robot de la enciclopedia para niños

Chicano para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:EL PASO'S SECOND WARD, A CHICANO NEIGHBORHOOD WHICH IS LOSING ITS ETHNIC FLAVOR IN THE WAKE OF URBAN RENEWAL - NARA - 545351
El Segundo Barrio, un barrio chicano en El Paso, Texas.

La palabra chicano se usa para referirse a los estadounidenses que tienen raíces en México. Es un término que se emplea de forma común en los Estados Unidos para hablar de las personas que son de origen mexicano y viven allí.

Al principio, este término se usaba para describir a todos los habitantes de origen hispanos que vivían en los territorios de Estados Unidos que antes eran parte de México. Estos territorios incluyen Texas, Arizona, Nuevo México, California, Utah, Nevada y partes de Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming. Hoy en día, "chicano" puede referirse a cualquier ciudadano estadounidense con raíces mexicanas o a alguien nacido en Estados Unidos de padres mexicanos.

En 2021, más de 37 millones de personas en Estados Unidos se identifican como descendientes de mexicanos. Esto representa el 8.9% de la población total del país. Los mexicanoestadounidenses forman el 60% de todos los latinos e hispanos en Estados Unidos. Esto convierte a Estados Unidos en el segundo país con más personas de origen mexicano en el mundo, solo después de México. También representan el 23% de todos los mexicanos a nivel mundial. La mayoría de los mexicanoestadounidenses tienen raíces mestizas y europeas, principalmente españolas. También hay una minoría de alrededor de 170,000 personas con raíces indígenas, tanto de Estados Unidos como de México.

¿De dónde viene la palabra "chicano"?

La palabra "chicano" tiene un origen en el idioma náhuatl, al igual que "México" y "mexicano". Proviene de la palabra mexihkah, que era el nombre que usaban los mexicas para llamarse a sí mismos en su territorio.

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define "chicano" como:

  • Una persona de origen mexicano que vive en Estados Unidos, especialmente cerca de la frontera con México.
  • Algo que pertenece o se relaciona con los chicanos.

Una teoría popular sobre el origen de la palabra "chicano" dice que es una forma abreviada de "mexicano". De "mexicano" se derivó "xicano", y como la letra "x" sonaba como "ch" en el español de México hace siglos, la palabra se convirtió en "chicano".

¿Qué significa ser "chicano"?

A veces, la palabra "chicano" puede tener un significado negativo, y algunas personas podrían sentirse ofendidas si se les llama así. Esto puede ocurrir si piensan que se les está diciendo que son "menos mexicanos". También se ha usado para referirse a cualquier hispanoamericano que vive en Estados Unidos.

Al principio, el término se usaba de forma despectiva, como sinónimo de "callejero" o "mal educado". Sin embargo, a partir del Movimiento Chicano (entre 1965 y 1979), la palabra adquirió un significado más político y de mayor respeto. Hoy en día, se usa para referirse a los ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana. Aunque muchos de ellos usan la palabra con orgullo, a veces este grupo sigue siendo tratado de forma diferente tanto por algunos estadounidenses como por algunos mexicanos.

Por otro lado, muchas personas chicanas se sienten orgullosas de ser una mezcla de las dos culturas. Han popularizado frases como "100% Chicano" (pronunciando "100" en inglés para destacar el espanglish que los caracteriza) y "Ni de aquí ni de allá". Esta última frase significa que no se clasifican ni como estadounidenses ni como mexicanos, sino como "chicanos" puros.

El Movimiento Chicano: Lucha por la igualdad

El Movimiento Chicano fue un importante movimiento cultural y político que ayudó a construir una nueva identidad para los chicanos y a cambiar las leyes a su favor. Comenzó en la década de 1960 y, aunque disminuyó en los años 80, ha resurgido con nuevas generaciones de activistas.

Este movimiento abordó muchos temas importantes, como la recuperación de tierras, los derechos de los trabajadores agrícolas, la mejora de la educación, los derechos políticos y el derecho al voto. También buscó aumentar la conciencia sobre la historia chicana y luchar contra los estereotipos que los medios de comunicación y la sociedad estadounidense tenían sobre los mexicanos y mexicanoestadounidenses.

