rosa carreras desaparecidas.
  • En negrita carreras especialmente destacadas.

Calendario de las principales carreras femeninas

El ciclismo femenino se profesionalizó más tarde, en los años 90, y sus carreras son menos conocidas. Algunas se disputan junto a las masculinas. Las más importantes son:

Clásicas femeninas destacadas

Carrera Años Características destacadas
Campeonato Mundial en Ruta 1958- Primer campeonato del mundo femenino de ciclismo en ruta. Considerada la primera carrera ciclista femenina.
Bandera de Italia Trofeo Alfredo Binda-Comune di Cittiglio 1979- Una de las primeras carreras ciclistas femeninas, aunque al principio fue aficionada. Pertenece a la Copa del Mundo desde 2008.
Bandera de Suiza Tour de Berna 1979- Una de las primeras carreras ciclistas femeninas. Entre 2006 y 2009, perteneció a la Copa del Mundo.
Olympic flag.svg Prueba en Ruta de los Juegos Olímpicos 1988- Primera prueba de ciclismo en ruta femenina en los Juegos Olímpicos. Una de las primeras carreras ciclistas femeninas.
Bandera de Estados Unidos Liberty Classic 1994- Perteneció a la Copa del Mundo en 1998 y 2001.
Bandera de Francia Trophée International de Saint-Amand-Montrond 1996-2001 Perteneció a la Copa del Mundo en 1998, 1999 y 2001.
Bandera de Alemania Vuelta a Núremberg 1997-2010 Perteneció a la Copa del Mundo en 2003 y 2009.
Bandera de Suiza Damen Weltcup G. P. Tell/UCI Weltcupfinale Embrach/Gran Premio de Suiza Femenino 1998-2002 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Australia Sydney World Cup/Canberra World Cup/Geelong World Cup 1998-2008 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Canadá La Coupe du Monde Cycliste Féminine de Montréal 1998-2009 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de los Países Bajos Ladies Tour Beneden Maas 1998-1999 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Bélgica Flecha Valona Femenina 1998- Desde 1999, pertenece a la Copa del Mundo.
Bandera de Italia Primavera Rosa 1999-2005 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Australia Hamilton City World Cup 1999, 2001-2002 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de los Países Bajos Rotterdam Tour 2000-2006 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de los Países Bajos Amstel Gold Race 2001-2003 Perteneció a la Copa del Mundo en 2003.
Bandera de Alemania Sparkassen Giro Bochum 2001- Desde 2014, pertenece a la Copa del Mundo.
Bandera de España Gran Premio Castilla y León 2002-2006 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Francia Gran Premio de Plouay/Gran Premio de Plouay-Bretaña 2002- Pertenece a la Copa del Mundo.
Bandera de Bélgica Tour de Flandes 2004- Pertenece a la Copa del Mundo.
Bandera de Reino Unido Gran Premio de Gales 2005 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Suiza L'Heure D'Or Féminine 2006 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Nueva Zelanda New Zealand World Cup 2006-2007 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de Suecia Open de Suède Vargarda 2006- Pertenece a la Copa del Mundo.
Bandera de los Países Bajos Tour de Drenthe/Univé Tour de Drenthe/Tour de Drenthe 2007- Pertenece a la Copa del Mundo.
Bandera de España Gran Premio Ciudad de Valladolid 2010-2011 Perteneció a la Copa del Mundo.
Bandera de la República Popular China Tour de la Isla de Chongming Copa del Mundo 2010- Pertenece a la Copa del Mundo.
Bandera de Estados Unidos Parx Casino Philly Cycling Classic 2013- Desde 2015, pertenece a la Copa del Mundo.
  • En rosa carreras desaparecidas.
  • En negrita carreras especialmente destacadas.

