robot de la enciclopedia para niños

Zalduendo de Álava para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zalduendo de Álava
Zalduondo
municipio de España
Zalduondo 2008 4 4.JPG
El Palacio Lazarraga, en Zalduendo de Álava
Zalduendo de Álava ubicada en España
Zalduendo de Álava
Zalduendo de Álava
Ubicación de Zalduendo de Álava en España
Zalduendo de Álava ubicada en Álava
Zalduendo de Álava
Zalduendo de Álava
Ubicación de Zalduendo de Álava en Álava
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Cuadrilla de la Llanada Alavesa
• Partido judicial Vitoria
• Juntas Generales Tierras Esparsas
Ubicación 42°53′09″N 2°20′50″O / 42.8858496, -2.3470952
• Altitud 612 m
Superficie 12,03 km²
Población 194 hab. (2024)
• Densidad 15,79 hab./km²
Gentilicio zalduondar, -a
cacanarro, -rra
Código postal 01208
Alcalde (2019) Gustavo Fernando Fernández Villate (EH Bildu)
Sitio web www.zalduondo.eus

Zalduendo de Álava (cuyo nombre oficial en euskera es Zalduondo) es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco, en España. Tiene una superficie de 12,03 kilómetros cuadrados y, en 2018, vivían allí 186 personas.

Zalduendo de Álava: Un Pueblo con Historia

¿Dónde se encuentra Zalduendo de Álava?

Zalduendo de Álava está en la parte noreste de la Llanada Alavesa. Es el único municipio de esta zona de Álava que tiene un solo pueblo. Aunque es pequeño, tiene una historia muy interesante y edificios antiguos que lo hacen especial.

Cerca de Zalduendo, hay un lugar que antes fue un pueblo llamado Aistra. Hoy en día, solo queda una parte de ese antiguo asentamiento.

En Zalduendo no hay muchas fábricas. La mayoría de la gente trabaja en la agricultura o en pueblos cercanos. La población es un poco mayor, lo que significa que hay más personas adultas que jóvenes.

¿Cómo ha cambiado el nombre de Zalduendo?

Archivo:Zalduendo 08
Calles de Zalduendo de Álava
Archivo:Zalduendo 04
Vista de Zalduendo de Álava

La primera vez que se mencionó este lugar por escrito fue en el año 1025. En un documento antiguo llamado la Reja de San Millán, aparecía como Zalduhondo.

Este nombre antiguo nos da una pista sobre su significado. En euskera, zaldu(a) significa 'soto', 'selva' o 'bosque', y ondo significa 'junto a'. Así que, Zalduhondo podría significar 'junto al bosque'. Esto tiene sentido porque el pueblo estaba en un lugar importante. Era el inicio de un camino que iba hacia Guipúzcoa, conectando la zona agrícola de Álava con los valles boscosos de Guipúzcoa.

A lo largo de los siglos, el nombre ha cambiado un poco. Perdió la letra 'h' y la 'uo' se convirtió en 'ue'. Algunos de los nombres que tuvo fueron:

  • Zalduhondo (1025)
  • Çalduendo (1257)
  • Zaldundo (1332)
  • Zalduondo (1537)
  • Zalduendo (1615)

Como hay otro pueblo llamado Zalduendo en la provincia de Burgos, en 1910 se decidió añadir "de Álava" al nombre oficial. Así se diferenciaba de los demás.

Aunque el euskera dejó de hablarse en Zalduendo hace mucho tiempo, la Real Academia de la Lengua Vasca decidió que el nombre en euskera sería Zalduondo. Este nombre se hizo oficial en 1984.

¿Qué sabemos de la historia de Zalduendo?

Aunque la primera vez que se menciona Zalduendo es en 1025, se cree que el pueblo es mucho más antiguo. No se sabe exactamente cuándo se fundó.

Los restos más antiguos encontrados en la zona no están en el pueblo actual, sino en un lugar cercano llamado Aistra.

Aistra: Un Antiguo Asentamiento

Aistra Se piensa que Aistra fue un pueblo fundado hace mucho tiempo, después de la caída del Imperio Romano. Arqueólogos han encontrado restos de un pueblo de los siglos VI y VII después de Cristo. Lo consideran uno de los pueblos medievales más antiguos del norte de la península. También se han hallado restos de la Edad de Piedra (Neolítico) y de la época romana.

En el siglo X, se construyó en Aistra la iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Es el único edificio que se ha conservado hasta hoy, y ahora es una ermita.

Aistra aparece en documentos escritos en el siglo XI. No se sabe cuándo dejó de haber gente viviendo allí, pero en el siglo XVI ya se hablaba de San Julián y Santa Basilisa como una ermita, no como una iglesia de un pueblo habitado.

La Importancia de Zalduendo en el Pasado

Zalduendo fue importante en la Edad Media porque era un punto de paso del Camino de Santiago. Una de las rutas secundarias de este camino pasaba por aquí, a través del túnel de San Adrián. Zalduendo era el pueblo encargado de cuidar esta parte del camino.

