Giraffatitan brancai para niños
Datos para niños Giraffatitan brancai |
||
---|---|---|
Rango temporal: 150 Ma - 145 Ma Jurásico Superior | ||
![]() Esqueleto expuesto en el Museo de Historia Natural de Berlín, Alemania.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Sauropodomorpha | |
Infraorden: | Sauropoda | |
Familia: | Brachiosauridae | |
Género: | Giraffatitan Paul, 1988 |
|
Especie: | G. brancai (Janensch, 1914) |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Giraffatitan brancai fue un dinosaurio saurópodo que vivió a finales del periodo Jurásico. Esto fue hace unos 150 a 145 millones de años, en lo que hoy es África. Su nombre significa "titán jirafa" por su parecido con estos animales y por el paleontólogo Wilhem von Branca.
Al principio, se pensó que era una especie de Brachiosaurus africano. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que era un género diferente. El Giraffatitan es uno de los animales más grandes que ha caminado sobre la Tierra. Se ha podido estudiar mucho gracias a un esqueleto casi completo y muy bien conservado.
Contenido
Giraffatitan brancai: El Gigante del Jurásico
¿Cómo era el Giraffatitan?
El Giraffatitan brancai era un saurópodo de cuatro patas y herbívoro. Tenía un cuello muy largo y una cola relativamente corta. Su cerebro y cráneo eran bastante pequeños en comparación con su cuerpo.
A diferencia de otros saurópodos, su cuerpo se parecía al de las jirafas actuales. Sus patas delanteras eran más largas que las traseras. Usaba su cuello largo y fuerte para comer hojas de las copas de los árboles. Sus dientes eran planos, perfectos para su dieta.
Su cráneo tenía muchos agujeros, lo que probablemente ayudaba a reducir su peso. También tenía una cresta especial. En sus patas, el primer dedo de las delanteras y los tres primeros de las traseras tenían garras.
Era parecido a su pariente norteamericano, el Brachiosaurus altithorax. Pero el Brachiosaurus tenía un cuerpo más ancho. El Giraffatitan tenía un cuello más robusto y largo. También había muchas diferencias en sus cráneos, patas y caderas.
Su tamaño impresionante
Durante muchos años, el Giraffatitan fue considerado el dinosaurio más grande conocido. Pero luego se descubrieron titanosaurios gigantes, como el Argentinosaurus, que eran aún más grandes. También se encontró otro saurópodo, el Sauroposeidon, que podría haber sido más grande.
El esqueleto casi completo que se exhibe en el Museo de Historia Natural de Berlín es muy importante. Gracias a él, se calcula que el Giraffatitan medía entre 21,8 y 23 metros de largo. Su cabeza podía alcanzar los 13 metros de altura.
Las estimaciones más recientes de su peso varían entre 23,2 y 39,5 toneladas. Estas estimaciones consideran su estructura ósea y los sacos de aire que tenía. Se conoce otro hueso de una pata trasera que es un 13% más grande. Esto sugiere que algunos Giraffatitan podrían haber sido aún mayores. Se estima que habrían alcanzado los 26 metros de largo y 15 de alto, con un peso de 45 toneladas.
¿Dónde estaban sus fosas nasales?

El cráneo del Giraffatitan tiene una cresta alta y distintiva. Al principio, se pensó que esta era una característica del género Brachiosaurus. Sin embargo, solo se ha encontrado en los fósiles de Tanzania, que ahora son del Giraffatitan.
La ubicación de las fosas nasales del Giraffatitan ha sido muy debatida. Algunos científicos pensaban que estaban en la parte superior de la cabeza. Pero estudios más recientes, como el de Lawrence Witmer en 2001, sugieren otra cosa.
Witmer comparó las narinas de los dinosaurios con las de animales modernos. Descubrió que la mayoría de los animales tienen sus fosas nasales en la parte delantera del hocico. Esto significa que los saurópodos como el Giraffatitan probablemente las tenían cerca de su boca, no sobre sus cabezas.
También se ha propuesto que algunos saurópodos, como el Giraffatitan, podrían haber tenido una trompa. Sin embargo, el desgaste de sus dientes no apoya esta idea. Sus dientes muestran que mordían y arrancaban plantas, no que las molían con una trompa.
Descubrimiento y estudio de este dinosaurio
El Giraffatitan brancai fue nombrado y descrito por primera vez por el paleontólogo alemán Werner Janensch en 1914. Lo llamó Brachiosaurus brancai. Los fósiles se encontraron entre 1909 y 1912 en la formación Tendaguru, en Tanzania, África.
Se han encontrado cinco esqueletos parciales, incluyendo tres cráneos. También se han hallado muchos fragmentos de huesos. Estos dinosaurios vivieron hace entre 145 y 150 millones de años.
En 1988, Gregory Paul notó diferencias entre el Brachiosaurus de América y el de África. Las vértebras del tronco eran diferentes. Paul sugirió que el Giraffatitan fuera un subgénero. Más tarde, en 1991, George Olshevsky propuso que fuera un género propio.
Un estudio detallado de Michael Taylor en 2009 confirmó esto. Encontró 26 diferencias importantes entre el Brachiosaurus altithorax y el material de Tendaguru. Estas diferencias eran suficientes para clasificar al Giraffatitan como un género separado.
Las canteras de fósiles
En 1906, un ingeniero llamado Bernhard Wilhelm Sattler encontró un hueso enorme en Tendaguru, una colina en lo que hoy es Tanzania. Informó de su hallazgo, y en 1907, el paleontólogo Profesor Eberhard Fraas fue a investigar. Fraas confirmó que eran huesos de dinosaurios.
