Miguel Induráin para niños
Datos para niños Miguel Induráin |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Datos personales | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo | Miguel Induráin Larraya | |||||||||||||||||||||||||||||||
Apodo(s) | Miguelón, El Extraterrestre, El Genio Apacible, El Hombre Tranquilo, La locomotora de Villava, "Big Mig" | |||||||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | Villava (Navarra) 16 de julio de 1964 |
|||||||||||||||||||||||||||||||
País | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Nacionalidad(es) | Española | |||||||||||||||||||||||||||||||
Altura | 1,88 m | |||||||||||||||||||||||||||||||
Carrera deportiva | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Deporte | Ciclismo | |||||||||||||||||||||||||||||||
Disciplina | Carretera | |||||||||||||||||||||||||||||||
Tipo | Todos los terrenos; especialista en contrarreloj | |||||||||||||||||||||||||||||||
Estado | Retirado | |||||||||||||||||||||||||||||||
Trayectoria | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Miguel Induráin Larraya (nacido en Villava, Navarra, el 16 de julio de 1964) es un exciclista español. Fue profesional entre 1984 y 1996. Es considerado el mejor ciclista español de todos los tiempos y uno de los deportistas más destacados de la historia de España. Se le reconoce por su gran esfuerzo y su habilidad para ganar. Ha recibido muchos premios, como el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1992. Su hermano menor, Prudencio Induráin, también fue ciclista profesional.
Miguel Induráin ganó el Tour de Francia cinco años seguidos (de 1991 a 1995), siendo el único en lograrlo de forma consecutiva. También ganó el Giro de Italia dos veces seguidas (1992 y 1993). Además, fue campeón mundial contrarreloj en 1995 y campeón olímpico contrarreloj en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996. También tuvo el récord de la hora en 1994 por dos meses.
En su carrera, ganó varias carreras por etapas de una semana y clásicas de un día. Entre ellas destacan la Volta a Cataluña (1988, 1991 y 1992), la París-Niza (1989 y 1990), la Clásica de San Sebastián (1990), el Campeonato de España en Ruta (1992) y la Dauphiné Libéré (1995 y 1996). Era especialmente bueno en las etapas de contrarreloj y también era uno de los mejores escaladores.
Por sus logros, Miguel Induráin fue incluido en el Salón de la Fama de la UCI en 2002. Un jurado de expertos franceses lo consideró el octavo mejor ciclista del Tour de Francia. Recibió dos veces el premio Bicicleta de Oro.
Contenido
- Trayectoria deportiva: ¿Cómo empezó Miguel Induráin en el ciclismo?
- Inicios en el ciclismo: Sus primeros pedaleos
- Categorías inferiores: Éxitos en su juventud
- Ciclismo profesional: El salto a la élite
- Legado: Un campeón recordado
- Palmarés: Sus victorias más importantes
- Resultados: Su desempeño en las carreras
- Equipos: Dónde corrió Miguel Induráin
- Premios y reconocimientos: Honores a un campeón
- Cargos institucionales: Su papel fuera de la bicicleta
- Véase también
- Galería de imágenes
Trayectoria deportiva: ¿Cómo empezó Miguel Induráin en el ciclismo?
Inicios en el ciclismo: Sus primeros pedaleos
Miguel Induráin nació en Villava, un pueblo cerca de Pamplona. Es el segundo de cinco hermanos en una familia de agricultores. Empezó a pedalear a los nueve años con sus hermanos. A los diez años, le regalaron una bicicleta de segunda mano para ir a Alzórriz, el pueblo de su madre, que estaba a 20 kilómetros.
A los once años, su padre le compró su primera bicicleta de carretera. Con ella, participó en su primera carrera en 1975 en Luquin, donde quedó segundo. Una semana después, en su segunda carrera en Elizondo, logró su primera victoria. Estas carreras las hizo con el Club Ciclista Villavés, al que se unió oficialmente en 1976.
