Parzonería General de Guipúzcoa y Álava para niños
Datos para niños Parzonería General de Guipúzcoa y ÁlavaGipuzkoa eta Arabako Partzuergo Orokorra |
||
---|---|---|
entidad territorial administrativa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Superficie | 24,07 km² | |
Fundación | 1401 | |
Población | 0 hab. | |
• Densidad | 0 hab./km² | |
Alcalde | Iñaki Alberdi Iparragirre | |
Sitio web | http://www.segura.eus/udala/partzoneria | |
La Parzonería General de Guipúzcoa y Álava (también conocida como Gipuzkoa eta Arabako Partzuergo Orokorra en euskera) es un territorio especial en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. No es un municipio como los demás, sino una zona de montaña que pertenece a varios pueblos a la vez.
Desde la Edad Media, seis municipios comparten y cuidan este lugar. Cuatro de ellos son de Guipúzcoa: Idiazábal, Segura, Ceráin y Cegama. Los otros dos son de Álava: San Millán y Aspárrena. Desde 1994, la Parzonería General forma parte del Parque natural de Aizcorri-Araz, un espacio protegido por su valor natural.
Contenido
¿Qué es una Parzonería?
La palabra parzonería es un término que se usa en las provincias de Guipúzcoa y Álava. Se refiere a territorios de montaña que son propiedad compartida de varios municipios. Se cree que la palabra viene del francés parçonier, que significa "partícipe".
Los pueblos que comparten la propiedad y el uso de estas tierras se llaman parzoneros. La unión de estos pueblos, y el territorio que poseen juntos, se conoce como parzonería. En euskera, la palabra para parzonería es partzuergo.
Tipos de Parzonerías en Guipúzcoa
Actualmente, hay tres parzonerías en la provincia de Guipúzcoa:
- Enirio de Aralar: Nombrada por el monte donde se encuentra.
- Parzonería General de Guipúzcoa y Álava: Es la más grande y la que estamos estudiando. En ella participan municipios de Guipúzcoa y de Álava. Por eso se le llama "General" o "Mayor".
- Parzonería de Guipúzcoa: Es más pequeña y solo participan municipios de Guipúzcoa.
Geografía de la Parzonería General
La Parzonería General de Guipúzcoa y Álava tiene una superficie de unos 24,07 kilómetros cuadrados. Se encuentra en la parte sur de la provincia de Guipúzcoa, cerca de la frontera con Navarra.
Este territorio abarca los montes de Altzania, San Adrián y Urbía. La comunidad de la Parzonería también es dueña del monte Oltza. De este monte, pueden usar sus hierbas y aguas, pero no sus árboles, ya que esa parte fue cedida a la localidad de Legazpia en 1852.
Caminos y Vías
Una vía de tren que conecta Madrid con Irún atraviesa una parte de la Parzonería. Junto a esta vía, hay un tramo de carretera local que une Cegama con la autovía A-1. El resto de la Parzonería General no tiene carreteras, pero sí cuenta con varios caminos y vías forestales.
Casas y Bordas
En la zona más oriental de la Parzonería, cerca del puerto de Otzaurte, hay algunas casas. Las personas que viven allí se consideran vecinos de Cegama, aunque sus casas estén en el territorio de la Parzonería General.
Además, por toda la Parzonería hay muchas bordas. Estas eran pequeñas construcciones donde los pastores vivían durante largas temporadas mientras cuidaban a sus animales.
Pueblos Vecinos
La Parzonería General de Guipúzcoa y Álava tiene límites con varios municipios:
- Al oeste: Oñate.
- Al noroeste: Legazpia.
- Al norte: Cegama.
- Al noreste: la Parzonería Menor de Guipúzcoa.
- Al este: los municipios navarros de Alsasua, Olazagutía y Ciordia.
- Al sur: los municipios alaveses de Aspárrena, Zalduendo de Álava y San Millán.
Historia de la Parzonería
Las Parzonerías, tanto la General como la Menor, surgieron a principios del siglo XV. Su historia comenzó el 30 de marzo de 1401, cuando Fernán Pérez de Ayala recibió una donación de tierras y montes del rey Enrique III de Castilla.
