Ceratosaurus para niños
Datos para niños Ceratosaurus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 153 Ma - 148 Ma Jurásico Superior | ||
![]() Impresión artística de C. nasicornis
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Infraclase: | Archosauromorpha | |
(sin rango): | Archosauria | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Neotheropoda | |
Superfamilia: | Ceratosauria | |
Familia: | Ceratosauridae | |
Género: | Ceratosaurus Marsh, 1884 |
|
Especie tipo | ||
Ceratosaurus nasicornis Marsh, 1884 |
||
Otras especies | ||
|
||
El Ceratosaurus (que significa "reptil con cuerno" en griego antiguo) es un género de dinosaurio terópodo que ya no existe. Vivió a finales del periodo Jurásico, hace unos 153 a 148 millones de años. Sus fósiles se han encontrado en lo que hoy es Norteamérica, África, Uruguay y Europa.
La especie más conocida es el Ceratosaurus nasicornis. Se han encontrado principalmente cinco esqueletos incompletos, incluyendo cráneos, en la Formación Morrison, al oeste de los Estados Unidos. El Ceratosaurus fue uno de los primeros dinosaurios descubiertos y el cuarto terópodo en ser hallado. Por su importancia, dio nombre al grupo de dinosaurios Ceratosauria. También se han encontrado posibles fósiles de Ceratosaurus nasicornis en Portugal y Tanzania.
Contenido
¿Cómo era el Ceratosaurus?
El Ceratosaurus tenía el cuerpo típico de los grandes dinosaurios terópodos. Caminaba sobre dos fuertes patas traseras, mientras que sus brazos eran más pequeños. Una característica especial del Ceratosaurus era una estructura parecida a un cuerno en la parte superior de su cabeza, justo detrás de la nariz.
Este dinosaurio tenía los huesos de la cadera unidos y una armadura de pequeños osteodermos (placas óseas en la piel) a lo largo de su espalda. Su cola era larga y flexible, con espinas altas en las vértebras, lo que le daba una forma profunda. En la parte delantera de su boca, el Ceratosaurus tenía tres dientes con pequeñas muescas.
¿Qué tamaño tenía el Ceratosaurus?
El primer esqueleto de Ceratosaurus encontrado medía unos 5,3 metros de largo y 2 metros de alto. No se sabe si este dinosaurio ya había crecido por completo. Algunos expertos, como David B. Norman, estimaron que podía medir hasta 6,1 metros. Sin embargo, un espécimen más grande, llamado UMNH 5728, podría haber medido hasta 6,7 metros de largo y pesado entre 418 y 670 kilogramos.
Otros estudios han dado diferentes estimaciones de peso. Gregory S. Paul sugirió que el primer espécimen pesaba unos 524 kilogramos. Otro material de la Cantera Cleveland-Lloyd indicaba un individuo más grande, de unos 980 kilogramos.
Dos esqueletos, que se pensó que eran de nuevas especies (C. magnicornis y C. dentisulcatus), eran mucho más grandes. El más grande, C. dentisulcatus, se estimó en 8,8 metros de largo. Sin embargo, hoy en día se cree que estas diferencias de tamaño podrían deberse a la edad o a variaciones individuales dentro de la misma especie.
¿Cómo era el cráneo del Ceratosaurus?
El cráneo del Ceratosaurus era bastante grande en comparación con el resto de su cuerpo. Medía unos 62,5 centímetros de largo en el primer espécimen. Su característica más notable era un cuerno prominente en el centro del cráneo, justo detrás de las fosas nasales. Este cuerno óseo estaba cubierto por una capa de queratina (el mismo material de nuestras uñas). En los jóvenes, las partes del cuerno aún no estaban completamente unidas.
Además del gran cuerno nasal, el Ceratosaurus tenía pequeñas crestas en forma de cuernos delante de cada ojo. Estas crestas eran similares a las del Allosaurus y se formaban por el crecimiento de los huesos lagrimales. Los tres cuernos eran más grandes en los adultos que en los jóvenes.
Las mandíbulas superiores tenían entre 12 y 15 dientes afilados en cada lado. La punta del hocico, formada por el hueso premaxilar, solo tenía tres dientes en cada mitad, menos que la mayoría de otros terópodos. La mandíbula inferior tenía entre 11 y 15 dientes, que eran un poco más rectos. Los dientes de la mandíbula superior eran muy largos, llegando a medir hasta 9,3 centímetros en los especímenes más grandes.