Al principio, Miguel no pensaba en competir. Pero cuando sus padres decidieron que estudiara en Pamplona, no le gustó el cambio. Entonces, usó esa energía para el deporte, probando muchos hasta que encontró el ciclismo, donde realmente destacaba.
Categorías inferiores: Éxitos en su juventud
En 1976, su primer año completo como alevín, ganó trece carreras, incluyendo el Campeonato de Navarra de su categoría. Su progreso fue constante. En los dos años de categoría infantil, consiguió veinte victorias. Como cadete, participó en pruebas en Navarra y el País Vasco. Sus padres se preocupaban porque su equipo no podía asegurar alojamiento ni comida. En esta categoría, ganó catorce carreras y fue considerado una promesa del ciclismo navarro, aunque se decía que no destacaría en la montaña. En 1981, pasó a la categoría juvenil, donde los equipos grandes buscan futuros talentos. En su primer año juvenil, ganó cinco carreras.
Ciclismo amateur: Su llegada al equipo Reynolds
Gracias a Pepe Barruso, director del Club Ciclista Villavés, el equipo profesional navarro Reynolds lo incorporó a sus categorías inferiores. Eusebio Unzué y José Miguel Echávarri, directores de la sección aficionada del equipo, lo vieron en varias pruebas. En 1982, después de ganar once carreras más en su último año juvenil, Miguel se unió al equipo filial (de categoría aficionado) y dejó sus estudios para dedicarse al ciclismo.
Su primer año fue de adaptación y no ganó ninguna carrera. Pero en su segundo año, logró sus primeras grandes victorias: el Campeonato de Navarra y el Campeonato de España de Ciclismo aficionado. Ganó el Campeonato de España de forma impresionante, estando en todos los ataques y superando a Jokin Mujika al sprint. Terminó el año con una victoria en la Vuelta a Salamanca, donde también ganó una etapa. Ya era una de las grandes promesas del ciclismo español, conocido por su habilidad en el llano y en las clásicas, aunque con algunas limitaciones en la montaña.
A mediados de 1984, ya tenía 19 victorias como aficionado. Antes de unirse a su primer equipo profesional, fue elegido para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (en ese entonces, solo para corredores no profesionales), pero no terminó la prueba.
Ciclismo profesional: El salto a la élite
Debut: Sus primeros pasos como profesional
1984: La primera victoria profesional
Miguel Induráin debutó como profesional el 7 de septiembre de 1984 con el equipo Reynolds. Este equipo más tarde se convertiría en Banesto. Su primera carrera fue el Tour del Porvenir. Es común que los jóvenes ciclistas debuten al final de la temporada para probarse en el profesionalismo. En esa primera carrera, consiguió su primera victoria en la contrarreloj de la décima etapa, pero no logró terminar la carrera.
1985: Líder en la Vuelta a España
En 1985, con pocos meses como profesional, ya destacó en la Vuelta a España. Fue líder durante cuatro etapas, convirtiéndose en el ciclista más joven en vestir el maillot amarillo de la Vuelta. Esto ocurrió tras quedar segundo en el prólogo y gracias al fuerte ritmo de su equipo en la segunda etapa. Aunque terminó la Vuelta, no consiguió ninguna victoria de etapa y no estuvo en los primeros puestos en otras etapas debido a su juventud. Después, participó en su primer Tour de Francia, pero tuvo que abandonar por una enfermedad. Sus victorias llegaron en el Tour del Porvenir (una contrarreloj y una etapa en línea), aunque de nuevo no terminó la prueba. También fue segundo en la Vuelta a Andalucía-Ruta del Sol y ganó la clasificación de metas volantes en la Vuelta a Burgos.
