robot de la enciclopedia para niños

Reies López Tijerina para niños

Enciclopedia para niños

Reies López Tijerina (nacido en Falls City, Texas, el 21 de septiembre de 1926, y fallecido en El Paso, Texas, el 19 de enero de 2015) fue un importante líder social. Es recordado como un activista clave en la lucha por los derechos de las personas de origen mexicano en Estados Unidos durante la década de 1960.

Se convirtió en una figura pública muy conocida al inicio del Movimiento Chicano, un movimiento social y político que buscaba empoderar a los mexicano-americanos. Tijerina ganó reconocimiento internacional en 1967 por su participación en un evento en Tierra Amarilla, Nuevo México.

Datos para niños
Reies López Tijerina

Reies López Tijerina en 1967.
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1926
Falls City, Texas, Estados Unidos
Fallecimiento Plantilla:Fecha de fallecimiento
El Paso, Texas, Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Activista
Conocido por Movimiento Chicano

¿Quién fue Reies López Tijerina?

Reies Tijerina dedicó gran parte de su vida a ayudar a las comunidades marginadas. Desde joven, mostró un gran interés por la justicia social.

Nació el 21 de septiembre de 1926, en una familia de agricultores de algodón en Texas. Durante la Gran Depresión, su familia enfrentó dificultades económicas, lo que lo llevó a dejar la escuela.

A pesar de no terminar la escuela, Tijerina estudió mucho la Biblia. A los 18 años, en 1944, asistió a un instituto bíblico y se convirtió en ministro. Durante años, viajó por Estados Unidos, predicando y conectando con personas de comunidades pobres, especialmente las de origen mexicano en el suroeste.

¿Cómo comenzó su activismo?

En 1956, Tijerina y 17 familias que lo seguían decidieron crear una comunidad en el desierto de Arizona. Querían vivir de forma sencilla y proteger a sus hijos de las dificultades del mundo.

Al principio, vivían bajo los árboles y luego construyeron sus casas bajo tierra. Tijerina obtuvo permiso para abrir una escuela y enseñar a los niños de la comunidad. Pronto, su grupo fue aceptado por algunas comunidades cercanas, incluyendo afroamericanos y nativos.

La lucha por las tierras

En 1957, Tijerina visitó Nuevo México y descubrió un gran problema: la gente estaba perdiendo sus tierras. Estas tierras habían sido otorgadas por los gobiernos de España y México hace mucho tiempo.

Tijerina investigó las antiguas leyes y el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Este tratado, firmado en 1848, puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo

Después de la guerra de independencia, México estaba débil. Estados Unidos, en cambio, era un país fuerte y en crecimiento. Esto llevó a un conflicto por el territorio.

La guerra entre México y Estados Unidos ocurrió entre 1846 y 1848. El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, puso fin a esta guerra.

Con este tratado, México cedió una gran parte de su territorio a Estados Unidos. Esto incluía lo que hoy son estados como California, Utah, Nevada, Nuevo México, Arizona, Colorado y Texas. A cambio, Estados Unidos pagó 15 millones de dólares a México.

Entre los acuerdos del tratado, se prometió proteger los derechos de propiedad de los mexicanos que se quedaron en el territorio estadounidense. Sin embargo, esta parte del tratado no siempre se respetó. En algunos lugares, los mexicanos perdieron sus tierras o se les limitaron sus derechos.

Los desafíos de Tijerina

Después de su investigación, Tijerina enfrentó problemas legales y tuvo que huir del estado por un tiempo. Pasó siete años como fugitivo, lejos de su familia.

En 1959, viajó a Guadalajara, México, para buscar documentos sobre las concesiones de tierras, pero le dijeron que se habían perdido. Intentó obtener ayuda del gobierno de Estados Unidos y del presidente de México, Adolfo López Mateos, pero no tuvo éxito.

En 1961, se reunió con el general mexicano Lázaro Cárdenas, quien le ofreció apoyo. En 1962, Tijerina comenzó a planear la creación de la Alianza Federal de Mercedes, una organización para luchar por la recuperación de las tierras.

¿Cómo se hizo más conocido?

En 1965, Tijerina empezó su programa de radio "La Voz de la Justicia", que luego se convirtió en un programa de televisión.

En 1966, después de un viaje a España, Tijerina organizó una marcha desde Albuquerque hasta Santa Fe. Allí, entregaron una solicitud al Gobernador para que investigara los problemas de las tierras.

Como las negociaciones no avanzaban, Tijerina y sus seguidores decidieron tomar el control del Anfiteatro Echo. Afirmaban que era parte de una antigua concesión de tierras. Poco después, se entregaron, y muchos de sus seguidores fueron acusados.

Dos años después, en 1967, Tijerina lideró un incidente en el Palacio de Justicia de Tierra Amarilla. Durante este evento, hubo heridos. Tijerina escapó a las montañas, lo que provocó una gran búsqueda en Nuevo México.

En 1968, Tijerina se postuló para gobernador de Nuevo México. También fue elegido para representar a la comunidad chicana en la Campaña de la Gente Pobre en Washington D.C., organizada por Martin Luther King, Jr.

Después del fallecimiento de Martin Luther King, Jr., Tijerina organizó una protesta frente a la Corte Suprema de Estados Unidos. En 1970, fue juzgado por su papel en el incidente de Tierra Amarilla y condenado a dos años de prisión. Fue trasladado a diferentes centros, incluyendo uno de salud en Misuri, donde buscó "encontrar una solución para la paz entre los seres humanos".

Legado y actualidad

Reies López Tijerina falleció el 19 de enero de 2015, en El Paso, Texas.

En marzo de 2017, se estrenó un documental llamado "ME LLAMABAN KING TIGER", dirigido por Ángel Estrada Soto. Este documental muestra la lucha política de Tijerina y sus fuertes creencias religiosas. También aborda la vigilancia que él y su familia sufrieron por parte de las autoridades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reies Tijerina Facts for Kids

kids search engine
Reies López Tijerina para Niños. Enciclopedia Kiddle.