¿Cómo eran los brazos del Ceratosaurus?
Los brazos del Ceratosaurus eran relativamente cortos, como en otros dinosaurios de su grupo. Tenía cuatro dedos en cada mano, una característica muy antigua en los terópodos. Se sabe que el primer y cuarto metacarpiano (huesos de la mano) eran muy cortos, mientras que el segundo era un poco más largo que el tercero.
¿Cómo era el esqueleto del Ceratosaurus?
No se sabe el número exacto de vértebras del Ceratosaurus debido a que los esqueletos encontrados están incompletos. Tenía 6 vértebras sacras fusionadas en la cadera. Al menos 20 vértebras formaban su cuello, espalda y abdomen. La cola tenía unas 50 vértebras y medía aproximadamente la mitad de la longitud total de su cuerpo. La cola le ayudaba a equilibrarse y a impulsarse al caminar.
La cola del Ceratosaurus se distinguía por tener espinas neurales (procesos óseos hacia arriba) y cheurones (huesos debajo de las vértebras) comparativamente altos, lo que le daba una forma profunda vista de lado. A diferencia de la mayoría de los terópodos, el Ceratosaurus tenía una fila de pequeños osteodermos (placas óseas) a lo largo de su cuello, espalda y gran parte de su cola.
Descubrimiento e investigación del Ceratosaurus
Los fósiles de Ceratosaurus se han encontrado en la Mina del Dinosaurio de Cleveland Lloyd en Utah y en la Mina de Mesa Seca en Colorado. La especie tipo, Ceratosaurus nasicornis, fue descrita por Othniel Charles Marsh en 1884.
En el año 2000, se describieron dos nuevas especies, C. magnicornis y C. dentisulcatus, basándose en ejemplares más grandes. Sin embargo, hoy en día se consideran sinónimos de C. nasicornis, lo que significa que probablemente son la misma especie. También se han nombrado otras especies en diferentes partes del mundo, pero muchas son dudosas o se han reasignado a otros dinosaurios.
Hallazgos en Norteamérica
El primer esqueleto de Ceratosaurus, llamado USNM 4737, fue descubierto en 1883 por Marshall P. Felch en una cantera rica en fósiles de la Formación Morrison en Colorado. En esta misma cantera también se encontraron muchos otros fósiles de dinosaurios, incluyendo el primer esqueleto de Allosaurus. Othniel Charles Marsh describió el Ceratosaurus nasicornis en 1884 basándose en este hallazgo. Gracias a este esqueleto, el Ceratosaurus es uno de los terópodos del Jurásico mejor conocidos de América.
La primera reconstrucción del esqueleto fue publicada por Marsh en 1892. Sin embargo, Charles W. Gilmore señaló en 1920 que esta reconstrucción tenía vértebras de más, haciendo que el cuerpo pareciera más largo de lo que era. Este error se repitió en algunas ilustraciones posteriores. Una reconstrucción más precisa fue hecha por J.M. Gleeson en 1901.
El esqueleto original se montó por primera vez en 1910 por Gilmore y se exhibe en el Museo Nacional de Historia Natural. Gilmore montó el esqueleto de una manera innovadora para su época, mostrando al dinosaurio en una postura horizontal, como si estuviera corriendo, con la cola levantada del suelo. Esto era diferente de las reconstrucciones de la época que mostraban a los dinosaurios erguidos con la cola arrastrando.
Después del primer hallazgo, solo se encontraron restos muy fragmentarios de Ceratosaurus durante un tiempo. A principios de los años 60, James Madsen descubrió un esqueleto parcial con cráneo en la Cantera Cleveland-Lloyd, en Utah. Este espécimen, UMNH VP 5278, es uno de los más grandes conocidos. Otro espécimen con cráneo fue descubierto en 1976 cerca de Fruita, Colorado. Este esqueleto es uno de los más completos, aunque le faltan algunas partes importantes.
En 2000, Madsen y Welles usaron estos especímenes para describir las nuevas especies Ceratosaurus dentisulcatus y Ceratosaurus magnicornis. Sin embargo, muchos paleontólogos creen que estas diferencias se deben a la edad o a variaciones individuales, y que son la misma especie que Ceratosaurus nasicornis. En 1992, se descubrió otro esqueleto fragmentario en Utah, que incluye un cráneo completo y es uno de los más grandes conocidos. En 1999, se encontró el único espécimen juvenil de Ceratosaurus hasta ahora, en Wyoming. Este esqueleto es un 34% más pequeño que el primer hallazgo.