Progresión en el equipo Reynolds: Un talento en desarrollo
1986: Victoria en el Tour del Porvenir y pruebas físicas
En 1986, Miguel logró sus primeros grandes éxitos como profesional. Ganó las dos contrarrelojes del Tour del Porvenir y consiguió la victoria en la clasificación general, demostrando su resistencia en la montaña. También obtuvo buenos resultados en otras pruebas, como el tercer puesto en el G. P. Zizurkil y el triunfo en la Vuelta Ciclista a Murcia. Volvió al Tour de Francia, donde se mostró más activo, pero tuvo que abandonar de nuevo.
Sus directores se sorprendieron con sus éxitos y decidieron analizar su potencial físico en la clínica del médico italiano Francesco Conconi. Estas visitas fueron frecuentes hasta 1991. Las primeras pruebas mostraron que tenía un potencial físico enorme. Para convertirse en un ganador de Grandes Vueltas, debía perder peso y entrenar mucho en la montaña. Desde ese momento, sus directores pusieron sus esperanzas en él.
1987: Su primer Tour de Francia completado
En 1987, Miguel Induráin empezó a ganar en carreras de montaña, como la Vuelta a los Valles Mineros en Asturias. Allí ganó la carrera y tres etapas, no solo por sus buenas contrarrelojes, sino también por su rendimiento en otros tipos de etapas. Esa temporada también ganó el G. P. Navarra, la Vuelta a Galicia y la Semana Catalana.
Ese año, con solo 22 años, logró terminar su primer Tour de Francia, aunque lejos de los primeros puestos. También terminó su primer Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta, con una actuación discreta.
1988: Un año de aprendizaje y dudas
El año 1988 fue un poco más difícil para Miguel. Problemas con alergias le impidieron rendir bien al principio de la temporada. Participó en la Vuelta a España para ayudar a su compañero Julián Gorospe, pero no pudo terminar la prueba.
Sin embargo, en el Tour de Francia, hizo un gran trabajo apoyando a Pedro Delgado, quien ganó la carrera. Terminó la temporada ganando la prestigiosa Volta a Cataluña, con una victoria en la etapa contrarreloj. En ese momento, algunos lo veían como una "eterna promesa", dudando de su capacidad para ganar Grandes Vueltas debido a su irregularidad en la montaña.
Confirmación: El ascenso a la cima
1989: Primera victoria de etapa en el Tour
En 1989, Miguel empezó a disipar las dudas al ganar la prestigiosa París-Niza. Su triunfo se basó en su buen rendimiento en la montaña, quedando por delante del irlandés Stephen Roche. Fue el primer español en ganar esta carrera. La prensa internacional empezó a considerarlo una de las principales promesas. Poco después, ganó el Criterium Internacional, una prueba más adecuada a sus características.

Su victoria en la París-Niza le permitió presentarse en la Vuelta a España como un corredor importante del equipo Reynolds. Sufrió una caída en el puerto del Fitu que le obligó a abandonar por una doble fractura en la mano izquierda.
A pesar de llegar al Tour con poca forma, hizo un trabajo importante para Pedro Delgado y logró ganar su primera etapa en la carrera francesa, después de una larga escapada. Terminó la carrera en el puesto 17, mostrando su progreso en las clasificaciones generales de las Grandes Vueltas.
1990: Su gran momento en el Tour de Francia
La temporada de 1990 confirmó a Miguel como un ciclista de alto nivel en el equipo Banesto. Repitió su triunfo en la París-Niza y ganó etapas en la Vuelta a la Comunidad Valenciana y la Vuelta al País Vasco. También destacó en clásicas importantes, ganando la Clásica de San Sebastián y siendo tercero en la Flecha Valona. En la Vuelta a España 1990, terminó entre los diez primeros por primera vez, quedando séptimo.

Acudió al Tour como un ayudante de lujo para Pedro Delgado. En la primera contrarreloj larga, quedó segundo, por delante de todos los favoritos. Esto hizo que se empezara a discutir el liderazgo de Delgado en el equipo. En la primera etapa de montaña, Induráin tuvo que sacrificarse por Delgado, perdiendo sus opciones de ganar. Sin embargo, en el resto del Tour, demostró ser el más fuerte en la montaña, incluso superando a Greg Lemond en la cima de Luz-Ardiden. Quedó claro que en 1991 debía ser líder al mismo nivel que Delgado.
