robot de la enciclopedia para niños

Chaitén (comuna) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chaitén
Comuna
Territorio y Memoria, patrimonio de la comunidad.jpg
Bandera Chaitén.png
Bandera
Escudo de Chaitén.svg
Escudo

Comuna de Chaitén.svg
Comuna de Chaitén en la Región de Los Lagos.
Coordenadas 42°55′10″S 72°42′32″O / -42.91931, -72.708824
Capital Chaitén
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Los Lagos Los Lagos
 • Provincia Palena
Alcalde Clara Lazcano
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de febrero de 1940
Superficie  
 • Total 8.471 km²
Altitud  
 • Media 12 m s. n. m.
Población (2008)  
 • Total 5073 hab.
 • Densidad 0,6 hab./km²
Gentilicio Chaitenino(a)
Sitio web oficial

Chaitén es una comuna ubicada en el sur de Chile. Forma parte de la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos. Limita con otras comunas y con una parte de Argentina. Su capital es la ciudad de Chaitén. Esta zona es conocida por sus tradiciones de campo, como las de los gauchos y huasos.

Chaitén es la comuna más grande de la región, con una superficie de 8470,5 kilómetros cuadrados. Es tan grande como la Isla Grande de Chiloé. En el año 2017, su población era de 5071 habitantes.

En mayo de 2008, el volcán Chaitén hizo erupción. Esto causó la evacuación de todos los habitantes y la destrucción de la ciudad. El río Blanco se desbordó debido a la erupción. Después de este evento, la comuna ha crecido mucho en el turismo. Es la entrada a la Región de Aysén por la Carretera Austral. También tiene muchos lagos, ríos y bosques nativos protegidos por los parques nacionales Corcovado y Pumalín.

¿De dónde viene el nombre Chaitén?

El nombre de la comuna, Chaitén, viene de la palabra chain-chaitun en mapudungun. Significa "colar en canasto".

Historia de Chaitén

Archivo:Vista de Chaitén, Chile
Vista de Chaitén en 2007.

Durante muchos años, el territorio de Chaitén no fue explorado. Esto ocurrió incluso después de que Chile se independizara. Navegantes de Chiloé visitaron la zona. Buscaban la legendaria Ciudad de los Césares.

Se han encontrado pinturas en rocas cerca del cerro Vilcún. Esto indica que hubo personas viviendo aquí hace más de setecientos años.

Las primeras tierras se entregaron el 4 de noviembre de 1885 en Calbuco. En 1903, barcos de la Armada de Chile descubrieron la desembocadura del río Yelcho. Este río sería importante para conectar el interior de Palena.

Los primeros habitantes llegaron a la costa de la comuna en 1905. Así comenzó la colonización de Palena. El 12 de septiembre de 1921, tres familias de Dalcahue se instalaron en Chaitén Viejo. El 24 de agosto de 1933, otro colono llegó a Peñas Blancas. Estos dos lugares se unieron para formar la localidad de Chaitén. La ciudad de Chaitén fue fundada oficialmente el 24 de febrero de 1940.

Con el tiempo, el puerto de Chaitén se convirtió en la entrada a las tierras de Chiloé Continental. Era especialmente importante para los colonos del lago Yelcho, Futaleufú y el lago Palena. Un barco llamado Tenglo llevaba provisiones cada mes. Desde Chaitén, otras embarcaciones navegaban por el río Yelcho hasta Puerto Cárdenas. Luego cruzaban el lago Yelcho y llegaban a Puerto Ramírez. Desde allí, los alimentos se llevaban a caballo hasta Futaleufú y Palena.

En 1946, el Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército de Chile llegó para construir un camino. Este camino conectaría con el lago y facilitaría el transporte. En ese momento, Chaitén ya tenía unos cien habitantes y algunas tiendas. La mayoría de los habitantes venían de las islas del archipiélago de Chiloé.

En 1959, Chaitén fue nombrada capital del nuevo departamento de Palena. Este departamento pertenecía a la provincia de Chiloé.

Con la reorganización territorial en 1979, Chiloé continental se convirtió en la provincia de Palena. Chaitén siguió siendo la capital provincial. Además, la comuna de Chaitén incluyó las islas Desertores.