Carreras por etapas femeninas destacadas

Carrera Años Características destacadas
Bandera de Francia Tour de France Femmes 1955-2009 Gran Vuelta. Considerada la primera carrera ciclista femenina. Desapareció en 2009 y reapareció en 2022 con el nombre "Tour de France Femmes".
Bandera de Francia Tour de l'Aude Femenino 1985-2010 Gran Vuelta. Una de las primeras carreras ciclistas femeninas.
Bandera de República Checa Družba Žen/Gracia Tour/Gracia ČEZ-EDĚ/Gracia-Orlová 1987- Una de las primeras carreras ciclistas femeninas y la carrera por etapas más antigua aún activa. Al principio fue aficionada hasta 2004, cuando se hizo profesional.
Bandera de Francia Tour de Bretaña femenino 1987- Una de las primeras carreras ciclistas femeninas y la segunda carrera por etapas más antigua aún activa. Al principio fue aficionada hasta 2004, cuando se hizo profesional.
Bandera de España Emakumeen Bira/Iurreta-Emakumeen Bira/Emakumeen Euskal Bira 1988- Primera carrera ciclista femenina de España. Al principio fue aficionada hasta 2004, cuando se hizo profesional con la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Italia Giro de Italia Femenino 1988- Gran Vuelta. Una de las primeras carreras ciclistas femeninas.
Bandera de Alemania Tour de Turingia femenino 1988- Una de las primeras carreras ciclistas femeninas. Al principio fue aficionada hasta 2004, cuando se hizo profesional con la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de República Checa Tour de Feminin-Krasna Lipa/Tour de Feminin-O cenu Ceskeho Svycarska 1988- Una de las primeras carreras ciclistas femeninas. Al principio fue aficionada hasta 2003, cuando se hizo profesional.
Bandera de Italia Giro del Trentino Alto Adige-Südtirol 1994- Al principio fue aficionada hasta 2004, cuando se hizo profesional con la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Italia Giro della Toscana Int. Femminile-Memorial Michela Fanini/Premondiale Giro Toscana Int. Femminile-Memorial Michela Fanini 1995- Al principio fue aficionada. Desde 2002 hasta 2013, tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de los Países Bajos Holland Ladies Tour/Profile Ladies Tour/BrainWash Ladies Tour/Boels Rental Ladies Tour 1998- De 2001 a 2006, y desde 2011, tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de los Países Bajos Novilon Internationale Damesronde van Drenthe 1998- Cuando se disputó como carrera por etapas (2003-2006), tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de España Vuelta a Castilla y León 2001-2005 Al principio fue aficionada hasta 2003, cuando se hizo profesional con la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de El Salvador Vuelta Ciclista Femenina a El Salvador/Vuelta El Salvador 2004-2008, 2012-2014 Su primera edición fue aficionada. En 2005, 2006 y desde 2012, tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Canadá Le Tour du Grand Montréal 2004-2009 Tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Francia La Route de France 2006- Desde 2007, tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas. Considerada la sucesora de la Grande Boucle.
Bandera de la República Popular China Tour de la Isla de Chongming 2007- Desde 2009, tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Luxemburgo Gran Premio Elsy Jacobs/Festival Luxemburgués de Ciclismo Femenino Elsy Jacobs 2009- Desde 2012, tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas. Antes fue una carrera de un día.
Bandera de Catar Tour de Catar Femenino 2008- Tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Sudáfrica Tour de Free State 2012 Tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Estados Unidos The Exergy Tour 2012 Tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
Bandera de Reino Unido The Women´s Tour 2014- Tuvo la máxima categoría para vueltas por etapas.
  • En rosa carreras desaparecidas.
  • En negrita carreras especialmente destacadas.

Contrarrelojes femeninas destacadas

Carrera Subtipo Años Características destacadas
Campeonato Mundial Contrarreloj por equipos Por equipos 1987-1994, 2012-2018 Primer campeonato del mundo femenino contrarreloj por equipos (los equipos eran selecciones y, a partir de 2012, equipos de clubes). Una de las primeras carreras ciclistas femeninas.
Campeonato Mundial Contrarreloj por equipos mixtos Por equipos mixtos (3 mujeres y 3 hombres) 2019-
Bandera de Francia Chrono des Nations Individual 1987- Una de las primeras carreras ciclistas femeninas. Hasta 1993, fue considerada el Campeonato del Mundo Contrarreloj no oficial.
Campeonato Mundial Contrarreloj Individual 1994- Primer campeonato del mundo femenino contrarreloj.
Olympic flag.svg Prueba Contrarreloj de los Juegos Olímpicos Individual 1996- Primera prueba de ciclismo contrarreloj femenina en los Juegos Olímpicos.
Bandera de Suecia Open de Suède Vargarda TTT Por equipos 2008- Pertenece a la Copa del Mundo.

Las categorías de carreras

Las carreras para ciclistas élite (sin límite de edad) o sub-23 reconocidas por la UCI se consideran profesionales. Debido a que hay menos ciclistas y carreras femeninas, no existen carreras sub-23 profesionales femeninas. Las carreras élite o sub-23 reconocidas por una federación nacional, o que no cumplen alguna norma de la UCI, se consideran aficionadas (o amateurs). La UCI permite que un número limitado de ciclistas profesionales participe en estas carreras, a veces indicadas con una "N" o "NE" (National Event). Finalmente, las que no están reguladas por ningún organismo o tienen reglas poco claras se consideran carreras de exhibición no oficiales. Las carreras aficionadas y no oficiales también pueden ser critériums si se disputan en un circuito cerrado, incluso combinando pruebas como "puntuación" o "eliminación", más típicas del ciclismo en pista.

También hay carreras para categorías inferiores, con un nivel de preparación menos profesional, divididas por edades.

Aunque algunos critériums, carreras juveniles (junior) o pruebas cicloturistas están en los calendarios de la UCI, no se consideran profesionales, pero están reconocidas por ser internacionales.