Al final de la temporada, terminó su segundo Campeonato del Mundo en Ruta, quedando duodécimo. En esos meses, el médico Sabino Padilla se unió al equipo, y sería muy importante en su carrera.
Los años gloriosos: Dominio en las Grandes Vueltas
1991: El primer Tour de Francia
La preparación de Miguel en 1991 fue similar a la del año anterior. Destacó en la clásica Lieja-Bastoña-Lieja, donde quedó cuarto. Luego ganó el Tour de Vaucluse. Se presentó en la Vuelta a España 1991 como líder de Banesto y favorito, pero fue superado en las contrarrelojes por Melchor Mauri. Terminó segundo en la clasificación general.
En el Tour de Francia, Miguel Induráin y Pedro Delgado partieron como líderes. Miguel se lanzó al ataque en la primera contrarreloj larga, superando a Greg Lemond. En la etapa reina de los Pirineos, en el descenso del Tourmalet, Induráin atacó y abrió una gran ventaja. Se unió al italiano Claudio Chiappucci y ambos se escaparon, dejando atrás a sus rivales. Miguel aguantó los ataques de Gianni Bugno en el Alpe d'Huez y se convirtió en el cuarto español en ganar el Tour de Francia.
Para terminar la temporada, se preparó para el Mundial en Stuttgart. Quedó tercero, obteniendo la medalla de bronce.
1992: Doblete histórico en Giro y Tour
En 1992, Miguel Induráin comenzó la temporada con un ritmo más bajo, centrado en el Tour de Francia. Quedó tercero en la París-Niza. Siguiendo el consejo de su director, no participó en la Vuelta a España y eligió el Giro de Italia como preparación para el Tour. En el Giro, tomó la maglia rosa en la segunda etapa y se distanció de sus rivales al ganar la contrarreloj. Defendió el liderato con autoridad y ganó el Giro, convirtiéndose en el primer español en lograrlo.
Poco antes del Tour de Francia, donde era el favorito junto a Bugno, quedó quinto en la Subida al Naranco. En el Tour, en la contrarreloj de Luxemburgo, marcó un hito al dejar a sus rivales a gran distancia. La prensa francesa lo llamó "el extraterrestre". El Tour se convirtió en una lucha de "todos contra Induráin". A pesar de sufrir en una etapa de montaña, logró mantener el maillot amarillo y finalmente ganó el Tour de Francia sin mayores problemas.
En el Mundial de Benidorm, quedó sexto. Sus buenas actuaciones le hicieron ganar la clasificación del Ranking FICP, que premiaba al mejor corredor de la temporada.
1993: Segundo doblete consecutivo en Giro y Tour
En 1993, Miguel Induráin tuvo una preparación similar a la del año anterior. Después de reservarse en primavera, acudió al Giro de Italia. Ganó la contrarreloj de Senigallia y se puso líder. Resistió todos los ataques en la montaña y logró su segundo Giro, gracias a las diferencias obtenidas en las contrarrelojes. Ganó con una de las menores diferencias de la historia respecto al segundo, Piotr Ugriúmov.
En el Tour de Francia, repitió su estrategia. Ganó la contrarreloj de Lac de Madine y mantuvo la ventaja sobre su principal rival, Tony Rominger. A pesar de tener fiebre y catarro los últimos días, logró su tercer Tour consecutivo. Se convirtió en el primer ciclista en conseguir dos dobletes Giro-Tour seguidos.
Al final de la temporada, se preparó para el Mundial en Oslo. Un joven Lance Armstrong sorprendió con un ataque lejano, e Induráin quedó segundo, ganando el sprint a otros ciclistas. Sus buenas actuaciones le hicieron proclamarse primero en el recién creado Ranking UCI.