La construcción de la Carretera Austral y la mejora de los transbordadores redujeron el aislamiento de Chaitén en los años 80. Esto permitió que la economía se enfocara en el turismo. Chaitén se convirtió en la puerta de entrada a la Patagonia chilena y a la Región de Aisén.

Archivo:Chaitén
Debido a la erupción del volcán Chaitén en mayo de 2008, la ceniza volcánica y los lahares secos destruyeron gran parte de la comuna.
Archivo:Vista aérea Chaitén
Al centro de la ciudad se puede observar el desborde del río Chaitén, provocado por la acumulación de material volcánico, y que inundó casi la totalidad de las viviendas.

A principios de los años 2000, Chaitén era una de las comunas con mejor índice de desarrollo humano de la región. Solo era superada por Ancud, Castro, Puerto Varas y Puerto Montt. En 2002, su población total era de 7182 habitantes. De ellos, 4625 vivían en la zona urbana.

La erupción del volcán Chaitén

El 2 de mayo de 2008, después de varios temblores, el volcán Chaitén entró en erupción. Una enorme nube de cenizas cubrió el cielo. Se extendió desde Puerto Montt hasta varias ciudades de Argentina. La Armada de Chile organizó una evacuación inmediata. Mil quinientas personas fueron llevadas a Puerto Montt y Chiloé. Al día siguiente, más de cuatro mil personas ya habían salido. Algunas personas no quisieron irse. El gobierno estableció una zona de evacuación de 50 kilómetros alrededor del volcán.

El 7 de mayo, el gobierno pidió una orden para evacuar a los residentes, incluso usando la fuerza. Esta orden fue aprobada. El 8 de mayo, nuevas explosiones en el volcán causaron una evacuación forzosa. Así, Chaitén quedó completamente sin habitantes.

El gobierno decidió cerrar la capital comunal por al menos tres meses. El río Chaitén se desbordó por el material volcánico. Esto inundó casi todas las casas abandonadas. La capital de la provincia se trasladó temporalmente a Futaleufú. El gobierno pensó en un traslado definitivo a Palena o Futaleufú. También se consideró construir una "Nueva Chaitén" en Caleta Gonzalo o Ayacara. La actividad del volcán disminuyó, pero siguió con algunos brotes. Después de más de dos meses, el gobierno permitió que algunas familias regresaran por un tiempo. Declaró que la ciudad no sería habitable hasta al menos 2010.

El gobierno encargó estudios a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral. Estos estudios eran sobre los riesgos de repoblar Chaitén. Basándose en ellos, el 29 de enero de 2009 se anunció que la ciudad se reconstruiría al norte. Esto fue a pesar del rechazo de los antiguos habitantes. También se decidió trasladar la capital provincial a Futaleufú de forma permanente. En febrero de 2009, el volcán tuvo un nuevo ciclo eruptivo. Esto causó el desprendimiento del domo y aumentó el temor a un colapso. Aunque se evacuó a la mayoría, algunos se quedaron. El gobierno anunció que Santa Bárbara sería el lugar de la nueva Chaitén.

En septiembre de 2010, el gobierno lanzó un concurso para diseñar los edificios públicos de Nueva Chaitén. La ciudad volvería a ser la capital comunal. El 18 de marzo de 2011, se reabrieron los servicios básicos en el norte de Chaitén. Esto fue parte del plan para repoblar la zona.

El 16 de diciembre de 2017, otro desastre natural afectó a la comuna. Un aluvión destruyó gran parte de Villa Santa Lucía. Esta localidad está a 75 kilómetros al sur de Chaitén. El evento causó la muerte de 21 personas y la desaparición de un hombre.

Geografía de Chaitén

Archivo:Chaiten Volcano-Town NASA
Vista de la ciudad de Chaitén y de la caldera del volcán Chaitén, a unos 10 km de distancia. Al fondo, la desembocadura del río Yelcho.

La comuna de Chaitén se encuentra en una franja estrecha entre los paralelos 42°30’ y 43°30’ de latitud sur. Su extensión es de 8471 kilómetros cuadrados.