Categorías profesionales

Debido al gran número de carreras masculinas, estas se dividen en varias clasificaciones con diferentes categorías. Desde 2005, son las siguientes:

  • UCI WorldTour (antes UCI ProTour y UCI World Ranking): Incluye las Grandes Vueltas, las clásicas de la antigua Copa del Mundo y otras carreras mundiales importantes. Su nivel se determina por este baremo:
  • Circuitos Continentales UCI: Incluye el resto de carreras profesionales, subdivididas por continentes. Su nivel se determina por este baremo, y las pruebas de la Copa de las Naciones UCI (.NCup) también suman puntos para una clasificación independiente:
    • Categoría 1: CM (en ruta) y JO (en ruta)
    • Categoría 2: 1.HC, 2.HC, CC (en ruta), CM (contrarreloj), CM sub-23 (en ruta) y JO (contrarreloj)
    • Categoría 3: 1.1, 2.1 y CC (en ruta sub-23)
    • Categoría 4: 1.2, 2.2, 1.Ncup, 2.Ncup y CM sub-23 (contrarreloj)
    • Categoría 5: CC (contrarreloj)
    • Categoría 6: CC (contrarreloj sub-23)

En el ciclismo femenino, al haber menos carreras, solo hay una clasificación única. Las pruebas de la Copa del Mundo femenina también suman puntos para una clasificación independiente. Su nivel se determina por este baremo:

  • Categoría 1: CM (en ruta) y JO (en ruta)
  • Categoría 2: Copa del Mundo, CM (contrarreloj) y JO (contrarreloj)
  • Categoría 2: 1.HC, 2.HC, CC Europa (en ruta) y CC América (en ruta)
  • Categoría 3: 1.1, 2.1 y CC Asia (en ruta)
  • Categoría 4: 1.2, 2.2, CC África (en ruta) y CC Oceanía (en ruta)
  • Categoría 5: CC Europa (contrarreloj) y CC América (contrarreloj)
  • Categoría 6: CC Asia (contrarreloj)
  • Categoría 7: CC África (contrarreloj) y CC Oceanía (contrarreloj)

Tipos de ciclistas

Dependiendo de sus habilidades, los ciclistas se clasifican en varios tipos, que a veces se combinan:

  • Clasicómano: Bueno en carreras de un día.
  • Escalador: Destaca en subidas de montaña.
  • Esprínter: Muy rápido en los últimos metros de una carrera.
  • Rodador o pasista o contrarrelojista: Bueno en terrenos llanos y en pruebas contra el reloj.

Equipos de ciclismo

Archivo:Tour de France 2019, Egan Bernal (48417058947) (cropped small)
Egan Bernal, ciclista colombiano ganador del Tour de Francia 2019 y del Giro de Italia 2021

Los ciclistas se unen o son contratados para competir en eventos de ciclismo, ya sean profesionales o aficionados. Los equipos ciclistas son muy importantes en el ciclismo en ruta y en pista, y existen miles de ellos en todo el mundo.

Al principio, los ciclistas eran contratados individualmente, pero con la profesionalización del deporte, se hizo esencial la coordinación y las tácticas de equipo para lograr los objetivos.

Desde 1997, estos grupos se llamaron oficialmente GS1, GS2 o GS3, donde "GS" significaba Groupes sportifs. Se agrupaban según su nivel deportivo, lo que les daba acceso a diferentes carreras.

Desde 2005, los mejores equipos profesionales se agrupan en el UCI ProTeam para competir en el UCI WorldTour, una competición impulsada por la Unión Ciclista Internacional. El resto se divide en Profesionales Continentales, que son un grupo intermedio y pueden participar en pruebas UCI WorldTour por invitación; y los Continentales, que están en un nivel más bajo y se consideran semiprofesionales. Todos los equipos pueden participar en las carreras de los Circuitos Continentales UCI, pero su categoría determina a cuáles tienen acceso, siendo el UCI Europe Tour el más restrictivo.

En el ciclismo femenino, existe una categoría única con los mismos requisitos que los equipos masculinos Continentales. Esto se debe a que hay menos equipos profesionales registrados, y muchos no pueden competir internacionalmente por falta de presupuesto, lo que reduce los problemas de participación e invitaciones.

Más información sobre ciclismo

Carreras UCI Circuitos Continentales UCI Equipos Ciclismo Femenino Otros
  • UCI Africa Tour
  • UCI America Tour
  • UCI Asia Tour
  • UCI Europe Tour
  • UCI Oceania Tour
  • Equipos UCI por temporada
  • UCI WorldTeam
  • UCI ProTeam
  • Equipos ciclistas Continentales
  • UCI WorldTour Femenino
  • UCI Team Femenino
  • Calendario UCI Femenino
  • Copa del Mundo Femenina
  • Ciclismo en ruta (Equipo ciclista)
  • UCI World Ranking (Palmarés pruebas por puntos UCI)
  • Grandes Vueltas
  • Copa del Mundo de Ciclismo
  • Campeonatos nacionales de ciclismo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Road bicycle racing Facts for Kids

kids search engine
Ciclismo en carretera para Niños. Enciclopedia Kiddle.