Aunque con el tiempo este camino perdió importancia para los peregrinos, siguió siendo una vía principal para conectar Álava con Guipúzcoa, y así, Francia con Castilla. La prosperidad de Zalduendo en la Edad Media y Moderna se debió a su ubicación estratégica.

En el siglo XIV, Zalduendo pasó a depender de la villa de Salvatierra. Sin embargo, años después, en 1382, el rey Juan I de Castilla entregó Salvatierra y sus pueblos, incluyendo Zalduendo, a una familia importante, los Ayala.

Más tarde, en el siglo XV, Zalduendo pasó a ser parte de las propiedades de los Condes de Oñate. Durante muchos años, los habitantes de Zalduendo tuvieron conflictos con estos condes para defender sus derechos. Lograron dejar de pagar algunos impuestos, aunque otros duraron hasta 1813.

Entre los siglos XV y XVII, Zalduendo vivió su época de mayor prosperidad, y de ahí vienen muchos de sus edificios antiguos.

A partir del siglo XVII, el pueblo empezó a perder importancia. Se construyeron nuevos caminos que desviaron el tráfico, y el Paso de San Adrián dejó de ser tan relevante. Zalduendo se convirtió en un pueblo más rural, dedicado a la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques.

En el siglo XIX, Zalduendo se convirtió en un municipio independiente. Es especial porque es el único ayuntamiento de la Llanada Alavesa que está formado por un solo pueblo.

¿Cuánta gente vive en Zalduendo de Álava?

Zalduendo de Álava tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Zalduendo de Álava entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Zalduendo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910 y 1991
En estos censos se denominaba Zalduendo de Álava: 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Gráfica de evolución demográfica de Zalduendo de Álava entre 1988 y 2008

¿Quién gobierna en Zalduendo de Álava?

En Zalduendo de Álava, como en todos los municipios, hay un ayuntamiento que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo. El ayuntamiento está formado por un alcalde y varios concejales.

Estos representantes son elegidos por los vecinos en unas votaciones que se llaman elecciones municipales. El alcalde actual de Zalduendo de Álava es Gustavo Fernando Fernández Villate.

¿Qué podemos visitar en Zalduendo de Álava?

Edificios Antiguos y Palacios

Archivo:Andoin-Luzuriaga Jauregia 2008 6 2
Fachada principal del palacio de Andoin-Luzuriaga, residencia del escritor Bernardo Atxaga

En Zalduendo, puedes ver varios palacios y casas señoriales que datan de los siglos XV al XVII. Algunos de ellos se usan hoy como oficinas del ayuntamiento o incluso como museos.

El más famoso es el Palacio Lazarraga (del siglo XVI). Aquí se encuentra el Museo Etnográfico de Zalduendo de Álava. Este palacio es un ejemplo de la arquitectura de la época, con una entrada muy bonita. Tiene un escudo grande sostenido por dos estatuas de hombres, por eso la gente lo llama la "Casa de los Guizones" (gizon significa hombre en euskera).

El Museo Etnográfico te muestra la cultura y la historia de la zona. Puedes ver cosas sobre la fauna y flora local, artesanía, objetos antiguos, y también obras de arte.

Otros edificios importantes son la casa de los Larrea (del siglo XV), que ha sido restaurada, y el palacio de Andoin-Luzuriaga (del siglo XVII), donde vive el escritor Bernardo Atxaga.

Lugares de Culto y Ermitas

Archivo:Zalduendo - Iglesia de San Saturnino de Tolosa 7
Iglesia parroquial de San Saturnino de Tolosa

La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Saturnino de Tolosa.

También hay varias ermitas e iglesias pequeñas en el municipio. Esto se debe a que el Camino de Santiago pasaba por aquí. Algunas de las más destacadas son:

  • La Ermita de San Julián y Santa Basilisa de Aistra (del siglo XII), que está en el antiguo pueblo de Aistra.
  • La ermita de San Blas y Santa Lucía (del siglo XVI).
  • La ermita de San Adrián (del siglo XVI).
  • La ermita del Santo Espíritu, que se encuentra dentro de la cueva de San Adrián.

¿Qué fiestas se celebran en Zalduendo de Álava?

  • La fiesta más importante de Zalduendo de Álava es su carnaval. Se recuperó en 1975 después de muchos años sin celebrarse. La fiesta principal es alrededor de un muñeco llamado Marquitos. Lo pasean por el pueblo, lo juzgan y finalmente lo queman. Es un ritual muy especial. Otros personajes típicos de este carnaval son los caldereros, los barrenderos, las ovejas, el oso, el viejo y la vieja. El carnaval de Zalduendo es considerado uno de los carnavales rurales más interesantes de Álava.
  • También se celebran las Fiestas patronales del pueblo.
  • Otra tradición es la figura del Celedón, que marca el inicio de las fiestas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zalduondo Facts for Kids

kids search engine
Zalduendo de Álava para Niños. Enciclopedia Kiddle.