robot de la enciclopedia para niños

Cardeña (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cardeña
municipio de España
COA Cardeña.svg
Escudo

Cardena10869phs.jpg
Vista de la localidad de Cardeña
Cardeña ubicada en España
Cardeña
Cardeña
Ubicación de Cardeña en España
Cardeña ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Cardeña
Cardeña
Ubicación de Cardeña en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Los Pedroches
• Partido judicial Córdoba
Ubicación 38°16′13″N 4°19′22″O / 38.2703085, -4.3227324
• Altitud 748 m
Superficie 512,87 km²
Población 1422 hab. (2024)
• Densidad 2,99 hab./km²
Gentilicio cardeñoso, -a
Código postal 14445
Alcaldesa (2015-2027) Catalina Barragán Magdaleno (IULV-CA)
Sitio web cardena.es

Cardeña es un municipio español que se encuentra en el norte de la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. Esta zona incluye los pueblos de Cardeña, Venta del Charco y Azuel. En total, Cardeña tiene una población de habitantes (INE ) personas. Está situada a una altura de 821 metros sobre el nivel del mar.

Historia de Cardeña: ¿Desde cuándo hay gente aquí?

Los primeros habitantes y la Edad de los Metales

La presencia de personas en Cardeña se remonta a tiempos muy antiguos, como el Neolítico y la Edad de los Metales (hace unos 5.000 años). De esa época se han encontrado restos de tumbas grandes de piedra, llamadas megalíticas, en un lugar conocido como Torrubia.

Huellas de romanos y árabes

Más tarde, en la época de los íberos y los romanos, se explotaban minas en la zona. Se han hallado restos de estas minas en Venta del Charco, Cerro del Águila, Mañuelas y Azuel. En Azuel, incluso se descubrió un tesoro con monedas romanas y vasijas de plata de los íberos.

Durante la Edad Media, toda la comarca de Los Pedroches formaba parte de una provincia árabe llamada Fash-Al-Ballut, que significa "Campo de Encinas". En el lugar donde hoy está el Castillo de Azuel, se han encontrado restos de esa época árabe.

El origen de los pueblos actuales

En el año 1397, el rey Enrique III de Castilla le dio a la ciudad de Córdoba el derecho de tener doce "ventas" (lugares donde los viajeros podían descansar y comprar cosas) en los caminos hacia Ciudad Real. Así nacieron ventas como La Chaparrera, San Antonio, El Puerto, La Fresnedilla, El Charco, El Cerezo, Azuel y Cardeña. Es muy probable que estas ventas fueran el origen de los pueblos que conocemos hoy.

En el siglo XVI, estas ventas pasaron a pertenecer al municipio de Montoro. Sin embargo, en 1930, Cardeña se separó de Montoro y se convirtió en su propio municipio. Su plaza principal se llama de la Independencia Local, recordando este importante momento. Venta del Charco y Azuel también se unieron a Cardeña en este proceso de separación.

La economía de Cardeña hoy

Actualmente, Cardeña forma parte de la comarca de Los Pedroches. Su economía se basa principalmente en la ganadería (crianza de animales), el aprovechamiento de los bosques y la caza. También es importante el turismo rural y el uso sostenible de sus recursos naturales.

Administración de Cardeña: ¿Quiénes dirigen el municipio?

Archivo:Ayuntamiento Cardeña
Ayuntamiento de Cardeña

Desde 1979, la población de Cardeña ha disminuido, pero se ha mantenido bastante estable en los últimos años.

La actual alcaldesa de Cardeña es Catalina Barragán Magdaleno, del partido IULV-CA. Ella gobierna en equipo con el partido PSOE local.

