Kentrosaurus aethiopicus para niños
Datos para niños Kentrosaurus aethiopicus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 152 Ma Jurásico Superior | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Thyreophora | |
Infraorden: | Stegosauria | |
Familia: | Stegosauridae | |
Subfamilia: | Kentrosaurinae | |
Género: | Kentrosaurus Edwin Hennig, 1915 |
|
Especie: | K. aethiopicus Hennig, 1915 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Kentrosaurus aethiopicus es un dinosaurio estegosáurido que ya no existe. Su nombre significa "reptil de punta aguda" en griego. Vivió a finales del periodo Jurásico, hace unos 152 millones de años, en lo que hoy es África.
El nombre Kentrosaurus viene de las palabras griegas kentron (púa o punta) y sauros (lagarto). Fue nombrado y descrito por el paleontólogo alemán Edwin Hennig en 1915. Aunque se le consideró un estegosáurido "primitivo", estudios recientes lo ubican como un pariente cercano del famoso Stegosaurus.
Los fósiles de Kentrosaurus aethiopicus se han encontrado solo en la formación Tendaguru de Tanzania. Cientos de huesos fueron desenterrados por expediciones alemanas entre 1909 y 1912. Aunque no se han hallado esqueletos completos, los restos han permitido reconstruir cómo era este animal.
Un Kentrosaurus adulto medía alrededor de 4,5 metros de largo y pesaba aproximadamente 1,1 toneladas. Caminaba en cuatro patas, con las traseras rectas. Tenía una cabeza pequeña y alargada con un pico para morder plantas. Su cuerpo estaba cubierto por una doble fila de pequeñas placas en el cuello y la espalda, que se convertían en espinas más grandes hacia la cadera y la cola. Las espinas más largas estaban en la cola, que usaba para defenderse. También tenía una espina larga en cada hombro.
Contenido
¿Cómo era el Kentrosaurus?
El Kentrosaurus era un estegosáurido de tamaño mediano. Tenía el cuerpo típico de estos dinosaurios: una cabeza pequeña, cuello largo, patas delanteras cortas y patas traseras largas, y una cola larga y musculosa. Sus patas traseras eran fuertes y rectas, como pilares.
Solo se ha encontrado un diente completo de Kentrosaurus. Este diente es pequeño, con una base ancha y surcos verticales. Es muy parecido a los dientes del Stegosaurus, pero más pequeño.
Tamaño y postura del Kentrosaurus
El Kentrosaurus aethiopicus era más pequeño que otros estegosáuridos como el Stegosaurus ungulatus. Un esqueleto montado en el Museum für Naturkunde de Berlín, Alemania, mide 4,5 metros de largo, y más de la mitad de esa longitud es la cola. Sin embargo, se han encontrado huesos más grandes, lo que sugiere que algunos individuos podían alcanzar hasta 5,5 metros.
En 2010, se estimó que un Kentrosaurus de 4 metros pesaba unos 700 kilogramos. Estudios más recientes sugieren que un Kentrosaurus de 4,5 metros podría haber pesado entre 1 y 1,2 toneladas.

La cola larga del Kentrosaurus hacía que su centro de gravedad estuviera muy atrás, similar a los dinosaurios que caminaban en dos patas. Sin embargo, sus fémures (huesos del muslo) eran rectos, lo que indica que sus patas traseras eran verticales. Esto significa que, aunque sus patas traseras eran fuertes, no soportaban todo el peso del animal. Sus robustas patas delanteras también cargaban una parte importante de su peso.
Características únicas del Kentrosaurus
Kentrosaurus se distingue de otros estegosáuridos por varias características de sus huesos. Una de las más notables es la forma de las espinas de su cola. En la parte delantera de la cola, las espinas apuntan hacia atrás, como es común. Pero en la parte media, son casi verticales, y más atrás, tienen forma de gancho y apuntan hacia adelante.
Además, las vértebras de su espalda tienen una parte superior muy alta, con un espacio grande para la médula espinal. La parte delantera de su hueso de la cadera (ilion) se ensancha hacia los lados, en lugar de estrecharse.
