Urbía para niños
Datos para niños Urbía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | España | |
División | Parzonería General de Guipúzcoa y Álava | |
Coordenadas | 42°57′56″N 2°21′14″O / 42.965540121817, -2.3538213154289 | |
Las campas de Urbía, también conocidas como Urbia en euskera, son una meseta ubicada a 1.134 metros de altura. Se encuentran al pie de la sierra de Aizcorri, en la provincia de Guipúzcoa, España. Este lugar está rodeado de montañas que alcanzan entre 1200 y 1500 metros de altitud. Entre ellas destacan el Aquetegui, la cima más alta del País Vasco con 1.551 metros, y el Aizcorri, que da nombre a la sierra.
Urbía forma parte del Parque natural de Aizcorri-Araz. Pertenece al municipio de Oñate y a la Parzonería Mayor de Guipúzcoa, que es una forma de gestionar tierras compartidas.
Contenido
¿Qué son las Campas de Urbía?
Las campas de Urbía son una gran llanura verde que se extiende por las zonas de Oltza y Arbelar. Es un lugar muy importante en verano para que las ovejas pasten y para la cría de caballos. Urbía se encuentra en el límite entre Guipúzcoa y Álava. Al norte, está rodeada por las sierras de Aizkorri y Aloña. Al sur, se encuentra la sierra de Urkilla. Cerca de allí, a los pies de la sierra, está el santuario de Aránzazu, un lugar muy visitado.
Por el lado sureste, bajo la cumbre del Aitzkorri, se halla el paso de San Adrián. Este paso ha sido históricamente una ruta importante entre la llanura alavesa y Guipúzcoa.
Un paisaje único y su importancia
El entorno de Urbía tiene un gran valor paisajístico. Su altitud de más de 1.000 metros y las montañas de roca caliza que la rodean crean vistas impresionantes. En la otra ladera de las montañas, el terreno desciende de forma muy pronunciada. La forma tradicional de criar ganado en esta zona también le da un valor cultural especial.
En las campas, hay muchas txabolas, que son pequeñas cabañas de pastores. Estas cabañas se usan en verano cuando los rebaños de ovejas van a pastar allí. También hay una ermita llamada Andra Mari y una posada o venta. Ambos edificios se construyeron en la década de 1920. La posada abre en verano y durante Semana Santa, y por mucho tiempo ofreció servicio telefónico. Cada 31 de julio, día de San Ignacio, se celebra en Urbía el día del montañero.
Además del Aquetegui y el Aizcorri, que están al noreste, Urbía está rodeada al oeste por los picos Enaitz (1.300 metros) y Zabalaitz (1.264 metros). En este lugar, que forma parte de la cuenca del río Deva, nace el arroyo Urbía, que fluye hacia Aránzazu y Oñate.
¿Cómo llegar a Urbía?
La forma más común de llegar a Urbía es desde el santuario de Aránzazu, que está a 700 metros de altitud. Desde allí, el camino a pie dura aproximadamente una hora. Otra opción es ir desde Cegama, pasando por el Túnel de San Adrián, también conocido como paso de Lizarrate, y siguiendo el antiguo camino que lo atraviesa.
Los quesos que elaboran los pastores de la zona son muy apreciados. Algunos de los lugares donde se encuentran estos pastores son Pagobakoitza, Zoileku, Aitzgaizto, Lanbita, Laskaolatza, Perusaroi, Urdabide, Oltzipurdi y Pagomakur.
Estación Megalítica de Aizkorri: Un Viaje al Pasado
Alrededor de las campas de Urbía se encuentra la Estación Megalítica de Aizkorri. Este lugar es muy especial porque tiene nueve monumentos antiguos, llamados megalitos, que datan de periodos como el Paleolítico, el Eneolítico y la Edad del Bronce. Todos estos monumentos están a más de 1000 metros de altura, lo que la convierte en la estación megalítica más alta de Guipúzcoa.
La estación megalítica incluye cinco dólmenes, tres túmulos y un menhir.
¿Qué tipos de monumentos hay?
Este conjunto de monumentos ha sido declarado Bien Cultural Clasificado. Esto significa que está protegido por el gobierno vasco desde el 24 de junio de 2003.
- Dólmenes:
- Dolmen de Aizkorritxo
- Dolmen de Artzanburu
- Dolmen de Gorostiaran Oeste
- Dolmen de Kalparmuñobarrena
- Dolmen de Pagobakoitza
- Túmulos:
- Túmulo de Gorostiaran Este
- Túmulo de Malla
- Túmulo de San Adrián
- Menhir:
- Menhir de Zorrotzarri
El menhir de Zorrotzarri se encuentra al pie del monte Peruaitz, a 1.178 metros de altura. Es una gran piedra de arenisca de 1,35 metros de alto, 0,54 metros de ancho y 0,60 metros de grosor. Está hundido 75 centímetros en el suelo. Fue descubierto en 1919 por José Miguel de Barandiarán, un importante investigador.