Resultados de las elecciones municipales de 2023

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023
Partido Votos % Concejales
PP 413 40,53 % 4
IULV-CA 403 39,55 % 3
PSOE 203 19,92 % 2

Alcaldes de Cardeña desde 1979

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Martín Merchán Caballero Partido Socialista Obrero Español PSOE
1983-1987 Juan Jurado Torres Partido Socialista Obrero Español PSOE
1987-1991 Juan Jurado Torres Partido Socialista Obrero Español PSOE
1991-1995 Catalina Barragán Magdaleno IULV-CA IULV-CA
1995-1999 Catalina Barragán Magdaleno IULV-CA IULV-CA
1999-2003 Catalina Barragán Magdaleno IULV-CA IULV-CA
2003-2007 Catalina Barragán Magdaleno IULV-CA IULV-CA
2007-2011 Pablo García Justos Partido Socialista Obrero Español PSOE
2011-2015 Trinidad Moreno Moreno PP PP
2015-2019 Catalina Barragán Magdaleno IULV-CA IULV-CA
2019- Catalina Barragán Magdaleno IULV-CA IULV-CA

Geografía de Cardeña: Un lugar entre montañas y ríos

Cardeña se encuentra a 821 metros de altura y a unos 80 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba.

¿Cómo es el terreno de Cardeña?

El municipio de Cardeña es el más alto de la comarca de Los Pedroches, y esta comarca es la más alta de toda la provincia. Cardeña tiene una forma curvada y divide las cuencas de dos ríos importantes: el Guadiana y el Guadalquivir. Esto ocurre en la zona de Sierra Morena.

La altura del municipio varía entre los 828 metros en el Cerro de la Colmena, que está dentro del Parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, y los 298 metros a orillas del río Arenoso. El pueblo de Cardeña se sitúa a 747 metros sobre el nivel del mar.

Las zonas más altas son Colmena (828 m), Ladronera (823 m) y Navalconejuelo (810 m). Al oeste se extiende el valle de Los Pedroches. Al este, el terreno es más irregular, con el río Yeguas que sirve de frontera natural con Andújar.

Hacia el norte, hay una pequeña franja de rocas antiguas cerca de Azuel, que desciende hasta el río Guadalmez. Este río marca la frontera natural con la Provincia de Ciudad Real y Sierra Madrona. El río Guadalmez ya forma parte de la cuenca del río Guadiana.

¿Qué minerales se encuentran en Cardeña?

En Cardeña se han extraído diferentes minerales a lo largo de la historia, como cobre, plomo, bismuto y uranio en la mina El Cano. El plomo es el mineral más común y forma un yacimiento llamado Zumajo, que ha sido explotado desde la época romana. En el siglo XX, se explotaron las minas San Rafael, San Cayetano y El Águila. Cerca de Azuel también hay yacimientos de bismuto.

¿Qué ríos pasan por Cardeña?

Los ríos que atraviesan el municipio son el Guadalmez, el Yeguas (que forma un valle estrecho y profundo) y el río Arenoso. Este último pertenece a la cuenca del Guadalquivir.

Cardeña limita con los municipios de Conquista, Brazatortas (Ciudad Real), Fuencaliente (Ciudad Real), Andújar (Jaén), Villanueva de Córdoba, Adamuz y Montoro.

El clima de Cardeña: ¿Hace frío o calor?

El clima de Cardeña es mediterráneo con características de continental. Esto significa que los inviernos son fríos con muchas lluvias, y los veranos son secos y largos.

La temperatura media anual en Venta del Charco es de 15,2 °C. La diferencia entre la temperatura más alta y la más baja del año es de unos 20 °C. El mes más frío es enero, con una media de 7,1 °C, y el más cálido es julio, con una media de 25,4 °C. Hay unas 56 heladas al año, que ocurren desde noviembre hasta abril.

En Cardeña, el clima es cálido y templado. Llueve mucho más en invierno que en verano. La temperatura promedio es de 15.7 °C y las lluvias anuales rondan los 572 mm.

Archivo:Dehesa en Cardeña, P1010476
Río Arenosillo.

Cardeña es el municipio de Los Pedroches donde más llueve. Por ejemplo, en Azuel caen 630 litros, en Cardeña 800,6 litros y en Venta del Charco 956,3 litros. Esto se debe a la mayor altura del terreno y a la cercanía de Sierra Madrona, que tiene 1300 metros de altura. Gracias a estas lluvias, en Venta del Charco hay robles melojos, que son únicos en la provincia.

Llueve unos 100 días al año, principalmente en invierno (enero, febrero y marzo). Los meses con menos lluvia son de junio a septiembre. En enero y febrero suele nevar, y entre marzo y mayo puede caer granizo.

