Movimiento chicano para niños
El movimiento chicano de la década de 1960, también conocido como movimiento chicano por los derechos civiles o simplemente El Movimiento, fue un importante esfuerzo para mejorar la vida y dar más poder a las personas de ascendencia mexicana que vivían en Estados Unidos. Buscaba asegurar que tuvieran los mismos derechos y oportunidades que los demás ciudadanos.
Contenido
¿Qué buscaba el Movimiento Chicano?
El movimiento chicano se enfocó en muchas necesidades y deseos de la comunidad mexicana en Estados Unidos. Algunos de sus objetivos principales eran:
- Recuperar tierras que sentían que les habían sido quitadas.
- Proteger los derechos de los trabajadores del campo, quienes a menudo enfrentaban condiciones difíciles.
- Lograr una educación de buena calidad para todos los niños y jóvenes.
- Asegurar el derecho a votar y otros derechos como ciudadanos.
- Enseñar a la gente sobre la rica historia y cultura de los mexicano-estadounidenses.
- Luchar contra los estereotipos negativos que a veces se mostraban en los medios de comunicación y en la sociedad.
Activismo político y comunitario
El movimiento chicano también tuvo un fuerte impacto en la política.
Primeros pasos en la política
En los años 1949 y 1950, una organización llamada American G.I. Forum ayudó a muchas personas de ascendencia mexicana a registrarse para votar. En algunos lugares, existía un impuesto para poder votar, y esta organización trabajó para que más personas pudieran participar en las elecciones. Gracias a estos esfuerzos, más mexicano-estadounidenses pudieron votar y elegir a sus propios representantes en el gobierno.
Un ejemplo de esto ocurrió en California. Cuando Edward R. Roybal, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, quiso ser parte del gobierno de la ciudad de Los Ángeles, un grupo llamado Community Service Organization (CSO) ayudó a registrar a 15,000 nuevos votantes. Con este apoyo, Roybal ganó las elecciones en 1949, siendo el primer mexicano-estadounidense en un puesto así desde 1886.
En 1959, se fundó la Mexican American Political Association (MAPA) en Fresno, California. Esta organización se convirtió en una voz muy importante para las ideas políticas de la comunidad mexicano-estadounidense en California.
Jóvenes y estudiantes en acción
Los jóvenes y estudiantes jugaron un papel muy importante en el movimiento chicano.
Organizaciones estudiantiles
A mediados de los años 60, surgieron grupos de estudiantes chicanos en varias universidades. Algunos de ellos fueron United Mexican American Students (UMAS) y Mexican American Youth Association (MAYA) en California, y la Mexican American Youth Organization (MAYO) en Texas. Estos grupos se unieron en 1969 bajo el nombre de Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MECHA). MECHA creció rápidamente y se dedicó a mejorar la educación y a participar en campañas políticas. También protestaron contra el trato injusto por parte de la policía y los conflictos en el extranjero.
Los Boinas cafés fueron otro grupo juvenil en California que adoptó una forma de activismo más directa y enfocada en la identidad chicana.
Protestas por la paz
El Chicano Moratorium fue un movimiento de activistas chicanos que organizaron protestas contra la guerra de Vietnam entre 1969 y 1971. Protestaban porque muchos soldados de ascendencia mexicana estaban muriendo en la guerra, en una proporción más alta que otros grupos, y también por la discriminación que enfrentaban al regresar a casa.
El 29 de agosto de 1970, se realizó una gran marcha en Los Ángeles, donde participaron entre 20,000 y 30,000 personas. Aunque el "Chicano Moratorium" duró solo un año más, su impacto fue muy grande y motivó a muchos de sus miembros a seguir luchando por sus derechos en otros grupos.
Véase también
En inglés: Chicano Movement Facts for Kids
- Chicano
- Teatro Campesino
- Teatro chicano
- Muralismo mexicano