El terreno de Chaitén es una continuación de la cordillera de los Andes. Ha sido moldeado por la acción de los glaciares. Esto ha creado valles y fiordos que descienden hacia el mar. También hay montañas de altura media que no superan los 2500 m s. n. m.. La erosión glacial también causó el hundimiento de la depresión intermedia bajo el Océano Pacífico. Así nació el golfo de Corcovado, que separa Palena del archipiélago de Chiloé.

Los principales accidentes geográficos son los volcanes Michimahuida (2.404 m s. n. m.), Corcovado (2.300 m s. n. m.) y Chaitén (962 m s. n. m.). Todos están cerca de la costa.

Clima de la comuna

Chaitén tiene varios tipos de clima. Predominan las lluvias durante el invierno (de mayo a julio). En la capital comunal, caen unos 3000 mm de agua al año. Las temperaturas promedio no superan los 10 °C. Los vientos vienen principalmente del oeste.

Ríos y lagos importantes

La comuna tiene varias cuencas hidrográficas. El río principal es el río Yelcho. Cruza la comuna desde el gran lago Yelcho hasta el mar, al sur de Chaitén. Gran parte de su recorrido es navegable. Su cuenca abarca 11.000 km² y llega hasta Argentina.

Hay otros ríos y lagos importantes. Algunos ríos forman el fiordo Comau y el fiordo Reñihué. Entre ellos se encuentra la península de Comau. Otros cuerpos de agua son el lago Escondido, lago Inferior, lago Jimena, lago Renihue, lago Río Blanco, lago Río Negro, lago Trébol y lago Yelcho.

Medio ambiente

Ecosistemas de Chaitén

En Chaitén se encuentran varios tipos de ecosistemas:

  • Bosques caducifolios templados andinos: con árboles como el Nothofagus pumilio (lenga) y arbustos como el Berberis ilicifolia.
  • Bosques resinosos templados andinos: donde predomina el Fitzroya cupressoides (alerce).
  • Bosques siempreverdes templados andinos: con árboles como el Nothofagus betuloides (coigüe de Magallanes) y el Laureliopsis philippiana (tepa).
  • Bosques siempreverdes templados interiores: con Nothofagus nitida (coigüe de Chiloé) y Podocarpus nubigenus (mañío de hojas punzantes).
  • Herbazales templados andinos y matorrales bajos templados andinos.
  • Matorrales caducifolios templados andinos: con el Nothofagus antarctica (ñirre).
  • Zonas inhóspitas sin vegetación.

Flora y fauna de la comuna

La flora de Chaitén incluye tres tipos de bosque nativo. El bosque siempreverde tiene principalmente coigüe. También hay bosques de alerces y bosques de altura con lenga y ñirre.

Entre la fauna destacan animales como el puma, el cóndor, el quique, el huillín, chungungos y coipos. Para proteger esta flora y fauna, gran parte de la comuna son áreas protegidas. Los más importantes son el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Pumalín.

Protección del medio ambiente

Hasta 2022, Chaitén tiene varias zonas con protección ambiental:

  • Bahía Tic-Toc
  • Bosques Templados Lluviosos (Reserva de la Biósfera)
  • Juventud con una Misión (Iniciativa de Conservación Privada)
  • Palena Costa (Bien Nacional Protegido)
  • Parque Nacional Corcovado
  • Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins
    • Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín
  • Valle el Frío (Bien Nacional Protegido)
  • Ventisquero (Bien Nacional Protegido)

Población de Chaitén

Archivo:El Amarillo
Sector de El Amarillo, al sur de la ciudad de Chaitén.

Según el censo chileno de 2017, la comuna de Chaitén tiene 5071 habitantes. Esta cifra es menor que en 2002, debido a que muchas familias no regresaron después de la erupción de 2008.

El 32,4 % de la población vive en la zona urbana, en la capital comunal. En 2002, la ciudad de Chaitén tenía 4065 habitantes. Después de la erupción, la población bajó mucho, pero ha ido recuperándose. En 2017, la ciudad tenía 1637 personas. Otras localidades de la comuna son El Amarillo (126 hab.), Santa Bárbara (205), Ayacara Norte (216 hab.), Caleta Buill (175 hab.) y Villa Santa Lucía (275 hab.).

En 2005, la población de Chaitén era mayormente joven. El 35,78 % de los habitantes tenía menos de 20 años.