Los vientos más comunes vienen del sudoeste, llamados "ábregos", y son los que traen las lluvias de otoño e invierno. Los vientos del sur y sudeste vienen de África y son frecuentes en verano. Los del noroeste son los segundos más importantes, y son secos y fríos.

La vegetación de Cardeña: ¿Qué plantas crecen aquí?

Archivo:Encina1010417
Encina

Los árboles más comunes son las encinas, quejigos, acebuches, alcornoques y robles melojos en las zonas más húmedas como Venta del Charco. Los arbustos que más abundan son las jaras, brezos, madroños y el lentisco.

Cuando se quitan los arbustos, el terreno se convierte en dehesa, un paisaje creado por el ser humano. Las dehesas son importantes para la agricultura y el pastoreo. Se eliminan los arbustos para que las encinas puedan producir más bellotas, que son el alimento principal del cerdo ibérico. Los pastos de las dehesas también son usados por el ganado ovino (ovejas) y bovino (vacas). Además de las encinas, se obtiene leña y carbón, y de los alcornoques, corcho.

Las zonas de bosque mediterráneo virgen y los bosques junto a los ríos son muy importantes para el medio ambiente. Por eso, el área de Cardeña fue declarada parque natural.

Fauna de Cardeña: ¿Qué animales viven aquí?

En Cardeña habitan muchas especies de animales. Entre las aves rapaces se encuentran el águila imperial (con seis parejas en 2005), el águila real, el águila culebrera, el águila calzada, el águila perdicera y el azor. También hay rapaces nocturnas como el búho real, el autillo y el mochuelo.

Se pueden ver buitres leonados y negros, y a veces aparece algún alimoche. También hay cigüeñas blancas. Las manadas de lobos de la zona se comparten con el cercano Parque natural de la Sierra de Andújar.

El animal más representativo es el lince ibérico, una especie muy protegida porque está en grave peligro de extinción. El parque natural de Cardeña es uno de los últimos lugares donde vive. El conejo es fundamental para la supervivencia del lince y del águila imperial, ya que es su alimento principal. También se encuentran liebres. En el río Yeguas viven nutrias.

Otras aves de la zona son la perdiz, la paloma, la tórtola, la abubilla, la urraca, el arrendajo, el zorzal y el mirlo. En el río Yeguas se pueden ver martines pescadores, pollas de agua y fochas comunes.

Entre los mamíferos se encuentran el ciervo, el gamo, el muflón y el jabalí. También son importantes el meloncillo (introducido por los romanos), el gato montés, la gineta (introducida por los árabes) y el zorro.

Demografía de Cardeña: ¿Cuánta gente vive aquí?

Cardeña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cardeña entre 1930 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Montoro

Monumentos y lugares de interés en Cardeña

Archivo:Iglesia NS Carmen
Iglesia de Nª Sª del Carmen
Archivo:Retablo Iglesia del Carmen
Retablo de la iglesia de Nª Sª del Carmen
Archivo:Cementerio Cardeña
Cementerio de Cardeña
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen: Es una iglesia moderna, construida entre 1950 y 1956 por el arquitecto Carlos de Santamaría. Reemplazó a una iglesia más antigua del siglo XIX. Su fachada tiene un estilo neobarroco. Dentro, tiene forma de cruz y techos abovedados, con una cúpula decorada. Destacan una imagen del Cristo Yacente de 1918, un Cristo del Amor de madera sin pintar de Juan Martínez Cerrillo, un retablo de la Virgen del Carmen de 1960 y un cáliz del siglo XIX. Más tarde, se añadieron las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Jesús de la Confianza. También se encuentran en la iglesia imágenes de San Isidro Labrador y Nuestra Señora de la Cabeza.
  • El Cerezo
  • Embalse de Martín Gonzalo
  • Torre telegráfica de Cerquilla: Fue construida a mediados del siglo XIX por el Ministerio de la Gobernación. Formaba parte de la Línea telegráfica de Andalucía, que permitía enviar mensajes rápidamente desde el ministro a los gobernadores de Córdoba, Sevilla y Cádiz. Esta torre se comunicaba con otras torres cercanas usando señales visuales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cardeña Facts for Kids

kids search engine
Cardeña (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.