robot de la enciclopedia para niños

Aizkorri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aizkorri
Aizkorriko mendilerroa Urbiatik.JPG
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Montes vascos
Coordenadas 42°57′05″N 2°19′31″O / 42.9513544, -2.3253425
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Cegama
Características generales
Tipo Cima principal (Cat.: 1)
Altitud 1528 m s. n. m.
Prominencia 51
Tipo de rocas caliza
Montañismo
Ruta Desde Urbía.
Mapa de localización
Aizkorri ubicada en España
Aizkorri
Aizkorri
Ubicación en España.
Aizkorri ubicada en País Vasco
Aizkorri
Aizkorri
Ubicación en País Vasco.

El Aizkorri es una montaña muy conocida en la sierra de Aizkorri, que forma parte de los Montes Vascos. Se encuentra en Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Su altura es de 1528 metros sobre el nivel del mar.

Aunque no es la cumbre más alta de la sierra, el Aizkorri es la más famosa y da nombre a todo el macizo. Su popularidad se debe a una pequeña ermita que está en su cima rocosa. Cerca de la ermita, hay un refugio para montañistas. La parte norte de la montaña es muy empinada.

La Real Academia de la Lengua Vasca considera que la forma correcta de escribir su nombre es Aizkorri. También se usan las formas Aitzkorri y Aizgorri.

Aizkorri: La Montaña Más Popular del País Vasco

Archivo:09 aizkorri
Día de la inauguración del refugio.

El Aizkorri es la cumbre más popular del macizo del mismo nombre. Es parte de una gran formación de roca caliza que se extiende de este a oeste. Se ubica en la parte este de la cresta que cierra las campas de Urbía por el norte. Su lado norte cae de forma muy pronunciada hacia Cegama.

En la cima del Aizkorri, a 1528 metros de altura, se encuentra la ermita del Santo Cristo. Dentro de ella se guarda un crucifijo que, según la tradición, era milagroso. Se decía que, aunque lo llevaran a otros pueblos, siempre regresaba a la ermita en la montaña. Esta cumbre es la última por el este de la crestería.

Un Lugar con Historia y Naturaleza

Debajo del Aizkorri está el paso de San Adrián. Por aquí pasaba una antigua calzada medieval que conectaba la meseta con la costa cantábrica. Lo más especial de este paso es que atraviesa la roca por una cueva natural. Dentro de la cueva, hay otra ermita dedicada a San Adrián. El Camino de Santiago francés pasaba por aquí desde el siglo XI, y fue muy usado a partir del siglo XIII.

El Refugio de la Cima

Al lado de la ermita en la cumbre, hay un pequeño refugio. Este lugar permite a los montañistas pasar la noche en la cima. Fue inaugurado el 8 de julio de 1934.

Las Campas de Urbía: Un Paraíso Natural

En la ladera sur del Aizkorri se encuentran las campas de Urbía. Estas campas están a unos 1000 metros de altura. Están rodeadas por el macizo del Aizkorri y el Zabalandi. El valle se extiende de este a oeste y se puede acceder a él desde el santuario de Aránzazu en Oñate o por San Adrián.

Las campas de Urbía han sido usadas para el pastoreo desde hace mucho tiempo. Prueba de ello son los monumentos megalíticos que se encuentran allí. Rebaños de ovejas de la raza Lacha pastan en estos prados. Los pastores viven en pequeñas cabañas durante los meses de verano. Desde el año 2006, esta zona es un parque natural.

Historias y Leyendas del Aizkorri

Archivo:Borda Aratz 03
Borda Chabola del Tuerto con el Aizkorri detrás.

Como muchas montañas importantes de los Montes Vascos, el Aizkorri está relacionado con la mitología. Se dice que Mari, una figura importante de la mitología vasca, tiene una de sus moradas en el Aizkorri. Aunque su residencia principal está en una cueva en el lado norte del monte vecino Aquetegui.

La leyenda del crucifijo de la ermita de la cumbre es muy conocida. Se cuenta que los habitantes de Cegama (Guipúzcoa) y Araya (Álava) intentaron llevarse el crucifijo a sus iglesias. Sin embargo, el crucifijo siempre volvía a aparecer en la cima del Aizkorri.

¿Cómo Subir al Aizkorri? Rutas de Ascenso

Hay muchas maneras de subir a esta montaña. La mayoría de las rutas comienzan en Guipúzcoa, pero también hay caminos desde Álava debido a su cercanía.

Archivo:Macizo de Aitzkorri
Macizo del Aizcorri desde la fonda de Urbía (el Aizkorri es la última punta a la derecha).

Ruta desde Otzaurte

Desde el puerto de Otzaurte (a 671 metros de altura), se toma un camino que lleva al collado de Beunda. Allí hay un lugar de pastores y una zona para descansar. Se cruza la ladera sur del Añabaso y se llega a Aldaola (832 m). Desde allí, se alcanza el paso de San Adrián (1008 m), donde se ve la ermita dentro de un túnel. Se sigue hacia la fuente de Lizarrate y, antes de llegar, se desvía a la derecha para subir al Aizkorri. Este ascenso es empinado y se conoce como El calvario o mandobide. Hay una variante que empieza en la ermita del Sancti Spiritus (969 m), antes de llegar al túnel de San Adrián.

Ruta desde Arantzazu

Desde Arantzazu (731 m), se sube a Urbía por un camino bien marcado. La entrada a las campas de Urbía es por el collado de Elorrola (1161 m). Se sigue el sendero entre los árboles hasta la ermita y la fonda.

Se puede subir por el lado oeste de la crestería, pasando por el dolmen de Aizkorritxo. Recorriendo la cresta, se llega al Aizkorri, pasando antes por el Aitxuri (1551 m), que es la cumbre más alta de esta sierra.

Si se sigue el camino por el valle, se llega a la majada de Arbelar. Desde allí, un sendero lleva directamente a la cumbre del Aizkorri, pasando por el collado antes del risco de Aitzabal.

Ruta desde Cegama

Saliendo de Cegama (296 m), se sube a la estación de tren y se toma el camino hacia el collado de Intzuzaeta. Luego, se sigue la ruta de San Adrián para acceder a la cresta. Al llegar al paso de San Adrián (1324 m), se va hacia Urbía y se gira a la izquierda. Rodeando el pico San Adrián (1434 m), se llega al collado Lugaitze, desde donde se recorre la crestería hasta la cima del Aizkorri.

Ruta desde Araya

Para subir desde Araya (Álava), se sigue la ruta que lleva al Aratz. Luego, se desvía hacia San Adrián y desde allí se sube al Aizkorri. Se sale de Araya hacia el norte, se pasa por los restos de la fundición Ajuria y se toma un camino a la izquierda. Este camino sube hasta las canteras de la peña de San Miguel. Desde allí, rodeando las canteras, se asciende a la fuente de Iturriotz (1050 m) y luego a la cabaña de Azkosaroi. Se deja el sendero que va al Aratz y se continúa hacia el túnel de San Adrián. Después de pasar el túnel, se toma un sendero a la izquierda que, al entrar en Guipúzcoa, lleva al Aizkorri.

Tiempos Estimados de Acceso

  • Desde Aránzazu: 2 horas y 30 minutos.
  • Desde Otzaurte: 2 horas y 45 minutos.
  • Desde Araya: 3 horas y 45 minutos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aizkorri Facts for Kids

kids search engine
Aizkorri para Niños. Enciclopedia Kiddle.