Hallazgos fuera de Norteamérica
Entre 1909 y 1913, varias expediciones al Museo de Historia Natural de Berlín descubrieron muchos fósiles de dinosaurios en la Formación Tendaguru en la actual Tanzania. Aunque los grandes terópodos son escasos allí, en 1920, Werner Janensch identificó algunas vértebras como pertenecientes a Ceratosaurus. En 1925, Janensch describió una nueva especie, Ceratosaurus roechlingi, basándose en restos fragmentarios de una pierna y vértebras. Sin embargo, hoy se considera un "nombre dudoso" porque no tiene características claras para identificarlo.
Octavio Mateus y sus colegas informaron en 2000 y 2006 sobre el descubrimiento de un fémur, una tibia y varios dientes de Ceratosaurus en la Formación Lourinhã en Portugal. Esto sugiere que los terópodos que vivían en la Formación Morrison de Norteamérica también vivieron en Portugal. Es posible que dinosaurios como Allosaurus, Torvosaurus y Ceratosaurus migraran siguiendo a sus presas. En el Jurásico Superior, Europa estaba dividida por el joven océano Atlántico, pero la similitud de los terópodos de Portugal y América del Norte implica que hubo puentes terrestres temporales que permitieron el intercambio de animales.
También se conoce en Europa una especie dudosa, C. meriani, basada en un diente encontrado en Suiza. En 2008, un diente hallado en la formación Tacuarembo de Uruguay en Sudamérica fue asignado tentativamente a este género.
¿Qué significa el nombre Ceratosaurus?
El nombre Ceratosaurus viene del griego y significa "lagarto de cuerno". Proviene de las palabras keras/keratos que significa "cuerno" y sauros que significa "lagarto". Su nombre hace referencia al cuerno que tenía sobre la nariz.
Clasificación del Ceratosaurus
El Ceratosaurus está relacionado con otros dinosaurios como Genyodectes, Elaphrosaurus, Fosterovenator y los abelisáuridos. La forma en que se clasifican el Ceratosaurus y sus parientes ha sido muy debatida. Los ceratosáuridos tienen características únicas. Son avanzados en algunos aspectos, pero primitivos en otros. Sus parientes más cercanos parecen ser los abelisáuridos del Cretácico.
El grupo Ceratosauria incluye a los Abelisauroidea (que son los más avanzados, como el Carnotaurus y el Noasaurus), y también a miembros más primitivos, incluyendo al propio Ceratosaurus, Elaphrosaurus, Spinostropheus y Deltadromeus. La mayoría de los estudios relacionan a Ceratosaurus con estos géneros primitivos. El grupo Ceratosauridae fue creado en 1884 por Othniel Charles Marsh.
En el pasado, los ceratosáuridos, los abelisáuridos y los celofisoides primitivos se agrupaban en el infraorden Ceratosauria. Aunque se consideran lejanos a las aves entre los terópodos, los ceratosáuridos y sus parientes aún tienen algunas similitudes con las aves. A medida que se descubren más fósiles, los científicos pueden entender mejor su evolución y sus relaciones.
¿Qué características únicas tenía el Ceratosaurus?
Según el paleontólogo Rauhut en el año 2000, el Ceratosaurus se puede distinguir por las siguientes características:
- Un cuerno óseo estrecho y redondeado en el centro del cráneo, cerca de las fosas nasales.
- Una ranura ovalada en las fosas nasales detrás del cuerno.
- Tres dientes en el hueso premaxilar (la punta del hocico).
- Dientes premaxilares con menos estrías en la parte delantera.
- Un hueso púbico con una gran muesca redondeada.
- Pequeños osteodermos (placas óseas) en la parte superior de la espalda.
Especies de Ceratosaurus
La especie principal y más reconocida es Ceratosaurus nasicornis. Aunque Madsen y Welles describieron en el año 2000 dos nuevas especies, Ceratosaurus magnicornis y Ceratosaurus dentisulcatus, su validez es discutida. Muchos científicos creen que estas dos especies más grandes son en realidad adultos de Ceratosaurus nasicornis, y que las diferencias se deben a la edad o a variaciones individuales.