1994: Cuarto Tour y nuevos desafíos
En 1994, el equipo Banesto se reforzó para apoyar a Miguel. Su preparación para el Giro se vio afectada por una lesión. Llegó al Giro de Italia con menos forma que nunca y terminó tercero, perdiendo sus opciones de ganar. Fue la primera Gran Vuelta que no ganó desde el Tour de 1991.
En el Tour de Francia, disipó las dudas al ganar la primera contrarreloj larga en Bergerac, sentenciando el Tour. Dos días después, en la primera etapa de montaña con subida a Hautacam, atacó y distanció a sus rivales. El resto del Tour fue más tranquilo para él.
En la última parte de la temporada, intentó batir el récord de la hora. Con una bicicleta innovadora, la "espada", logró superar la marca del inglés Chris Boardman en el velódromo de Burdeos. Dos meses después, el suizo Tony Rominger batió su récord. También batió los récords de España de 5, 10 y 20 kilómetros.
1995: Quinto Tour y cambios en el equipo
En 1995, Miguel Induráin no participó en la Vuelta ni en el Giro, cambiando su calendario para llegar al Tour en la mejor forma. Ganó varias etapas y clasificaciones generales en carreras de preparación como la Vuelta a Aragón, Vuelta a los Valles Mineros, Vuelta a La Rioja, Vuelta a Asturias, Midi Libre y Dauphiné Libéré.

Comenzó el Tour con un ataque sorprendente en una etapa de media montaña, ganando tiempo a sus rivales. Al día siguiente, en la contrarreloj de Seraing, ganó la etapa y se puso líder. En la primera etapa de montaña, en La Plagne, sentenció el Tour con un ataque que dejó a sus rivales a más de dos minutos. Ganó su quinto Tour de Francia, igualando a leyendas como Jacques Anquetil, Eddy Merckx y Bernard Hinault, siendo el único en ganarlos de forma consecutiva.
Al final del año, se preparó en Colorado para un triple objetivo: el Campeonato del Mundo Contrarreloj, el Campeonato del Mundo en Ruta y el récord de la hora. Ganó fácilmente el Campeonato del Mundo Contrarreloj en Colombia. En la prueba de ruta, su compañero Abraham Olano ganó, y Miguel obtuvo la medalla de plata. Sin embargo, no tuvo éxito en su intento de batir el récord de la hora debido al cansancio y las malas condiciones del velódromo. La insistencia de sus directores para que lo intentara de nuevo causó sus primeras diferencias con el equipo. El médico de Banesto, Sabino Padilla, lo apoyó y empezó a trabajar solo para él.
1996: El final de una era

En 1996, Miguel Induráin se preparó de forma similar al año anterior, sin participar en el Giro. Compitió en la Midi Libre, la Bicicleta Vasca y la Dauphiné Libéré, ganando las clasificaciones generales y varias etapas. También ganó la Vuelta al Alentejo y la Vuelta a Asturias.
Se presentó en el Tour de Francia como el gran favorito. Sin embargo, el mal tiempo con lluvia y frío le afectó. En la primera etapa de montaña, en Les Arcs, sufrió un bajón en los últimos 4 kilómetros, perdiendo más de cuatro minutos. Aunque mostró signos de recuperación, no pudo recuperar tiempo. El 16 de julio, en la primera etapa pirenaica, intentó resistir los ataques de Bjarne Riis, pero perdió definitivamente sus opciones de ganar su sexto Tour consecutivo. El Tour le rindió un homenaje al pasar por su casa natal en Villava. Terminó en el puesto once y dijo que el frío y la lluvia le afectaron mucho.
Como cierre de la temporada, decidió participar en los Juegos Olímpicos de Atlanta, donde ganó la medalla de oro en la prueba contrarreloj. Aunque quería terminar la temporada, los compromisos del equipo le obligaron a participar en la Vuelta, donde tuvo que abandonar por falta de fuerzas.
