robot de la enciclopedia para niños

Cegama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cegama
Zegama
municipio de España
Escudo de Zegama.jpg
Escudo

Zegama.jpg
Cegama ubicada en España
Cegama
Cegama
Ubicación de Cegama en España
Cegama ubicada en Guipúzcoa
Cegama
Cegama
Ubicación de Cegama en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Goyerri
• Partido judicial Tolosa
• Juntas Generales Oria
Ubicación 42°58′33″N 2°17′25″O / 42.9758091, -2.29036
• Altitud 296 m
Superficie 35,07 km²
Población 1541 hab. (2024)
• Densidad 43,77 hab./km²
Gentilicio cegamés, -esa
Código postal 20215
Alcalde (2023) Iker Zubeldia Katarain (EH Bildu)
Patrón San Bartolomé
Sitio web Sitio web oficial

Cegama (oficialmente Zegama en euskera) es un municipio que se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca del Goyerri. En 2024, tiene una población de 1541 habitantes y una superficie de 35,07 kilómetros cuadrados.

Cegama está situada en la parte alta del río Oria, al pie de la sierra del Aizkorri. Su ubicación ha sido muy importante a lo largo de la historia, ya que es un paso tradicional que conecta la península ibérica con el resto de Europa.

El clima de Cegama es el típico del norte de España. La temperatura media es de 12 °C. Los inviernos y las primaveras suelen ser lluviosos, mientras que los veranos y otoños son más secos. Los otoños también son ventosos.

Geografía de Cegama

Cegama se localiza en el sur de la provincia de Guipúzcoa, muy cerca de los límites con Álava y Navarra. Está a unos 12 kilómetros de las ciudades de Beasáin, Villafranca de Ordizia y Lazcano, que son el centro de la comarca del Goyerri. También comparte un espacio natural llamado la Parzonería de Altzania.

El municipio está a una distancia similar de las capitales de las provincias cercanas: San Sebastián, Vitoria y Pamplona. Se encuentra junto a una importante vía de comunicación, la carretera N-I y la línea de tren que conecta Madrid con París.

La altitud del pueblo es de 296 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, dentro de su territorio se encuentra el Aitxuri, que es la montaña más alta de los montes Vascos con 1548 metros. Está muy cerca del famoso Aizkorri.

Históricamente, el camino entre la llanura alavesa (que venía de la meseta castellana) y la costa cantábrica pasaba por aquí. Los romanos construyeron una calzada por esta ruta. Más tarde, cuando Guipúzcoa ya era parte de Castilla, se abrió el paso a través del túnel de San Adrián. Por este túnel pasaba el Camino Real y también una ruta del Camino de Santiago.

Cegama limita con los siguientes municipios: al norte con Segura y Ceráin; al sur con Aspárrena y Zalduendo de Álava; al este con Segura e Idiazábal; y al oeste con Legazpia.

El terreno de Cegama es muy montañoso. Aquí se encuentra el pico de Aquetegui, con 1551 metros, que es el punto más alto del País Vasco. Debido a esta ubicación, muchos ríos pequeños nacen en el municipio. Por Cegama pasa la línea que divide las aguas que van hacia el mar Cantábrico de las que van hacia el mar Mediterráneo. Toda esta zona fue declarada parque natural en 2006.

Ríos y arroyos

Cegama se encuentra a orillas del río Oria, que nace en las montañas de la sierra de Aizkorri. Este río crece y se convierte en uno de los más importantes de la provincia, desembocando en Orio. Las aguas del Oria van hacia el norte, al mar Cantábrico. Hacia el sur, las aguas alimentan los ríos Arga y Zadorra, que pertenecen a la cuenca del Ebro y van hacia el Mediterráneo.

Muchos arroyos pequeños bajan de las montañas, como el Arraza, Aztiri, Berastegi, Dinti, Eguzkitza, Errekatxo, Itsasadarra, Iturbieta, Iturralde, Iturrieta, Kañu, Katorria, Oazurtza, Obazurtza, Olaran, Osiña, Osiñeta, Troska, Tunelaundi y Uztaran.

Montañas y paisajes

Gran parte de la sierra de Aizkorri está en el municipio de Cegama, incluyendo las llanuras altas de Urbía y Oltza. La sierra de Aizkorri es una gran formación de roca caliza que se eleva sobre el valle del Oria y el pueblo de Cegama. El valle está a 296 metros de altitud, mientras que las cumbres superan los 1500 metros. Las praderas de Urbía, a las que se llega por el paso de San Adrián, están a 1000 metros.

