Huillín para niños
Datos para niños
Huillín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Placentalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Familia: | Mustelidae | |
Subfamilia: | Lutrinae | |
Género: | Lontra | |
Especie: | Lontra provocax (Thomas, 1908) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El huillín (nombre científico Lontra provocax), también conocido como nutria de río o lobito de río, es un mamífero acuático. Pertenece a la familia de los mustélidos, como las comadrejas, y a la subfamilia de las nutrias.
Este animal vive en ambientes acuáticos de Chile y Argentina. Actualmente, el huillín está clasificado como una especie en peligro por la UICN. Es una de las nutrias con el área de distribución más pequeña del mundo.
Contenido
¿Cómo es el huillín?
El huillín es una nutria con un cuerpo largo y delgado. Mide entre 1.10 y 1.30 metros, incluyendo su cola, que mide de 38 a 45 centímetros. Su peso puede variar entre 6 y 15 kilogramos.
Su cabeza es un poco aplanada. Tiene un pelaje suave de color café oscuro en la parte de arriba y más claro, casi blanquecino, en la parte de abajo. Sus patas tienen membranas entre los dedos, como las de un pato, que le ayudan a nadar muy bien. También tiene uñas fuertes.
El huillín tiene unas pequeñas orejas redondas y unos bigotes largos y rígidos llamados vibrisas, que le sirven para sentir en el agua.
¿Dónde vive el huillín?
El huillín habita en lugares con agua dulce y salada en el sur de Chile y en algunas zonas de Argentina.
Distribución en Chile
En Chile, el huillín vivía antes desde el Río Cachapoal hasta la Península de Taitao, en lagos y ríos. Sin embargo, debido a los cambios en el uso de la tierra y la llegada de más personas, su área de vida se ha reducido. Ahora se encuentra principalmente desde el Río Imperial hacia el sur.
Distribución en Argentina
En Argentina, las poblaciones de huillín de agua dulce se extendían desde la Provincia del Neuquén hasta el Lago Buenos Aires. Vivían sobre todo en ríos de los Andes y de la estepa. Hoy en día, su presencia se limita a la cuenca del Río Limay, especialmente dentro del parque nacional Nahuel Huapi.
Huillines en el mar
Además de los ríos y lagos, el huillín también vive en la costa del Pacífico de Chile, desde los 46º S hasta Tierra del Fuego. En Argentina, solo se le encuentra en la isla de los Estados y en el Canal Beagle.
Es importante recordar que el huillín es la nutria con el área de distribución más pequeña del mundo.
¿Cómo se adapta el huillín a su entorno?
El huillín tiene características especiales que le permiten vivir en el agua. Su cuerpo alargado y cabeza aplanada le ayudan a moverse fácilmente en el agua. Sus patas con membranas y su cola le sirven para impulsarse al nadar.
Cuando se sumerge, sus pequeñas orejas y orificios nasales se cierran para que no entre agua. Pero cuando nada en la superficie, su nariz, ojos y orejas quedan expuestos.
El hogar del huillín
El huillín necesita un área grande para vivir, de más de 25 kilómetros de riberas de arroyos, ríos y lagos. Sus madrigueras (sus casas) y lugares de descanso están cerca del agua. Los eligen en sitios con mucha vegetación, raíces de árboles, rocas con grietas o cuevas excavadas en las orillas. Estas madrigueras suelen tener varias entradas y están a unos 25 a 50 metros del agua. En las costas, las construyen entre las rocas.
Vida familiar y hábitos
Los machos suelen vivir solos, excepto cuando buscan pareja para reproducirse. Las hembras, en cambio, forman grupos familiares con sus crías.
El apareamiento ocurre en invierno, y las crías nacen en primavera. Las hembras dan a luz en madrigueras especiales con entradas bien escondidas. Los recién nacidos no pueden ver y pasan sus primeros dos meses durmiendo o siendo alimentados por su madre. Empiezan a ver al mes de vida, a nadar a los tres meses y a cazar a los cuatro meses.