Pocos meses después, el 22 de junio de 1401, Pérez de Ayala vendió estas tierras a la villa de Segura. Aunque solo se menciona a Segura en el documento de compra, en ese tiempo varias aldeas estaban unidas a Segura. Esto sugiere que Segura compró las tierras en nombre de varias localidades de la comarca del Goyerri.
Un documento de 1430 confirma esto. En él, se menciona que la compra había sido hecha en común por Segura y las localidades de Legazpia, Idiazábal, Ceráin y Cegama. Después de que Legazpia separara su parte, el resto del monte quedó como propiedad compartida de las otras cuatro poblaciones.
Al principio, todos los vecinos de estos cuatro pueblos podían usar libremente los montes. Sin embargo, el uso excesivo de la madera hizo necesario establecer límites. Se empezaron a plantar nuevos árboles y a cuidar el monte.
Con el tiempo, se hicieron acuerdos con los pueblos de Álava que estaban al sur de la Parzonería. Estos pueblos también pudieron usar los bosques y pastos de una parte del territorio. Esto llevó a que la parzonería se dividiera en dos:
- Una parte principal, la Parzonería General de Guipúzcoa y Álava, donde tenían derechos tanto los cuatro pueblos guipuzcoanos como sus vecinos alaveses.
- Un sector más pequeño, la Parzonería Menor de Guipúzcoa, donde solo tenían derechos los cuatro pueblos guipuzcoanos.
La villa alavesa de Salvatierra formó parte de la Parzonería General, pero se retiró en 1916.
¿Cómo se administra la Parzonería?
La Parzonería General funciona como una entidad administrativa. Esto significa que tiene las mismas responsabilidades y poderes que un municipio. Es un territorio de montes que es propiedad compartida de los cuatro municipios de Guipúzcoa (Idiazábal, Segura, Ceráin y Cegama) y los dos de Álava (Aspárrena y San Millán).
Los gastos y beneficios de la Parzonería se reparten de una forma especial. El patrimonio se divide en 220 partes. Cada municipio tiene un número de partes asignado:
- Segura: 52,75 partes.
- Idiazábal: 49,25 partes.
- Cegama: 47 partes.
- San Millán: 27,5 partes.
- Aspárrena: 27,5 partes.
- Ceráin: 10 partes.
Otro municipio alavés, Zalduendo de Álava, también puede usar algunos recursos de la Parzonería junto con Aspárrena. Sin embargo, no recibe beneficios de la madera, porque vendió su parte hace tiempo.
La oficina principal de la Parzonería está en el ayuntamiento de Segura. El alcalde de Segura es también el presidente de la Parzonería General.
Economía y Productos Típicos
Las principales actividades económicas en la Parzonería son la explotación de la madera y la ganadería, especialmente el pastoreo de ovejas.
En estas zonas de pastoreo, y en los pueblos cercanos, se elabora el famoso Queso de Idiazábal. Este queso es un producto típico de la región.
Lugares de Interés
Dentro del territorio de la Parzonería se encuentra el Túnel de San Adrián. Este túnel natural está a casi 1000 metros de altura y ayuda a cruzar una zona montañosa.
Hasta el siglo XIX, este túnel era parte de la ruta principal que conectaba Francia, Guipúzcoa y Castilla. El túnel mide 57 metros de largo y en su interior hay una pequeña ermita dedicada a San Adrián, que fue reconstruida en 1894.
El camino y el paso por esta cueva-túnel existen al menos desde la época del Camino de Santiago medieval. En 2015, el Túnel de San Adrián fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como parte de los Caminos de Santiago del Norte.
Ermita de San Adrián
La Ermita de San Adrián (San Adrian Baseliza en euskera) es una pequeña iglesia que se encuentra dentro del Túnel de San Adrián.
Véase también
- Parzonería Menor de Guipúzcoa
- Mancomunidad de Enirio-Aralar
- Montes francos del Urumea
- Parzonería general de Entzia