Este paisaje calizo tiene muchas simas y cuevas. En los prados verdes, entre las rocas y los bosques de hayas, pastan rebaños de ovejas de la raza latxa. Los pastores viven en pequeñas cabañas durante los meses de verano. Desde 2006, esta zona es un parque natural.

Cómo llegar a Cegama

Cegama está a una distancia similar de las capitales de Guipúzcoa, Álava y Navarra (a 55, 62 y 67 kilómetros, respectivamente) y a 91 kilómetros de Bilbao. Está conectada con la carretera principal N-I (que va de Madrid a Irún) y con la línea de tren que une Madrid con París. También tiene la carretera GI-2637, que se une a la N-I en Idiazábal.

Existen carreteras locales que conectan Cegama con pueblos cercanos, como la GI-3251 (a la estación de tren), la GI-3261 (a Ceráin) y la GI-4251 (al caserío Olaran).

La línea de tren Madrid–Hendaya tiene una estación en Cegama. Para viajes en avión, se pueden usar los aeropuertos de las provincias cercanas.

El transporte público, como los autobuses, conecta Cegama con Beasáin, que es el centro de la comarca.

Población de Cegama

Cegama tiene una población de 1541 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cegama entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Cegama: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Economía de Cegama

La economía de Cegama se ha basado tradicionalmente en la ganadería, especialmente en la cría de ovejas. Los excelentes pastos de las campas de Urbía permiten una intensa actividad de pastoreo. La industria también ha sido importante, aunque sufrió un declive en los años ochenta del siglo XX.

El sector primario es muy relevante gracias al pastoreo y los productos que se obtienen de él. Se cría la oveja latxa, y el producto más famoso es el queso, que tiene la denominación de origen de queso de Idiazábal. La agricultura también existe, pero es más para el consumo propio o para vender en los mercados locales. Los bosques también se aprovechan.

El sector secundario (industria) se desarrolló en el pasado gracias a la abundancia de ríos y madera, lo que llevó a la creación de ferrerías. En el siglo XX, surgieron varias industrias. Aunque hubo una crisis industrial, hoy en día este sector es el más importante. Cegama está cerca de Beasáin, un centro industrial con empresas importantes como CAF e Irizar.

El sector servicios (comercios, turismo) está menos desarrollado. La mayoría de los servicios se encuentran en la cercana Beasáin. Sin embargo, la hostelería (hoteles, restaurantes) es importante debido a los visitantes que llegan atraídos por la sierra de Aizkorri.

Historia de Cegama

Archivo:ZegamaXX
Vista panorámica. Fotografía: Indalecio Ojanguren

La ubicación de Cegama en un paso importante entre Europa y la península hizo que fuera visitada por muchos pueblos a lo largo del tiempo. Además, los excelentes pastos de Urbía hicieron que la actividad de pastoreo fuera importante desde la prehistoria. Por eso, se han encontrado muchos restos de las épocas del Neolítico, Calcolítico y la Edad del Bronce, como túmulos y dólmenes.

Los romanos construyeron una de sus calzadas por Cegama, probablemente por el puerto de Otzaurte.

La primera vez que se menciona Cegama en un documento fue el 12 de junio de 1384, cuando se unió a Segura. Esta unión fue confirmada por los reyes Juan I de Castilla en 1387 y Enrique III en 1393.

En 1401, para organizar el uso de los recursos naturales, se creó la Parzonería de Alzania, de la que Cegama formó parte junto con Ceráin, Idiazábal y Segura.

La familia Ladrón de Guevara fue importante en Cegama y su escudo de armas se convirtió en el del municipio.

El 4 de febrero de 1615, el rey Felipe III le dio a Cegama el título de Villa de por sí. Esto significaba que se independizaba de Segura y podía tener representación en las Juntas Generales Provinciales. Cegama se unió entonces a la llamada Unión de San Esteban, que pasó a llamarse Unión de Cegama. Esta unión, formada por Cegama, Cerain, Motiloa, Ormáiztegui, Astigarreta y Gudugarreta, buscaba tener una voz unida en las Juntas y duró casi un siglo.

