Sacro (hueso) para niños
Datos para niños Sacro |
||
---|---|---|
![]() Hueso sacro, vista lateral.
|
||
![]() Hueso sacro en el medio, vista frontal.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: os sacrum | |
TA | A02.2.05.001 | |
Gray | pág.106 | |
Información anatómica | ||
Región | posterior part of pelvis y columna vertebral humana | |
|
||
El hueso sacro (os sacrum) es un hueso muy importante en la parte baja de nuestra espalda. Es un hueso único, que se encuentra en el centro y es simétrico. Tiene forma de pirámide y está formado por cinco huesos más pequeños que se han unido, llamados vértebras sacras.
Este hueso tiene una parte superior ancha (la base), una punta (el vértice) y cuatro lados. Sus partes laterales se conectan con los huesos de la pelvis.
Contenido
- El Sacro en el Cuerpo Humano
- ¿De Dónde Viene el Nombre "Sacro"?
- Cómo se Desarrolla el Sacro
- Músculos que se Unen al Sacro
- El Promontorio Sacro
- La Articulación Sacroilíaca
- Ligamentos de la Articulación Sacroilíaca
- Movimientos de la Articulación Sacroilíaca
- Importancia del Sacro para la Salud
- Diferencias del Sacro entre Hombres y Mujeres
- Variaciones del Sacro
- El Sacro en los Animales
- Galería de imágenes
- Véase también
El Sacro en el Cuerpo Humano
El sacro se encuentra justo debajo de la última vértebra de la espalda (llamada L5) y encima del coxis (el hueso de la cola). También está entre los dos huesos grandes de la cadera. Se une con todos estos huesos.
Este hueso es una parte clave de la columna vertebral y de la pelvis. Su función principal es soportar el peso de la parte superior del cuerpo y pasarlo a las piernas.
Partes Importantes del Sacro
La parte delantera de la primera vértebra sacra (S1) tiene una parte que sobresale, llamada promontorio sacro. La punta del sacro se une con el cóccix.
Dentro del sacro hay un canal llamado conducto sacro. Por este canal pasan nervios importantes que van hacia las piernas. El sacro también tiene cuatro pares de pequeños agujeros por donde salen otros nervios.
¿De Dónde Viene el Nombre "Sacro"?
Los antiguos romanos le dieron el nombre de "sacro" porque lo consideraban un "hueso sagrado". Esto se debía a que era una parte del cuerpo que se ofrecía a los dioses en ceremonias especiales.
Cómo se Desarrolla el Sacro
El sacro, como el resto de la columna vertebral, empieza a formarse muy temprano en el desarrollo de un bebé. Alrededor del día 29 de la embriogénesis (cuando el bebé se está formando), aparecen las partes que se convertirán en las vértebras del sacro.
Músculos que se Unen al Sacro
Muchos músculos importantes se unen al sacro. Estos músculos nos ayudan a movernos y a mantenernos de pie.
- El músculo ilíaco se une en la parte superior.
- El músculo piramidal se une en la parte delantera.
- El músculo Isquiococcígeo se une en los lados.
- En la parte de atrás, se unen músculos como el dorsal ancho, el longísimo, el iliocostal, el transverso espinoso y el glúteo mayor.
El Promontorio Sacro
El promontorio sacro es como una "frontera" en la entrada de la pelvis. Se une con la última vértebra lumbar (la de la espalda baja) formando un ángulo. Este ángulo es útil para los médicos en algunos procedimientos.
La Articulación Sacroilíaca
La articulación sacroilíaca es la unión entre el sacro y los huesos de la cadera (huesos coxales). Es una articulación muy fuerte y estable.
Superficies de la Articulación
Esta articulación tiene dos superficies que encajan entre sí:
- La superficie del hueso coxal: Está en la parte de atrás y arriba del hueso de la cadera. Tiene forma de media luna y es un poco irregular.
- La superficie del sacro: Tiene una forma que encaja con la del hueso coxal. También es un poco irregular, con una parte central hundida y otra más convexa.
Debido a estas formas irregulares, a veces es difícil ver esta articulación claramente en una radiografía.
Variaciones en la Forma del Sacro
La forma del sacro puede variar mucho de una persona a otra. Incluso se ha visto que la forma del sacro se relaciona con la forma de la columna vertebral de cada persona.