Fraas vio que la zona de Tendaguru era muy rica en fósiles. Al regresar a Alemania, consiguió apoyo para una gran expedición. El profesor Wilhelm von Branca y otros científicos se unieron al proyecto.
En 1909, Werner Janensch y Edwin Hennig llegaron a Dar es Salaam para dirigir la expedición. Contrataron a unos 160 porteadores locales, ya que no podían usar animales de carga por la mosca tse tse.
Durante cuatro temporadas, de 1909 a 1912, se abrieron unas cien canteras de fósiles. Se enviaron grandes cantidades de material a Alemania. Pronto se dieron cuenta de que había otros saurópodos, además de Tornieria y Janenschia.
Uno de los hallazgos más importantes fue el Giraffatitan. La cantera "Sitio S" fue la más importante para este dinosaurio. Las excavaciones comenzaron en 1909 y duraron hasta 1912. Allí se encontraron huesos de las patas, la cadera y parte de la columna vertebral. En octubre de 1910, se descubrieron un cráneo y mandíbulas cerca de algunas vértebras del cuello.
Se pensó que era un solo esqueleto, pero Janensch se dio cuenta después de que eran dos. Uno de ellos, el espécimen SII, era más grande y casi completo. Se encontró en posición vertical, lo que sugiere que pudo haber quedado atrapado en el lodo.
Aunque muchos documentos se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte del esqueleto del Giraffatitan es conocida.
¿Cómo se clasifica el Giraffatitan?
El Giraffatitan brancai fue clasificado inicialmente como una especie de Brachiosaurus en 1914. Los fósiles se recogieron en Tanzania hace unos 145 a 150 millones de años.
En 1988, Gregory S. Paul notó que el Brachiosaurus africano era diferente del americano. Tenía vértebras distintas y una constitución más ligera. Paul propuso llamarlo Brachiosaurus (Giraffatitan) brancai. En 1991, George Olshevsky dijo que las diferencias eran suficientes para que fuera un género propio, Giraffatitan.
Un estudio de Michael Taylor en 2009 comparó todos los huesos. Demostró que el Brachiosaurus brancai era muy diferente del Brachiosaurus altithorax. Esto confirmó que Giraffatitan es un género separado.
Los científicos creen que Giraffatitan y Brachiosaurus son parientes cercanos. Un estudio de 2012 los coloca en la familia Brachiosauridae, junto con otros dinosaurios como Abydosaurus, Cedarosaurus y Venenosaurus.
¿Cómo vivía el Giraffatitan?
Su cerebro y metabolismo
Como otros saurópodos, el Giraffatitan tenía un cerebro relativamente pequeño. Su cráneo, donde estaba el cerebro, tenía un volumen de solo 300 cm³. Para comparar, el cerebro humano tiene unos 1350 cm³.
Un estudio de 2009 calculó su cociente cerebro/cuerpo. Este cálculo da una idea aproximada de su posible inteligencia. El Giraffatitan también tenía una parte más ancha en su médula espinal, cerca de las caderas. Algunas fuentes antiguas lo llamaban "segundo cerebro", pero no lo era.
Si el Giraffatitan era de sangre caliente (endotérmico), habría tardado unos 10 años en crecer. Si era de sangre fría (poiquilotermo), habría necesitado más de 100 años. Si era de sangre caliente, necesitaría comer más de 182 kilogramos de alimento al día. Si era de sangre fría, necesitaría mucho menos.
Algunos científicos creen que los dinosaurios grandes como el Giraffatitan se mantenían calientes por su enorme tamaño. Esto se llama gigantotermia.
Su hogar y compañeros de vida
Antes se pensaba que los saurópodos como el Giraffatitan vivían bajo el agua. Se creía que sus fosas nasales en la parte superior de la cabeza funcionaban como un esnórquel. Pero estudios modernos han demostrado que la presión del agua les impediría respirar. Además, sus pies no eran adecuados para el suelo fangoso.
Simulaciones por computadora han mostrado que dinosaurios terrestres cuadrúpedos, incluso más grandes que el Giraffatitan, podían caminar bien en tierra. Sus articulaciones podían soportar su gran peso.
El Giraffatitan fue uno de los dinosaurios más grandes del Jurásico. Vivía en praderas con helechos, bennetites y equisetos. Se movía y se alimentaba en grandes bosques de coníferas, cícadas, helechos con semilla y ginkgos.
El clima en el Jurásico tardío era subtropical a tropical. Tenía lluvias estacionales y períodos secos.
El Giraffatitan compartió su hogar con otros dinosaurios. Entre ellos estaban otros saurópodos como Dicraeosaurus, Janenschia y Tornieria. También había Ornitisquios como Dysalotosaurus y Kentrosaurus. Y terópodos como "Allosaurus" tendagurensis y Elaphrosaurus.
El Giraffatitan en la cultura popular
El Giraffatitan es uno de los dinosaurios más conocidos. Aunque a menudo se le llama por su antiguo nombre, Brachiosaurus brancai.
Un famoso esqueleto de Giraffatitan brancai se exhibe en el Museo de Historia Natural de Berlín. Es uno de los esqueletos montados más grandes y altos del mundo. El Libro Guinness de los Récords lo certifica. Mide 13,27 metros de altura y 22,5 metros de largo. Este esqueleto se armó con huesos de diferentes ejemplares encontrados por Werner Janensch en Tanzania.