¿Cómo empezó el Movimiento Chicano?

En 1848, la guerra entre Estados Unidos y México terminó con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Con este tratado, Estados Unidos compró la región que hoy forma la frontera entre ambos países. A partir de ese momento, comenzó la discriminación y el trato injusto hacia las personas de origen indígena y mexicano. Por eso, el Movimiento Chicano se inspiró en los héroos de esa época.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se formaron grupos como el Foro Americano GI (AGIF) y otras organizaciones de derechos civiles. En 1947, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó en el caso Méndez contra Westminster que separar a los jóvenes de ascendencia hispana en las escuelas era inconstitucional. En 1954, en el caso Hernández contra Texas, se declaró que los mexicanoestadounidenses y otros grupos raciales tenían derecho a la protección de la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos.

¿Cuál era el objetivo del Movimiento Chicano?

El Movimiento Chicano fue una protesta pacífica de estadounidenses de ascendencia mexicana que buscaba el empoderamiento de su grupo étnico. Quería redefinir el orgullo por la herencia mexicana y desafiar a las instituciones que discriminaban a los mexicanos, especialmente a los de zonas rurales. El movimiento se dividió en cuatro partes principales:

  • Un movimiento juvenil contra la discriminación en las escuelas y contra la guerra.
  • Un movimiento de trabajadores agrícolas.
  • Un movimiento político para obtener más poder.
  • Un movimiento para conseguir viviendas en el suroeste de Estados Unidos.

Líderes importantes del Movimiento Chicano

  • California: César Chávez y Dolores Huerta inspiraron a miles de jóvenes a través del sindicato United Farm Workers.
  • Denver: Rodolfo "Corky" Gonzáles escribió el poema I Am Joaquin sobre la historia y la identidad chicana. Fundó la Cruzada Por la Justicia y colaboró con Martin Luther King en la Campaña de los Pobres en 1968.
  • Nuevo México: Reies López Tijerina trabajó para recuperar el control de tierras ancestrales. Fundó la Alianza de Pueblos Libres y colaboró con el Partido Pantera Negra y Martin Luther King, Jr..
  • Texas: El Dr. Héctor P. García, un veterano de guerra, fundó AGIF. José Ángel Gutiérrez fundó el grupo estudiantil MAYO y el partido político La Raza Unida.

Ciudades clave del Movimiento Chicano

Algunas de las ciudades más importantes para el Movimiento Chicano fueron:

El Movimiento de los Trabajadores Agrícolas

En las zonas rurales de California, líderes como César Chávez, Dolores Huerta y Larry Itliong protestaron contra las difíciles condiciones de trabajo en la agricultura en la década de 1960. En 1962, Chávez fundó la Asociación Nacional de Campesinos, que luego se convirtió en el Comité Organizador del Sindicato Unido de Trabajadores Agrícolas (UFWOC). Después de muchas huelgas, boicots y negociaciones, el 29 de julio de 1970, UFWOC logró que una empresa importante contratara solo a trabajadores del sindicato.

En 1973, los trabajadores de la uva hicieron una huelga de tres meses en Coachella y San Joaquín, California. Muchos fueron arrestados y algunos resultaron heridos. Dos huelguistas fueron asesinados. Sin embargo, dos años después, en 1975, California aprobó la Ley de Relaciones Laborales Agrícolas, que garantizó a los trabajadores agrícolas el derecho a organizarse.

Las Huelgas Estudiantiles

En 1968, estudiantes de grupos como Estudiantes Mexicanos Americanos Unidos y Asociación de Jóvenes Mexicanos Americanos organizaron huelgas en escuelas desde Denver hasta Los Ángeles. Protestaron contra los planes de estudio, la falta de apoyo a los estudiantes chicanos y la prohibición de hablar español.

En 1974, el Congreso aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades, que implementó más programas educativos bilingües en las escuelas públicas.