Armadura del Kentrosaurus
Como todos los estegosáuridos, el Kentrosaurus tenía una armadura de huesos en la piel, llamados osteodermos. Estos incluían pequeñas placas, probablemente en el cuello y la parte delantera del cuerpo, y espinas de diferentes formas. Las espinas del Kentrosaurus eran muy largas, algunas de hasta 73 centímetros. Las placas tenían una parte central más gruesa, como si fueran espinas modificadas.
Estas placas y espinas probablemente estaban cubiertas por una capa de material duro, como las uñas. La posición exacta de la mayoría de estas piezas de armadura no se conoce con certeza, ya que no se encontraron pegadas a los huesos. Sin embargo, se encontró un par de espinas unidas a la punta de una cola, y varias espinas parecían estar colocadas en pares a lo largo de la cola.
Se cree que las placas y espinas estaban distribuidas en dos filas a lo largo de la espalda del animal. Esto es diferente del Stegosaurus, que tenía una fila de placas en el cuello y el cuerpo, y dos filas de púas en la punta de la cola. Había un tipo de espina muy robusta y asimétrica, con una base ancha. Las reconstrucciones antiguas la colocaban en las caderas, pero las más recientes la sitúan en el hombro, ya que se han encontrado espinas similares en el hombro de otros estegosáuridos chinos como el Gigantspinosaurus y el Huayangosaurus.
Descubrimiento e investigación del Kentrosaurus
Los primeros fósiles de Kentrosaurus fueron descubiertos por la Expedición Tendaguru alemana en 1909. El líder de la expedición, Werner Janensch, los identificó como un estegosáurido en 1910. El paleontólogo alemán Edwin Hennig los describió en 1915. Hennig le dio el nombre Kentrosaurus aethiopicus para indicar que venía de África.
Entre 1909 y 1912, la expedición alemana encontró más de 1200 huesos de Kentrosaurus, que pertenecían a unos cincuenta individuos. Lamentablemente, muchos de estos huesos se perdieron o destruyeron durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, la mayoría de los huesos restantes (unos 350) se encuentran en el Museum für Naturkunde de Berlín. El museo del Instituto de Geociencias de la Universidad de Tübingen también tiene un esqueleto montado, hecho con aproximadamente la mitad de huesos originales.
Aunque no se encontraron esqueletos completos, se hallaron algunos grupos de huesos juntos, como una cola, una cadera, varias vértebras de la espalda y algunos huesos de las patas de un mismo individuo. Estos formaron la base para el esqueleto montado en el Museum für Naturkunde.
Se pensó que algunos materiales, como una caja cerebral, se habían perdido durante la Segunda Guerra Mundial, pero más tarde se encontraron en un cajón de un sótano.
En 1993, algunos fósiles fragmentarios de Wyoming, llamados Stegosaurus longispinus, fueron clasificados como una especie norteamericana de Kentrosaurus. Sin embargo, esta idea no fue aceptada por la mayoría de los paleontólogos. Ahora, S. longispinus tiene su propio género, Alcovasaurus, que es diferente de Kentrosaurus en la forma de sus espinas de la cola, pelvis y vértebras.
Nomenclatura del Kentrosaurus
Poco después de su descripción, hubo una discusión sobre el nombre Kentrosaurus porque era muy parecido al de otro dinosaurio, el ceratópsido Centrosaurus. Las reglas de la nomenclatura biológica prohíben que dos animales tengan el mismo nombre. Por eso, Hennig propuso cambiar el nombre a Kentrurosaurus en 1916, y otro paleontólogo, Franz Nopcsa, sugirió Doryphorosaurus ese mismo año.
Sin embargo, como la escritura y la pronunciación de Kentrosaurus y Centrosaurus son diferentes (Centrosaurus se pronuncia con una 'C' suave), no fue necesario cambiar el nombre. Así, Kentrosaurus sigue siendo el nombre válido para este género.
Clasificación del Kentrosaurus
Kentrosaurus fue clasificado por Hennig en la familia Stegosauridae en 1915. Los estudios modernos confirman esta clasificación. Aunque al principio se le consideró un estegosáurido "básico", ahora se le ubica en una posición más avanzada en el árbol evolutivo de los estegosáuridos. Esto se debe a características como un hueso púbico largo y dos filas de placas o espinas.