Ruptura con el equipo y retirada
Miguel Induráin mostró su descontento con el equipo por tener que correr ciertas pruebas. Por ello, sus relaciones con los directores de Banesto, Echavarri y Unzué, se rompieron. Dudó si retirarse o intentar ganar el sexto Tour. Hubo negociaciones con el equipo ONCE, pero no llegaron a un acuerdo.
Finalmente, decidió retirarse del ciclismo profesional. Se lo comunicó primero a su familia, luego a los directores de Banesto y, por último, lo anunció públicamente en un hotel de Pamplona el 2 de enero de 1997. Explicó que la decisión fue difícil, pero que quería dedicar tiempo a su familia y disfrutar del ciclismo como afición.
Legado: Un campeón recordado
Epílogo y homenajes: Reconocimiento a una leyenda
Además de ser un ciclista excelente, Miguel Induráin fue admirado por sus compañeros y rivales por su deportividad y su trato amable con los medios.
Actualmente, una fundación de apoyo al deporte en Navarra lleva su nombre, y Miguel es su presidente honorario. En su pueblo natal, Villava, hay una plaza, un polideportivo (junto con su hermano Prudencio) y una escultura dedicados a él. Desde 1999, el Trofeo Comunidad Foral de Navarra lleva su nombre. Su presencia es muy solicitada para promocionar eventos culturales, dar charlas, firmar autógrafos y participar en actos benéficos. A pesar de estar retirado, sigue recibiendo premios por su carrera deportiva.
Después de la retirada: Su vida actual
Aunque no aparece mucho en los medios, Miguel Induráin participa activamente en eventos deportivos. Asiste a carreras ciclistas como invitado y forma parte de varias organizaciones deportivas y jurados de premios.
En los últimos años, Induráin ha participado en eventos de cicloturismo y solidarios. En julio de 2024, estuvo en la 33.ª edición de La Indurain by TotalEnergies, una marcha cicloturista que lleva su nombre en Villava. En marzo de 2025, compartió una ruta ciclista con el grupo Eurobikers de Ontinyent. En abril de 2024, expresó su opinión sobre Tadej Pogačar, a quien considera favorito para el Tour de Francia 2025. En junio de 2024, participó como embajador en la Gran Fondo Valencia, una marcha cicloturista solidaria.
Palmarés: Sus victorias más importantes
1983
1984
1985
1986
1987
1988 1989
1990
1991
1992 |
1993
1994
1995
1996
|
Resultados: Su desempeño en las carreras
Durante su carrera, obtuvo los siguientes puestos en las Grandes Vueltas, vueltas menores y carreras de un día:
Grandes Vueltas: Sus logros más importantes
Carrera | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Giro de Italia | — | — | — | — | — | — | — | — | 1.º | 1.º | 3.º | — | — | |
Tour de Francia | — | Ab. | Ab. | 97.º | 47.º | 17.º | 10.º | 1.º | 1.º | 1.º | 1.º | 1.º | 11.º | |
Vuelta a España | — | 84.º | 92.º | Ab. | Ab. | Ab. | 7.º | 2.º | — | — | — | — | Ab. |
Vueltas de una semana: Carreras más cortas
Carrera | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
París-Niza | — | — | — | — | 42.º | 1.º | 1.º | — | 3.º | — | 35.º | — | — | |
Tirreno-Adriático | — | — | — | — | — | — | — | 43.º | — | — | — | — | — | |
Volta a Cataluña | — | — | — | — | 1.º | — | — | 1.º | 1.º | 4.º | — | — | — | |
Vuelta al País Vasco | — | — | 22.º | — | — | — | 3.º | — | — | 54.º | — | — | — | |