En 1978, las huelgas estudiantiles en Houston, Texas, protestaron por la diferencia en la calidad académica entre los estudiantes hispanos y los demás. Gracias a estas protestas, se crearon reformas educativas como el Fondo Mexicano Estadounidense de Educación y Defensa Legal para proteger los derechos civiles de los hispanos.

Un evento clave que marcó el inicio del Movimiento Chicano fue el 3 de marzo de 1968. Más de mil estudiantes de la Escuela Secundaria Abraham Lincoln en Los Ángeles abandonaron la escuela para iniciar una huelga. Pronto se unieron miles de estudiantes de otras escuelas. Al final del día, más de diez mil estudiantes estaban en huelga, convirtiéndose en la primera gran protesta masiva de mexicanoestadounidenses.

Los estudiantes protestaban por profesores y políticas que consideraban injustas, la falta de libertad de expresión, la ausencia de profesores de ascendencia mexicana y la falta de clases sobre la cultura e historia mexicanas. Los trece organizadores de la huelga fueron arrestados, siendo los primeros activistas mexicanoestadounidenses encarcelados por cargos de conspiración. Este movimiento inspiró una serie de huelgas en todo el suroeste de Estados Unidos.

  • Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán
  • Liga de ciudadanos latinoamericanos unidos

El mito de Aztlán

El mito de Aztlán es muy importante en la cultura chicana. Los artistas chicanos comenzaron a incluir elementos prehispánicos en su pintura, poesía y novela. Con el tiempo, Aztlán se convirtió en un símbolo y un espacio de ficción en la literatura. Ejemplos claros son la antología poética Floricanto en Aztlán de Alurista y la novela Peregrinos de Aztlán de Miguel Méndez.

Las mujeres chicanas feministas han adoptado a Frida Kahlo como un símbolo. Otros chicanos que aceptan su mezcla cultural se identifican con la Virgen de Guadalupe. Las mujeres chicanas intelectuales ven a Sor Juana Inés de la Cruz como un símbolo de identificación. Otro grupo valora la figura de la Adelita, una imagen fuerte en el pensamiento chicano, ya que muchas chicanas tienen raíces campesinas.

Arte Chicano: Expresión y Orgullo

El arte chicano surgió de la combinación del activismo político y el orgullo cultural. Es una forma pacífica de expresar la sensibilidad de las comunidades chicanas. Incluye arte visual, música, literatura, baile y teatro.

Música Chicana

Lalo Guerrero comenzó a componer música en los años treinta y es considerado el padre de la música chicana. A lo largo de su carrera, Guerrero escribió música de muchos géneros diferentes y para todas las edades. Los niños de México y Estados Unidos crecieron con sus parodias como "Pancho Claus" y "Las Ardillitas de Lalo Guerrero". Lalo Guerrero también es famoso por sus canciones que recuerdan la historia de los chicanos, inspirando a la gente con temas sobre César Chávez y la Unión de Campesinos de Estados Unidos.

Rock Chicano

El Chicano es uno de los grupos de rock chicano más exitosos. Comenzaron en el este de Los Ángeles a finales de los años sesenta. Cambiaron su nombre a El Chicano durante el despertar cultural de los años 60.

Otros grupos famosos de rock chicano de los años 60 fueron The Premiers, Cannibal & the Headhunters y The Blendells. The Premiers fue el primer grupo de rock chicano en tener éxito a nivel nacional con su álbum Farmer John en 1964. Cannibal & the Headhunters son conocidos por su canción "Land of a Thousand Dances" y tocaron con músicos famosos como The Four Tops y Smokey Robinson. The Blendells grabaron una versión de "La La La La La" de Stevie Wonder que también fue un éxito.

Otro grupo famoso de rock chicano del este de Los Ángeles es Tierra, formado por los hermanos Steve y Rudy Salas en 1973. Su canción más famosa fue "Together". Trini López también alcanzó la fama en este género, grabando más de cuarenta álbumes.

Los Lobos también son importantes en el rock chicano. Algunos de sus álbumes populares son And a Time to Dance (con la canción "Anselma" que ganó un Grammy) y How Will the Wolf Survive. Los Lobos han viajado con grupos famosos como U2 y The Eagles.