A continuación, se muestra una tabla con las especies:
Especies reconocidas
- C. nasicornis (Marsh, 1884): Es la especie tipo, encontrada en Colorado, EE. UU..
Especies dudosas
- C. meriani (N.D.) (Greppin, 1870): Encontrada en Suiza, Europa.
- "C." roechlingi (N.D.) (Janensch, 1925): Encontrada en Tanzania.
Especies reasignadas
- C. dentisulcatus? (Madsen & Welles, 2000): Encontrada en Utah, EE. UU. y Portugal. Posiblemente un sinónimo de Ceratosaurus nasicornis.
- C. magnicornis? (Madsen & Welles, 2000): Encontrada en Colorado, EE. UU. Posiblemente un sinónimo de Ceratosaurus nasicornis.
- C. ingens (N.D.) (Janensch, 1920): Encontrada en Tanzania, posiblemente un carcarodontosáurido.
- C. stechowi (N.D.) (Janensch, 1920): Encontrada en Tanzania, posiblemente Ostafrikasaurus.
- "C. willisobrienorum" (N.N.) (Welles, Powell, & Pickering vide Pickering, 1995): Posiblemente C. nasicornis.
¿Dónde vivía el Ceratosaurus?
Fauna y hábitat en Norteamérica
La Formación Morrison es una capa de rocas que data de hace unos 156,3 a 146,8 millones de años, al final del Jurásico Superior. Se cree que era un lugar semiárido con estaciones húmedas y secas. La cuenca de Morrison, donde vivían los dinosaurios, se extendía desde Nuevo México hasta Canadá. Los ríos transportaban sedimentos que se depositaban en zonas bajas, lagos y llanuras. Esta formación es similar en edad a las formaciones de Lourinha en Portugal y Tendaguru en Tanzania.
El paleoambiente de la Formación Morrison incluía ríos que desembocaban en una cuenca con un gran lago salino, rodeado de zonas húmedas. En la cantera de Dry Mesa en Colorado se han encontrado muchos fósiles de dinosaurios del Jurásico Superior. La Formación Morrison es famosa por sus gigantescos saurópodos como Apatosaurus, Brontosaurus, Diplodocus, Brachiosaurus y Camarasaurus. También vivían allí terópodos como Allosaurus (el depredador más común), Torvosaurus y el propio Ceratosaurus. Otros dinosaurios incluyen al iguanodontiano Camptosaurus y al Stegosaurus.
La flora de este período incluía algas verdes, hongos, musgos, equisetos, helechos, cícadas, ginkgos y varias familias de coníferas. La vegetación variaba desde bosques densos hasta sabanas con árboles dispersos. También se han descubierto fósiles de bivalvos, caracoles, peces óseos, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, crocodilomorfos, pterosaurios y mamíferos primitivos.
Fauna y hábitat en Europa
La Formación Lourinhã en Portugal también es del mismo periodo. Su ambiente era costero y tenía una fuerte influencia marina. La flora y fauna eran muy parecidas a las de Morrison. El Ceratosaurus convivió con especies europeas de Allosaurus y Torvosaurus, así como con el terópodo Lourinhanosaurus. Los saurópodos más grandes eran Lusotitan, Dinheirosaurus y Lourinhasaurus. También había estegosaurios como Dacentrurus y Miragaia, y el anquilosaurio Dracopelta. Debido a la influencia marina, también se han encontrado fósiles de tiburones, tortugas y cocodrilos marinos.
Fauna y hábitat en África
El ecosistema de la Formación Tendaguru en Tanzania tenía tres tipos de ambientes: marinos-lagunares, llanuras de marea y costeros. Los ambientes costeros tenían poca vegetación y eran visitados por dinosaurios herbívoros durante las sequías. Las zonas interiores tenían mucha vegetación, dominada por coníferas. El clima era subtropical y tropical con lluvias estacionales. La fauna y el clima de Tendaguru eran similares a los de Morrison en Norteamérica.
El Ceratosaurus convivió con otros terópodos como Allosaurus tendagurensis, Elaphrosaurus y Ostafrikasaurus. También con ornitisquios como Dysalotosaurus y Kentrosaurus; saurópodos como Giraffatitan, Dicraeosaurus y Tornieria; y el pterosaurio Tendaguripterus. Otros animales encontrados incluyen corales, equinodermos, cefalópodos, tiburones, peces, cocodrilos y pequeños mamíferos.