Calidad de vida en Chaitén

El índice de desarrollo humano de Chaitén en 2003 fue de 0,704. Esto significa que la comuna tenía una buena calidad de vida. Superó a la mayoría de las comunas de la región.

En 2006, una encuesta mostró que un pequeño porcentaje de la población era considerada pobre o indigente. Aunque era bajo, era el más alto de las tres comunas de la provincia de Palena.

En 2008, Chaitén tenía un hospital en la ciudad de Chaitén y 11 centros de salud rurales. En 2002, la tasa de mortalidad infantil y la tasa de natalidad eran bajas, por debajo del promedio nacional. La mayoría de los habitantes (85,6 %) usaba el sistema público de salud FONASA.

Educación en la comuna

En 2017, había 791 estudiantes en Chaitén. La mayoría estaba en Educación General Básica. Dos escuelas eran privadas subvencionadas y dieciséis eran municipales. Estas últimas atendían al 95,95 % de los estudiantes.

Los estudiantes de escuelas municipales de Chaitén tuvieron buenos resultados en la Prueba de Selección Universitaria. Sus puntajes fueron mejores que el promedio nacional para escuelas municipales. Los resultados de las pruebas SIMCE también fueron buenos, superando el promedio nacional.

El promedio de años de estudio en la comuna es de ocho años. Esto es un poco menos que el promedio nacional.

Gobierno y administración

Archivo:Plaza de Chaitén
Plaza principal de Chaitén, con su iglesia al fondo, en 2016.

Desde el regreso a la democracia en 1990, los votantes de Chaitén han preferido a candidatos de centro y centroderecha. En las elecciones de 1992, Fernando Roldán ganó la mayoría de los votos. En las elecciones de 2000, José Miguel Fritis ganó la alcaldía.

Debido a la erupción del volcán Chaitén en 2008, se pensó en posponer las elecciones municipales de 2008. Sin embargo, el Servicio Electoral de Chile permitió que se realizaran en octubre de 2008. Las votaciones se hicieron en lugares especiales como Puerto Montt y Castro. En esas elecciones, Pedro Vásquez Celedón ganó la alcaldía por pocos votos.

Autoridades comunales

  • Alcalde: Pedro Vásquez Celedón (desde 2021; PR/Unidad Constituyente)
  • Concejo municipal (periodo 2021-24):
    • José Barrientos Ruiz (PS)
    • Bernardo Riquelme Muñoz (Ind./PPD)
    • Américo Hernández Hellriegel (Ind./RN)
    • Juan Santana Risco (Renovación Nacional RN)
    • Juan Alvarado Torres (/RD)
    • Francisco Núñez Martínez (PRSD)

Lista de alcaldes

  • 1992-1996: Pietro Bastasin D. (Renovación Nacional)
  • 1996-2000: Fernando Roldán López (ind. Alianza por Chile)
  • 2000-2005: José Miguel Fritis Pérez (ind. Concertación)
  • 2005-2006: Luis Humberto Gallardo (P. Humanista)
  • 2006-2008: José Miguel Fritis Pérez (ind. Concertación)
  • 2008-2012: Pedro Vásquez Celedón (ind. Alianza por Chile)
  • 2012-2016: Pedro Vásquez Celedón (independiente)
  • 2016-2021: Clara Lazcano Fernández (ind. Chile Vamos)
  • 2021-actualidad: Pedro Vásquez Celedón (ind. Unidad Constituyente)

Representación en el Parlamento

Chaitén forma parte del distrito electoral N.° 26 para la Cámara de Diputados. También es parte de la circunscripción senatorial XIII para el Senado.

Economía de Chaitén

En 2006, el ingreso familiar promedio en Chaitén era de $492.258. Esto era menor que el promedio nacional de $613.206.

La pesca es la principal actividad económica de Chaitén. Se realiza de forma artesanal y por grandes flotas. Ambas abastecen a las industrias de procesamiento y congelamiento. La ganadería también es importante, criando bovinos y ovinos para carne y lácteos.

La agricultura es para el consumo local. Se cultivan papas, ajos y hortalizas. La industria forestal es limitada por la protección de los bosques nativos.