Dejan la madriguera durante su primer año, pero no están listos para tener sus propias crías hasta los dos o tres años. Lamentablemente, muchos huillines no llegan a esa edad. Muy pocos logran vivir más de 6 a 10 años.
El huillín es más activo al amanecer, al anochecer y durante la noche. Esto se debe a que sus presas favoritas, los crustáceos, también son más activas en esos momentos. Durante el día, suelen descansar o moverse a otros lugares cercanos.
¿Qué come el huillín y dónde vive?
El huillín prefiere vivir en ríos, esteros, lagos, estuarios y costas rocosas.
Su hábitat ideal
En los lugares de agua dulce, le gustan los lagos o ríos con mucha vegetación en las orillas, con árboles grandes y raíces fuertes. También le gusta la vegetación terrestre como el canelo y el coihue. En las zonas de agua salada, prefiere las áreas rocosas protegidas del Océano Pacífico, con mucha vegetación en la orilla y poca presencia humana, lo que le permite construir sus madrigueras.
Su dieta
La alimentación del huillín en ambientes de agua dulce se basa principalmente en crustáceos. Un estudio en Chile mostró que los crustáceos representan el 70% de su dieta. También come peces (más del 15%), y en menor medida anfibios, insectos, moluscos, mamíferos, aves y otros animales.
Su crustáceo favorito es el camarón de río Samastacus spinifrons, que constituye más del 45% de lo que come. También le gustan otros crustáceos, algunos peces y ranas. A veces, incluso puede comer semillas de plantas como la cortadera y la totora.
La dieta del huillín cambia según la estación. En la época de lluvias, come menos peces que en la estación seca. También tiene más variedad de alimentos en la estación seca. Se considera que el huillín es un animal que come de todo y aprovecha lo que encuentra.
Factores que afectan su vida
Hay tres cosas principales que influyen en dónde vive el huillín:
- La presencia de crustáceos, que son su comida principal.
- La presencia de seres humanos, que limitan los lugares donde puede vivir y pueden afectar la claridad del agua.
- Su interacción con el visón americano, otra especie de mustélido.
¿Cómo se protege al huillín?
El huillín ha perdido gran parte de los lugares donde vivía en agua dulce.
Amenazas principales
La principal razón de la disminución de huillines en Chile es la destrucción de su hábitat por parte de los humanos. Las personas han quitado la vegetación de las orillas de los ríos, donde el huillín construye sus madrigueras. También han contaminado y cambiado el curso de los ríos para la agricultura, construyendo embalses y desviando el agua.
Otras actividades humanas que afectan al huillín incluyen la caza, la presencia de ganado, los ataques de perros y la competencia por el alimento con salmónidos (como los salmones) que se escapan de las granjas de peces chilenas.
Relación con el visón americano
Existe una posible competencia entre el huillín y el visón americano, una especie invasora. Sin embargo, se ha observado que el visón puede cambiar su dieta a alimentos más terrestres y vivir en diferentes lugares cuando el huillín está presente. Esto ayuda a evitar una competencia directa. Incluso, el huillín puede influir en el visón, haciendo que cambie sus hábitos de alimentación y actividad.
Esfuerzos de conservación
En Chile, el huillín fue clasificado como especie en peligro de extinción por primera vez en 1993. En 2007, se le consideró en peligro en su zona norte (donde perdió muchos hábitats y compite con salmones introducidos). En su zona sur, se le clasificó con problemas de conservación, pero sin datos suficientes para saber si era vulnerable o en peligro. Desde 2009, existe un Plan Nacional de Conservación del Huillín en Chile.
En Argentina, también se le considera una especie en peligro debido a que sus hábitats están aislados.
A nivel internacional, la UICN ha reconocido al huillín como una especie en peligro (EN) desde 2004.
Véase también
En inglés: Southern river otter Facts for Kids
- Chungungo
- Visón americano