Rap Chicano

El rap chicano es una mezcla de hip-hop y rap hispano, interpretado por raperos de Estados Unidos con raíces mexicanas. El artista de rap chicano más conocido y uno de los primeros fue Kid Frost, que surgió en los años 90. Su álbum debut, Hispanic Causing Panic, incluyó la canción popular "La Raza", que abrió puertas a otros músicos de rap chicanos.

Lil Rob es otro rapero chicano famoso de San Diego, California. Comenzó su carrera en 1992. Sus álbumes incluyen Twelve Eighteen, Pt. 1 y Twelve Eighteen, Pt. 2, con canciones populares como Summer Nights.

Delinquent Habits es un grupo de rap chicano formado en Los Ángeles en 1991. Sus álbumes recientes incluyen Merry Go Round y Freedom Band.

Baby Bash es otro rapero chicano famoso de Vallejo, California. Su interés por la música comenzó en Houston, Texas. Su primera canción popular fue "Suga Suga", de su álbum Tha Smokin Nephew (2003).

Serio es un rapero chicano de Los Ángeles, California, que comenzó su carrera en 2005. Su álbum debut fue Nightmares Turned Into Reality (2006). Ha colaborado con otros artistas de rap chicano como Kid Frost y MC Magic.

Kinto Sol es un grupo de hip-hop mexicano con sede en Milwaukee, Wisconsin. Está formado por cuatro hermanos. Sus álbumes tocan temas como el racismo y el amor por la cultura azteca.

El Pecador, criado en Long Beach, California, es un pionero del hip-hop latino. Es miembro del grupo de rap latino "Tha Mexakinz". Ha colaborado con muchos artistas famosos de la industria musical.

Otros músicos chicanos

Lydia Mendoza fue una reconocida guitarrista y cantante de música folk mexicanoestadounidense.

Flaco Jiménez es un famoso músico chicano de acordeón. Ha ganado tres Grammys por su música.

Don Totsi fue parte de la primera generación de músicos de rock and roll chicanos. Su música combinaba géneros como el swing y el rhythm & blues. Su canción más famosa es "Pachuco Boogie".

Literatura Chicana

La literatura chicana cuenta las experiencias de los estadounidenses de origen hispano, ya sean inmigrantes o nacidos en Estados Unidos, especialmente en las comunidades de habla hispana de Texas, Nuevo México, Arizona y California que antes pertenecían a México. Es una literatura que mezcla dos culturas: la anglosajona y la hispana.

Al principio, algunos expertos dudaban si llamarla "literatura" porque no había una tradición literaria que la respaldara. Además, al estar escrita en español e inglés, no seguía las reglas de un solo idioma. Se discutía si debía considerarse literatura mexicana o estadounidense. La literatura chicana no solo era de una minoría étnica, sino que también se veía como "peligrosa" porque sus valores a veces se oponían a los de la literatura anglosajona. Sin embargo, esta literatura era el resultado de los esfuerzos por rescatar y mantener la cultura de toda una comunidad. La literatura chicana a menudo trata sobre las dificultades económicas de los mexicanoestadounidenses, la discriminación, los problemas con la ley y las luchas que han enfrentado.

Algunos autores importantes de la literatura chicana son Armando Cáceres (Poema de libertad) y Abelardo Delgado (Stupid America). Sus obras hablan de la conexión con la naturaleza, la deshumanización de la tecnología y la hostilidad hacia los extranjeros. También destacan Tino Villanueva, José Montoya y Jimmy Santiago, quienes además de escritores fueron activistas del Movimiento Chicano. El poema I Am Joaquin de Rodolfo "Corky" Gonzáles, publicado en los años 60, expone los problemas de la comunidad mexicana-estadounidense, como la falta de oportunidades en la educación, la poca participación política y los problemas de raza y etnia.