El turismo ha crecido mucho en la comuna. Chaitén es la puerta de entrada a la Región de Aysén. Se llega por la Carretera Austral o por transbordadores desde Puerto Montt o Quellón. La comuna ofrece termas, lagos, ríos y bosques nativos. Los parques nacionales Corcovado y Pumalín son grandes atractivos.

Aunque la erupción del volcán Chaitén en 2008 detuvo el crecimiento, el turismo ha tenido un fuerte impulso desde 2010. La creación de la Red de Parques de la Patagonia en 2017 ha hecho de Chaitén un destino internacional. La localidad de Chaitén es un punto clave para quienes recorren la Carretera Austral. Tiene alojamientos, restaurantes y transporte. Cerca, se pueden visitar las cuevas del cerro Vilcún con pinturas rupestres. También la playa Santa Bárbara, donde se ven toninas, y el glaciar Yelcho.

Transporte en Chaitén

Archivo:Carretera Austral
Vista de un tramo de la Carretera Austral, entre Caleta Gonzalo y la ciudad de Chaitén.

Chaitén está algo aislada por su geografía. La principal vía es la Carretera Austral (Ruta CH-7). Conecta Caleta Gonzalo con la capital comunal, Puerto Cárdenas, Villa Santa Lucía y el límite con la Región de Aisén. En Villa Santa Lucía, la Ruta CH-231 va hacia Puerto Ramírez. Esta ruta conecta Chaitén con Futaleúfu y Palena. La mayoría de estas rutas no están asfaltadas.

La Carretera Austral está interrumpida entre Hornopirén (al norte) y Caleta Gonzalo (al sur). Esto impide la conexión terrestre con el resto de la Región de Los Lagos. Una alternativa es cruzar a Argentina por Futaleufú o Palena. Luego se toma la Ruta Nacional 40 y se regresa a Chile por el paso Cardenal Samoré. Se han propuesto proyectos para conectar Hornopirén y Caleta Gonzalo. Sin embargo, han tenido oposición de grupos ambientalistas. Finalmente, en 2006, el Ministerio de Obras Públicas decidió construir el tramo terrestre.

El transporte marítimo es muy importante. Permite la conexión con Puerto Montt y la Isla Grande de Chiloé con transbordadores. Hay servicios regulares a Puerto Montt, Quellón y Castro.

Dentro de la comuna, varias barcazas conectan el pueblo con lugares como Chana, Chumildén, Ayacara, Poyo e islas Desertores.

El Aeropuerto Chaitén permite el transporte aéreo. Es administrado por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Los vuelos son a aeropuerto El Tepual o al aeródromo La Paloma, ambos en Puerto Montt.

Deportes

Fútbol

La comuna tiene una asociación de fútbol con cuatro clubes: Colo-Colo, Lautaro, Magallanes y Piedra Blanca. Todos los partidos se juegan en el Estadio Municipal de Chaitén.

Medios de comunicación

Radioemisoras

  • 88.1 MHz - Radio Nahuel (Próximamente)
  • 89.5 MHz - Radio Corcovado (local)
  • 97.1 MHz - Radio Estrella del Mar (Católica; con programación de la provincia y desde Chiloé)
  • 101.1 MHz - Radio Villa Santa Lucía
  • 105.7 MHz - Radio Provincia de Palena (local y provincial)

También se pueden escuchar radios de la Isla de Chiloé, como Quellón, Queilén y Castro.

Radios Online

  • Radio Corcovado [1]
  • Radio Estrella del Mar (seleccionar pestaña Palena) [2]
  • Radio Provincia de Palena [3]
  • Radio Villa Santa Lucía [4]

Televisión

TDT

  • 2.1 - Chilevisión HD
  • 2.2 - UChile TV
  • 2.31 - Chilevisión One Seg
  • 11.1 - TVN HD
  • 11.2 - NTV
  • 11.31 - TVN One Seg
  • 13.1 - Canal 13 HD
  • 13.2 - T13 En Vivo
  • 13.31 - Canal 13 One Seg

Medios Digitales

  • Noticias Provincia Palena [5]
  • Chaitentv
  • TVD Patagonia [6]
  • El Huemul

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chaitén Facts for Kids

kids search engine
Chaitén (comuna) para Niños. Enciclopedia Kiddle.