El paso de San Adrián ha sido un lugar clave para las comunicaciones. Por este túnel natural pasaba el Camino Real y también el Camino de Santiago. La importancia de este paso se ve en las ayudas que el Papa Nicolás IV dio en 1290 a quienes visitaran la iglesia del hospital de San Adrián en Cegama. En la ermita de este paso natural fue bautizado en 1500 Felipe de Lazcano, cuyos padrinos fueron Felipe el Hermoso y Juana la Loca.

Durante el siglo XVI, la importancia del Camino de Santiago creció, y hay varios testimonios sobre Cegama de esa época.

En la Guerra de la Independencia, Cegama fue un lugar importante para los guerrilleros de Francisco Espoz y Mina. El ejército francés atacó varias veces el pueblo y quemó su ayuntamiento en 1812.

Cuando se abrió la carretera por el puerto de Etxegarate en 1851, el paso de San Adrián perdió su importancia y cayó en el olvido. Con ello, los servicios que habían surgido a su alrededor desaparecieron. La actividad económica se centró entonces en la industria.

Cultura de Cegama

Lugares de interés

Archivo:Cegama, portico de la iglesia de San Martín de Tours
Pórtico de la iglesia de San Martín de Tours

Cegama tiene muchos monumentos históricos, desde restos prehistóricos hasta construcciones del siglo XIX. Algunos de los más importantes son:

  • Estación megalítica de Artz-Alsasua: Se encuentra en el parque natural de Aizkorri-Araz y en la Parzonería de Altzania. Incluye siete dólmenes.
  • Túnel de San Adrián: Es un paso natural que se usó para el Camino Real. Aún se pueden ver restos de la antigua calzada.
  • Ermita de San Adrián: Está dentro del túnel. La ermita actual es de 1883, pero se sabe que ya existía una en el año 1010.
  • Ermita de Sancti Spiritu: Probablemente fue construida por los templarios y sirvió como hospital para peregrinos.
  • Ermita de Nuestra Señora de las Nieves: Guarda una imagen románica de la virgen del siglo XIII.
  • Ermita de San Pedro: En su interior se conserva una lápida funeraria romana de los siglos siglo I o siglo II.
  • Ermita de Santa Cruz: Se encuentra en la cima del monte Aitzkorri.
  • Ermita Andra Mari de Otzaurte: Guarda una imagen de Beobide y varias estelas antiguas. Es especial porque por ella pasa la línea que divide las aguas que van al Cantábrico de las que van al Mediterráneo.
  • Ermita de San Bartolomé: Fue la antigua iglesia del pueblo y ahora es la iglesia del cementerio. Conserva un capitel románico que muestra la transición al gótico.
  • Iglesia parroquial de San Martín de Tours: Fue construida entre los siglos siglo XV y siglo XVI. Tiene una puerta barroca del siglo XVII y un coro de la misma época. Aquí se encuentran la Cruz Santa de la ermita de Aitzkorri y la imagen de la Virgen de las Nieves, del siglo XIV. También destaca el mausoleo del general carlista Tomás de Zumalacárregui.
  • Hospital de Anduetza: Uno de los dos hospitales que hubo en el pueblo, ahora es un centro de interpretación y sala de exposiciones.
  • Mausoleo de Tomás Zumalacárregui: Es una estatua del general, obra del escultor Font, sobre un sarcófago. Fue inaugurado en 1886.
  • Casa consistorial (Ayuntamiento): Después de ser quemada por las tropas francesas, se inauguró un nuevo edificio de estilo neoclásico en 1815.
  • Centro de interpretación de la madera: Ubicado en el caserío Andueza, muestra 173 tipos diferentes de árboles.

Otros edificios importantes son la casa donde murió Zumalacárregui (Mazkiaran Barrena) y las casas Kapitanetxea, Casa Torre de Ugarte y Aitamarren, siendo esta última la casa más antigua del pueblo.

Fiestas y tradiciones

Cegama celebra sus fiestas principales el 24 de agosto, en honor a su patrón, San Bartolomé. Además, hay otras celebraciones y ferias, como la feria de San Martín, que incluye concursos de quesos y ganado, y una feria agrícola y artesanal.

El 23 de junio, víspera de San Juan, se levanta el árbol de San Juan y se enciende una hoguera en la plaza del pueblo, una tradición similar a los "mayos".

Pueblos hermanos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zegama Facts for Kids

kids search engine
Cegama para Niños. Enciclopedia Kiddle.