¿Cómo vivía el Ceratosaurus?
El Ceratosaurus tenía un cuerpo largo y flexible, con una cola parecida a la de un cocodrilo. Esto sugiere que podría haber sido un buen nadador.
Todos los fósiles de Ceratosaurus encontrados en Norteamérica provienen de la Formación Morrison. El Ceratosaurus pudo haber compartido su hábitat con otros terópodos como Torvosaurus y Allosaurus. Se han encontrado restos de Ceratosaurus junto a los de Allosaurus en varios sitios, lo que indica que vivieron juntos.

Los científicos han estudiado cómo estas tres especies de depredadores pudieron haber evitado competir directamente por la comida. El Ceratosaurus tenía un cráneo alto, ancho y corto, con dientes curvos, mientras que el Allosaurus tenía un hocico más largo. Estas diferencias en la forma de sus cabezas y dientes podrían haberles permitido cazar diferentes tipos de presas.
¿Cómo crecía el Ceratosaurus?
Gracias a los fósiles, se han encontrado especímenes de Ceratosaurus tanto adultos como jóvenes. Cuando el Ceratosaurus era joven, medía entre 4,5 y 5,4 metros de largo. Las diferencias entre jóvenes y adultos incluían que los jóvenes tenían un cuerno más pequeño y un cráneo más plano.
¿Qué comía el Ceratosaurus?
Se cree que el Ceratosaurus pudo haber tenido presas preferidas. También podría haber sido un carroñero, comiendo animales ya muertos, quizás en los canales de agua de la Formación Morrison.
Los dientes largos del Ceratosaurus y su cuerno nasal podrían haber servido como una señal visual para reconocer a otros de su especie o para otras funciones sociales. A primera vista, por sus crestas y tamaño, el Ceratosaurus podría haberse parecido a un Allosaurus.
Un estudio de Robert Bakker sugirió que el Ceratosaurus cazaba principalmente animales acuáticos, como peces y reptiles, aunque también podía cazar dinosaurios grandes. Este estudio también indica que a veces los adultos y los jóvenes comían juntos. Las marcas de dientes de Ceratosaurus son comunes en fósiles de grandes dinosaurios. Otra teoría es que el Ceratosaurus cazaba principalmente dinosaurios más pequeños como Dryosaurus y Camptosaurus, ya que parece un cazador solitario que no podría derribar a un gigantesco saurópodo adulto.
¿Para qué servía el cuerno nasal?
Marsh, en 1884, pensó que el cuerno nasal del Ceratosaurus podría haber sido un "arma poderosa" para atacar o defenderse, y Gilmore estuvo de acuerdo en 1920. Sin embargo, esta idea se considera poco probable hoy en día. Norman, en 1985, creyó que el cuerno "probablemente no era para protegerse de otros depredadores", pero podría haberse usado en combates entre individuos de la misma especie, quizás entre machos para conseguir pareja.
Paul, en 1988, sugirió que el cuerno nasal tenía otra función, mostrando ilustraciones de dos Ceratosaurus en un duelo de cabezazos no letal. Rowe y Gauthier, en 1990, fueron más allá, sugiriendo que el cuerno nasal del Ceratosaurus se usaba "probablemente solo para exhibición" y no para peleas físicas. Si el cuerno se usaba para exhibición, es probable que hubiera tenido colores brillantes.
¿Tenía enfermedades o lesiones el Ceratosaurus?

En 2001, Bruce Rothschild y otros estudiaron las fracturas por estrés en dinosaurios terópodos. Examinaron un hueso del pie del primer Ceratosaurus nasicornis y encontraron que tenía una fractura por estrés. En este mismo espécimen, los huesos del pie izquierdo (metatarsianos 2 a 4) estaban fusionados. Se debatió si esta fusión era por una enfermedad o una lesión. Un análisis sugiere que fue el resultado de una lesión.
También se encontró un diente roto de una especie no identificada de Ceratosaurus que mostraba señales de desgaste después de haber comido.
El Ceratosaurus en la cultura popular

El Ceratosaurus ha aparecido en varias películas, libros y productos, incluyendo una de las primeras películas de dinosaurios, "DW Griffith's Brute Force" (1914).
Véase también
En inglés: Ceratosaurus Facts for Kids
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
- Fosterovenator