La mayoría de la literatura chicana se escribe en inglés, con Rudolfo Anaya, Sandra Cisneros y Ron Arias como grandes representantes. Hay muchos escritores que escriben en ambos idiomas, como Rolando Hinojosa-Smith, Tomás Rivera o Alejandro Morales. También hay un grupo más pequeño que escribe solo en español, como Miguel Méndez, Margarita Cota-Cárdenas, Aristeo Brito y Jorge Majfud.

La literatura chicana muestra la lucha de este pueblo por encontrar su identidad, influenciada por su historia. Destaca una falta de independencia social y política a lo largo del tiempo; los chicanos han sido influenciados por diferentes poderes (como los españoles y los estadounidenses) que han marcado su identidad cultural.

Muchos de los primeros escritores chicanos mostraron la "realidad vital chicana", es decir, escribieron desde la perspectiva de su clase social. Muchos de ellos eran de clase social baja, a menudo campesinos, y reflejaron sus sentimientos en sus textos.

La literatura chicana busca encontrar una identidad para este grupo social a través de las reflexiones de los autores. En Un hijo del sol de Genaro González, el personaje principal, Adán, busca su propia identidad. Pasa por tres etapas: en el Valle de Texas, luego en México y finalmente en el norte de Estados Unidos. Al final, Adán se inclina hacia una identidad ligada a su pasado prehispánico como forma de protección contra el racismo. Sin embargo, su identidad chicana-mestiza queda sin una definición clara.

Otros textos, como La semana de la vida de Manuel Hernández de Nick Vaca, muestran un cansancio que siente el chicano hacia sí mismo y su entorno. Refleja el cansancio hacia su situación histórica y social que lo obliga a vivir en ciertas circunstancias. El personaje principal, Manuel, decide buscar su identidad estudiando en Inglaterra en lugar de volver a sus raíces.

Estos textos, aunque diferentes, muestran la dificultad que ha tenido el pueblo chicano para encontrar su propia identidad, atrapados entre sus raíces indígenas y mexicanas y un mundo anglosajón que a veces los relega a un nivel social más bajo.

Actores y Cantantes Chicanos Famosos

Películas Chicanas Destacadas

  • American Me
  • My Family
  • Sangre por Sangre (en inglés, Blood In Blood Out: Bound By Honor)
  • Zoot Suit

Artes Plásticas Chicanas

Los historiadores dicen que las primeras obras de arte chicano se crearon en las comunidades campesinas de California en los años 60. Estas obras a menudo se inspiraban en el desarrollo político y cultural de los trabajadores mexicanos humildes.

Según el experto Víctor Zamudio Taylor, la idea principal del movimiento artístico chicano se vio en el muralismo. Estos artistas se inspiraron en el muralismo mexicano, pero se diferenciaban porque usaban espacios públicos sin permiso y no eran apoyados por el gobierno, sino por comerciantes y vecinos. Otra forma importante de arte chicano es la gráfica, y uno de sus artistas más conocidos es Rupert García, quien combina aspectos de la Escuela Mexicana y el pop art. Sus obras gráficas tratan temas como los derechos civiles y personajes históricos.

El "movimiento de arte chicano" es un arte callejero que comenzó en los años 60 entre México y el suroeste de Estados Unidos. Por su relación con la mitología mexicana y el arte azteca, también se les conoce como "Los pintores de Aztlán", que es una isla de la mitología azteca.

Este movimiento artístico es heredero y está muy relacionado en estilo y temas con el famoso muralismo mexicano de principios del siglo XX, representado por grandes artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Los artistas chicanos expresan la vida tal como la conocen. Algunos de los artistas chicanos que destacan por sus colores y formas son:

  • Carlos Almaraz (pintura “el Lobo”)
  • Esther Hernández (“If This Death, I Like It” 1995)
  • Frank Romero (“Gost of evergreen cementery” 1987)
  • Gilbert S. Luján, también llamado “Magu” (“Todos locotes” 1986)
  • John Valadéz (“Tony y Edie” 1986)
  • Judithe Hernández (“Sueños Oaxaqueños” 1981 y “Una mujer indígena”)
  • Leo Limón (“Rising Heart Over L.A.” 1987)
  • Luis Jiménez (Bailarines en la fiesta “Fiesta Dancer” 1986)
  • Patssi Valdez (“Cocina”)
  • Rupert García (carteles “Maya” 1969 y “Zapata” 1970)