Tour de Romandía | — | — | — | — | — | — | — | — | 2.º | 15.º | 35.º | — | — | |
Critérium del Dauphiné | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | 1.º | 1.º | |
Vuelta a Suiza | — | — | — | — | — | 10.º | — | — | — | — | — | — | — |
Clásicas, campeonatos y Juegos Olímpicos
Carrera | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Milán-San Remo | — | — | — | — | — | 43.º | — | 124.º | 167.º | 123.º | 31.º | 132.º | 115.º | |
Amstel Gold Race | — | — | — | — | — | — | 19.º | — | — | 72.º | — | 31.º | 26.º | |
Flecha Valona | — | — | — | — | 40.º | 7.º | 4.º | 17.º | — | — | — | — | — | |
Lieja-Bastoña-Lieja | — | — | — | — | — | 10.º | 12.º | 4.º | — | 51.º | — | — | — | |
Clásica San Sebastián | — | — | — | 28.º | 6.º | 36.º | 1.º | 14.º | — | — | 41.º | 9.º | 12.º | |
![]() |
Ab. | No se diputó | — | No se disputó | — | No se disputó | 26.º | |||||||
![]() |
X | X | X | 1.º | ||||||||||
— | — | — | 64.º | Ab. | Ab. | 12.º | 3.º | 6.º | 2.º | — | 2.º | — | ||
X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | — | 1.º | — | ||
— | — | — | — | — | — | 3.º | — | 1.º | 2.º | — | — | — |
—: No participa
Ab.: Abandona
X: Ediciones no celebradas
Equipos: Dónde corrió Miguel Induráin
Reynolds/Banesto (1984-1996)
- Reynolds (1984-1986)
- Reynolds-Seur (1987)
- Reynolds (1988-1989) (hasta junio)
- Reynolds-Banesto (1989)
- Banesto (1990-1993) (hasta abril)
- Banesto-Xacobeo (1993)
- Banesto (1994-1996)
Premios y reconocimientos: Honores a un campeón
- Mendrisio de Oro 1992
- Bicicleta de Oro 1992 y 1993; y 2.º en 1994 y 1995; (fue el primero en recibir este premio)
- Atleta del año 1993 (United Press International); (el único ciclista en recibir este galardón)
- Medalla de oro y brillantes de la Real Federación Española de Ciclismo en 1997
Orden Olímpica de plata del COI en 1995
Orden Olímpica del Comité Olímpico Español en 1997
- Medalla de Oro al Mérito Deportivo de Navarra
- Marca Leyenda 1997
- Mejor deportista español del siglo XX (El Mundo Deportivo)
- Premio Español Universal 2002
- Fue reconocido como uno de los ciclistas más importantes de la historia al ser elegido en 2002 para formar parte de la Sesión Inaugural del Salón de la Fama de la UCI.
Condecoraciones: Distinciones especiales
Distinción | Año |
---|---|
![]() |
1993 |
![]() |
1995 |
![]() |
1993 |
Galardón | Año |
![]() «Mejor deportista español del año» |
1992, 1995 |
![]() |
1992 |
Predecesor: Serguéi Bubka ![]() |
![]() 6.º Premio Príncipe de Asturias de los Deportes 1992 |
Sucesor: Javier Sotomayor ![]() |
Cargos institucionales: Su papel fuera de la bicicleta
Miguel Induráin ocupa los siguientes cargos en diferentes organizaciones:
- Miembro del Jurado de los Premios Príncipe de Asturias
- Miembro del Comité Olímpico Español (C.O.E.)
- Presidente Honorario de la Fundación Miguel Induráin (una fundación que apoya a los deportistas de alto rendimiento de Navarra)
- Miembro del Consejo de Ciclismo Profesional (un organismo de la Unión Ciclista Internacional)
- Miembro del Jurado de los Premios Laureus
- Desde 2011 es Presidente de Honor de Movistar Team
Además, también fue:
- Miembro del Consejo del UCI ProTour (un organismo de la Unión Ciclista Internacional)
Véase también
En inglés: Miguel Induráin Facts for Kids
- G. P. Miguel Induráin