robot de la enciclopedia para niños

Palacio arzobispal de Alcalá de Henares para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares es un edificio histórico muy importante que se encuentra en el centro de Alcalá de Henares, una ciudad en la Comunidad de Madrid, España. Hoy en día, es la sede principal de la Diócesis de Alcalá de Henares, que es como la oficina central de la Iglesia en esa zona.

Este palacio está en la Plaza del Palacio y es parte de un grupo de monumentos que la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar muy valioso para toda la humanidad.

Historia del Palacio Arzobispal

El palacio comenzó como una fortaleza de estilo mudéjar en el año 1209. Fue construida por orden del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada. Su propósito era ser una residencia temporal para los arzobispos de Toledo, ya que Alcalá de Henares pertenecía a esa diócesis en aquel entonces.

A lo largo de los años, el palacio ha sufrido varios incendios y ha sido reconstruido y mejorado muchas veces.

Eventos Importantes en el Palacio

En 1308, dos reyes importantes, Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón, se reunieron aquí. Firmaron el Tratado de Alcalá de Henares, donde acordaron cómo se repartirían algunas tierras.

En el siglo XIV, el arzobispo Pedro Tenorio reconstruyó y fortaleció el edificio. Creó un gran patio de armas, que era un espacio rectangular de más de dos hectáreas. Este patio estaba rodeado por una muralla con 21 torres. Hoy en día, quedan 16 de estas torres, y una de las más famosas es el "Torreón de Tenorio", que lleva el nombre del arzobispo.

En el siglo XV, el arzobispo Juan Martínez Contreras construyó el ala este del palacio. Esta parte tenía grandes ventanas góticas y salones importantes como el Antesalón y el Salón de Concilios. Estos salones estaban conectados por un gran arco y tenían techos de madera con diseños gótico-mudéjares.

Un evento muy famoso ocurrió el 20 de enero de 1486. La reina Isabel I de Castilla se reunió aquí por primera vez con Cristóbal Colón. Hablaron sobre cómo financiar el viaje de Colón hacia lo que él creía que eran las Indias.

En 1524, el arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa encargó al arquitecto Alonso de Covarrubias la construcción del ala oeste, con sus patios y una magnífica escalera. Su sucesor, el cardenal Juan Pardo de Tavera, terminó estas obras en 1545.

Usos del Palacio a lo Largo del Tiempo

Durante mucho tiempo, el palacio guardó los archivos de la diócesis de Toledo. Después, se usó para guardar documentos importantes de notarios y de impuestos.

Desde 1858 hasta 1939, fue el Archivo General Central de Alcalá de Henares. Este archivo se creó porque el Archivo de Simancas estaba muy lleno y lejos de la capital. Aquí se guardaban documentos de los ministerios y otras instituciones.

Durante la Guerra Civil Española, el palacio no sufrió grandes daños, aunque fue usado como cuartel y taller por el ejército. Sin embargo, el 11 de agosto de 1939, un incendio destruyó gran parte del Archivo General Central. Las causas del fuego nunca se aclararon. El sucesor de este archivo, desde 1969, es el Archivo General de la Administración (AGA), que también está en Alcalá de Henares.

Desde el 23 de julio de 1991, el palacio es la sede del Obispado de Alcalá de Henares y la residencia del obispo. En 2019, se planeó construir una "Casa de los Arqueólogos" sobre algunas de las ruinas que quedan del antiguo palacio.

El Edificio del Palacio

El edificio ha sido construido y restaurado muchas veces. El incendio de 1939 fue muy destructivo, ya que destruyó dos tercios de su estructura. Se perdieron tres patios, la "Escalera de honor" y la "Fachada del Ave María".

En 1944, se pensó en reconstruirlo como un seminario, pero no se llevó a cabo. Sin embargo, fue necesaria una gran rehabilitación, que terminó en 1996, para que pudiera ser la residencia del obispo.

Al entrar por el patio de armas, se ve la fachada principal del edificio, que es de estilo renacentista. Tiene dos partes: la de abajo es de piedra y la de arriba tiene dos pisos con ventanas decoradas y una galería con arcos. Sobre la ventana central hay un escudo barroco de terracota, que es el del cardenal-infante Luis de Borbón y Farnesio.

En el ala este, donde estaba el "Salón de Concilios", se hizo una importante restauración en el siglo XIX. Se siguió el estilo neomudéjar, y las ventanas tienen diseños neogóticos. En 1997, se inauguró una capilla neogótica restaurada que reemplaza al antiguo Salón de Concilios. En el piso de abajo, se ha construido un moderno salón de actos.

Partes del Palacio que Desaparecieron en 1939

Personajes Históricos Relacionados con el Palacio

Archivo:Alcalá de Henares, Monumento a Catalina de Aragón (M. Peinado 24-05-2008)
Estatua de Catalina de Aragón cerca del torreón de Tenorio

Personas Nacidas en el Palacio

Personas Fallecidas en el Palacio

Obispos que Han Residido en el Palacio (desde 1991)

  • Manuel Ureña Pastor (1991 a 1999)
  • Jesús Catalá Ibáñez (1999 a 2008)
  • Juan Antonio Reig Pla (2009 a 2022)
  • Antonio Prieto Lucena, en el cargo desde 2023.

El Palacio Arzobispal en el Cine

Archivo:Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (Jean Laurent ca. 1870) vista general
Vista general del Palacio Arzobispal (Jean Laurent, ca. 1870)
Archivo:Hauser y Menet (1892) Alcalá de Henares, Archivo General Central, fachada este
Fachada este (Hauser y Menet, 1892)

El Palacio Arzobispal ha sido escenario de varias películas y documentales:

Películas

Archivo:Alcalá de Henares Palacio Arzobispal 6045
Torreón de Tenorio
  • 1919: Los intereses creados
  • 1928: El guerrillero
  • 1931: Isabel de Solís, reina de Granada
  • 1934: El agua en el suelo
  • 1943: El escándalo
  • 1960: La rana verde
  • 1967: Sor Citroen
  • 1972: Carta de amor de un asesino
  • 1972: ¡Qué nos importa la revolución!
  • 1973: Lo verde empieza en los Pirineos
  • 1974: Una pareja... distinta
  • 1977: Paraíso
  • 1986: Dragón Rapide

Documentales

  • 1935: Alcalá de Henares
  • 1943: Alcalá de Henares
  • 1946: Alcalá, la cervantina
  • 1946: Compluto Alcalá de Henares
  • 1970: Alcalá de Cervantes
  • 1971: Ruta colombina
  • 1992: Sueños de fortuna
  • 2013: El Palacio de los Arzobispos de Toledo en Alcalá de Henares

Huerta del Obispo

La Huerta del Obispo es un gran espacio abierto dentro de las antiguas murallas del Palacio Arzobispal. Ahora pertenece al Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se usa para eventos al aire libre, como representaciones teatrales (por ejemplo, Don Juan en Alcalá), el Mercado Cervantino y conciertos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Archiepiscopal Palace of Alcalá de Henares Facts for Kids

kids search engine
Palacio arzobispal de Alcalá de Henares para Niños. Enciclopedia Kiddle.