- Si la columna tiene curvas muy marcadas, el sacro tiende a ser más horizontal y la articulación sacroilíaca tiene más movimiento. Esto ayuda a caminar de forma más eficiente.
- Si las curvas de la columna son menos marcadas, el sacro es casi vertical y la articulación es más plana, con menos movimiento. Esto es común en los niños.
Ligamentos de la Articulación Sacroilíaca
Los ligamentos son como "cuerdas" fuertes que mantienen los huesos unidos. La articulación sacroilíaca tiene varios ligamentos importantes:
Ligamentos Vistos Desde Atrás
- Ligamentos iliolumbares: Van desde las vértebras lumbares hasta el hueso de la cadera.
- Ligamentos iliosacros: Se encuentran en el medio y unen el hueso de la cadera con el sacro.
- Ligamentos sacrociáticos mayor y menor: Son muy importantes y van desde el sacro hasta la parte inferior del hueso de la cadera. Estos ligamentos forman dos "agujeros" por donde pasan músculos y nervios.
Ligamentos Vistos Desde Adelante
Desde la parte delantera, también se ven los ligamentos iliolumbares y sacrociáticos. Además, está el:
- Ligamento sacroilíaco anterior: Formado por dos partes que ayudan a limitar ciertos movimientos del sacro.
Movimientos de la Articulación Sacroilíaca
Aunque es una articulación muy estable, el sacro puede realizar pequeños movimientos:
- Movimiento de nutación: En este movimiento, la parte superior del sacro se mueve hacia abajo y adelante, y la punta del sacro se mueve hacia atrás. Esto hace que la entrada de la pelvis se haga más pequeña y la salida más grande. Este movimiento está limitado por los ligamentos.
- Movimiento de contranutación: Es el movimiento contrario. La parte superior del sacro se mueve hacia arriba y atrás, y la punta se mueve hacia abajo y adelante. Esto hace que la entrada de la pelvis se haga más grande y la salida más pequeña. También está limitado por los ligamentos.
Importancia del Sacro para la Salud
El sacro es un hueso vital, y a veces puede verse afectado por algunas condiciones:
Condiciones de Nacimiento
- La espina bífida es una condición que ocurre cuando la columna vertebral no se cierra completamente durante el desarrollo del bebé. Las áreas lumbar y sacra son las más comunes para que esto suceda.
- El síndrome de regresión caudal (también conocido como agenesia sacra) es cuando la parte inferior de la columna vertebral no se desarrolla correctamente. A veces, parte del cóccix o las vértebras inferiores pueden faltar.
Crecimientos Anormales
El sacro es uno de los lugares donde pueden aparecer ciertos tipos de crecimientos anormales, como los condrosarcomas.
Diferencias del Sacro entre Hombres y Mujeres
El sacro tiene algunas diferencias en su forma entre hombres y mujeres:
- En las mujeres, el sacro es generalmente más corto y más ancho. La parte inferior forma un ángulo más grande con la parte superior. El hueso también se inclina más hacia atrás. Esto ayuda a que la cavidad pélvica sea más grande.
- En los hombres, la curvatura del sacro es más uniforme a lo largo de todo el hueso y es, en general, más pronunciada que en las mujeres.
Variaciones del Sacro
A veces, el sacro puede tener pequeñas variaciones en su forma:
- Puede estar formado por seis vértebras unidas en lugar de cinco, o a veces solo por cuatro.
- Las primeras dos vértebras sacras pueden no unirse completamente.
- El conducto sacro puede estar abierto en una parte de su longitud si las láminas y apófisis espinosas no se desarrollan por completo.
El Sacro en los Animales
El sacro no es exclusivo de los humanos; muchos animales también lo tienen, aunque con algunas diferencias:
- En los perros, el sacro está formado por tres vértebras unidas.
- En los caballos, el sacro tiene cinco vértebras unidas.
- En las aves, las vértebras sacras se unen con otras vértebras para formar una estructura única llamada sinsacro.
- En las ranas, el sacro se une de forma especial con el ilion (un hueso de la cadera), lo que les da más fuerza para saltar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sacrum Facts for Kids
- Coxis
- Anexo: Huesos en el esqueleto humano
- Wikiproyecto:Anatomía Humana/Terminología Anatómica