Chicanismos: Palabras y Expresiones Únicas

De la palabra "chicano" surge el término "chicanismo", que se refiere a palabras o frases que suenan diferentes para otros hablantes de español, incluso para los mexicanos. Estos "chicanismos" son ejemplos del inglés chicano, y pueden ser intentos de adaptar una palabra del inglés al español, o simplemente palabras usadas solo entre chicanos. Algunos de los "chicanismos" más comunes incluyen:

  • Baica - Bicicleta, del inglés, bike.
  • Breques/Brekas - Frenos, del inglés, brakes.
  • Bronca/Pedo - Un problema.
  • Buchaca - Boca/Bolsa del pantalón.
  • Cacles - Zapatos.
  • Caile - Ir a algún lugar.
  • Califa - California.
  • Cana - Cárcel, del inglés, can.
  • Chafa - Algo de baja calidad.
  • Chainear - Lustrar, del inglés, shine.
  • Chillón - Radio.
  • Chota - Policía.
  • Cincho - Cinturón.
  • Clicka - Banda/Pandilla.
  • Cora - Cuarto de Dólar, del inglés, Quarter Dollar.
  • Ése/Ésa - Cualquier persona.
  • Feria/Lana/Varo - Dinero.
  • Filero - Cuchillo/Navaja.
  • Flatear - Que se refiere a ponchado, desinflado (por ejemplo, "la llanta se flateó", es decir, el neumático se desinfló), del inglés flat.
  • Flavio - Mano.
  • Firme - Estar bien.
  • Flika - Foto.
  • Frizando - Congelando, del inglés, freezing.
  • Hyna - Una muchacha, una chica.
  • Hom'/Hommie - Colega.
  • Jura - Policía.
  • Lija - Camisa.
  • Malandro - Pandillero.
  • Marketa - Mercado, del inglés, market.
  • Mopear/Mapear - Trapear, del inglés, mop.
  • Morro/a - Niño/a.
  • ¡Órale! - Se usa como saludo o para expresar que algo está bien.
  • Para atrás - De regreso, de vuelta, devolver. Usado por confusión con el término en inglés, back.
  • Parkear - Estacionarse, del inglés, park, parking.
  • Pistear - Beber o tomar cerveza.
  • Poncho - Tienda de empeño, del inglés, pawn shop.
  • Pari - Fiesta, del inglés, party.
  • Púchale - Que se refiere a empújale/o o presiónale/o, del inglés, push.
  • Raite - Aventón, del inglés, ride.
  • Ranfla - Automóvil.
  • Reka - Grúa de algo destruido, del inglés, wreck.
  • Relingo - Chamarra.
  • Rifa - Algo que es bueno.
  • Rufear - Trabajo relacionado con los techos o azoteas, del inglés, roof.
  • Simón - Sí.
  • Tacuche - Traje.
  • Tori/Teri - Treinta, del inglés, Thirty.
  • Tramo - Pantalón.
  • Troka/Troca - Camioneta o del inglés, pick-up o truck.
  • Vato - Hombre.
  • Wachar - Que se refiere a mirar, vigilar o ver, del inglés, watch.
  • Waino - Tomador de vino (comúnmente una persona sin hogar), del inglés, wine.
  • Yarda - Patio, del inglés, yard.

Muchos de estos términos se han mezclado o confundido con otros que vienen de la Ciudad de México. El origen de estos términos parece estar en el juego de palabras que se usa en las zonas fronterizas.

Un "chicanismo" no siempre es una palabra inventada o adaptada. A veces, una palabra en español se reemplaza por una palabra en inglés más común. Por ejemplo, en lugar de decir "Tengo una cita con el médico", se podría decir "Tengo un appointment con el doctor". Esto puede pasar por no conocer la palabra en español o porque la palabra en inglés parece más clara o fácil de decir.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chicano Facts for Kids

kids search engine
Chicano para Niños. Enciclopedia Kiddle.