Árbol familiar del Kentrosaurus
Aquí puedes ver cómo se relaciona Kentrosaurus con otros estegosáuridos:
Stegosauridae |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Cómo vivía el Kentrosaurus?
Alimentación del Kentrosaurus
Como todos los ornitisquios, el Kentrosaurus era un herbívoro. Comía plantas de bajo crecimiento, como hojas y frutas, sin masticarlas mucho. Se cree que podía alimentarse a una altura de hasta 1,7 metros cuando estaba en cuatro patas.
También es posible que se levantara sobre sus patas traseras para alcanzar vegetación más alta, hasta 3,3 metros. Su centro de gravedad, ubicado cerca de sus patas traseras, le habría permitido mantenerse de pie. Su cola, muy flexible, podría haberse levantado sin estorbar este movimiento, e incluso podría haberle dado un apoyo adicional.
Defensas del Kentrosaurus
La cola del Kentrosaurus tenía al menos 40 vértebras, lo que la hacía muy flexible. Podía moverse en un arco de 180 grados, cubriendo toda la parte trasera del animal. La punta de la cola podía moverse a velocidades de hasta 50 km/h.
Con estos movimientos rápidos y continuos, las espinas de la cola podrían haber herido a un atacante, rompiendo costillas o huesos de la cara. Estos ataques habrían paralizado a terópodos (dinosaurios carnívoros) pequeños y medianos, e incluso podrían haber causado daño a los más grandes.
Aunque el Kentrosaurus probablemente se paraba con las patas delanteras rectas, se cree que adoptaba una postura más abierta al defenderse. Su cuello era lo suficientemente flexible como para permitirle ver a los depredadores. Además, su centro de gravedad trasero le permitía girar rápidamente sobre sus caderas, manteniendo la cola apuntando hacia el atacante.
Sin embargo, el Kentrosaurus no era invulnerable. Un depredador rápido podría haber atacado la base de la cola, donde el impacto sería menor, o el cuello y la parte superior del cuerpo, que no estaban protegidos por los movimientos de la cola. Es posible que los depredadores necesitaran cazar en grupo para atrapar a un Kentrosaurus.
Crecimiento del Kentrosaurus
Un estudio de 2013 sugirió que el Kentrosaurus crecía más rápido que el Stegosaurus, a pesar de ser más pequeño. Esto es interesante porque, en general, se piensa que los dinosaurios más grandes crecían más rápido que los pequeños.
Diferencias entre machos y hembras
Las diferencias en el tamaño de los fémures (huesos del muslo) sugieren que el Kentrosaurus podría haber tenido dimorfismo sexual, es decir, diferencias entre machos y hembras. Algunos fémures eran más robustos que otros. La proporción de fémures robustos era de 2 a 1, lo que podría indicar que había más hembras que machos.
Debido a esta proporción, se ha pensado que en su sociedad, los machos de Kentrosaurus podrían haberse apareado con más de una hembra, un comportamiento que se ve en otros animales.
¿Dónde vivía el Kentrosaurus?
El Kentrosaurus vivió en lo que hoy es Tanzania, en la formación Tendaguru, durante el Jurásico Tardío. La mayoría de sus fósiles se encontraron en las capas de roca que datan del Kimmeridgiense superior, hace unos 152 millones de años.
El ecosistema de Tendaguru tenía tres tipos principales de ambientes: zonas marinas poco profundas (como lagunas), llanuras costeras bajas y zonas interiores con mucha vegetación. El clima era subtropical a tropical, con estaciones de lluvia y sequía.
El Kentrosaurus compartió su hábitat con otros dinosaurios como el ornitisquio Dysalotosaurus lettowvorbecki, saurópodos (dinosaurios de cuello largo) como Giraffatitan brancai y Dicraeosaurus hansemanni, y terópodos (dinosaurios carnívoros) como Elaphrosaurus bambergi. También vivían allí pterosaurios, cocodrilos, peces y pequeños mamíferos.
Véase también
En inglés: Kentrosaurus Facts for Kids
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios